Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Lírica Poética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Mester de Juglaría
Escuela u oficio literario de poesía narrativa medieval, propia de los juglares (siglos XII-XIV).
Temas:
De tipo heroico; hazañas de héroes con cualidades ejemplares, que son tomados como modelos y sirven para la glorificación del personaje.Métrica:
Irregularidad; versos de 12, 14 o 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios separados por cesura y agrupados en tiradas con rima asonante.Finalidad:
Informativa (divulgar noticias); difusión y propaganda de los ideales de la nobleza; deleite (distraer al pueblo).Carácter:
Literatura oral, cantada y anónima de inspiración popular.Fuentes:
Inspirada en hechos históricos, coetáneos, patrimonio de la colectividad.
Mester de Clerecía
Escuela u oficio literario de poesía narrativa medieval, propia de los clérigos (siglos XII-XIV).
Temas:
Religiosos (vidas de santos, milagros de la Virgen); históricos (Libro de Alexandre); legendarios (Libro de Apolonio); eruditos (Libro de Buen Amor).Métrica:
Regularidad; cuatro versos alejandrinos, divididos en dos hemistiquios separados por cesura, que forman la estrofa llamada "cuaderna vía", con rima consonante.Finalidad:
Didáctica (enseñar, deleitando modelos de conducta cristiana); propaganda (divulgar milagros de santos patronos de centros religiosos).Carácter:
Poesía de carácter culto, escrita y de autor conocido.Fuentes:
Extraen sus temas de fuentes escritas (Biblia, fuentes latinas y francesas).
Semejanzas entre Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
- Emplean el mismo idioma: el castellano.
- Se dirigen al mismo público.
- Transmisión oral; divulgada por juglares o recitada en lectura pública.
- A veces los clérigos utilizan temas populares o de tradición épica.
- Narración biográfica.
- Recursos: epíteto épico y estilo directo.
Lírica Tradicional
Lírica Arabigo-Andaluza (Siglo XI)
- Jarchas: Breves composiciones de tres o cuatro versos escritos en mozárabe, que aparecen al final de unos poemas cultos llamados moaxajas. En las jarchas, el emisor es una doncella que expresa su dolor por la ausencia del amado o amigo.
Lírica Gallego-Portuguesa (Siglo XIII)
- Cantigas de amigo: Poemas en gallego compuestos con varias estrofas de tres o cuatro versos con estribillo final. Cuentan las quejas de una doncella por la ausencia del amado.
Lírica Catalano-Provenzal (Siglos XI-XIV)
- Cançó: De tema amoroso, cantada por trovadores en las cortes de Provenza y el norte de España, que desarrollan el código del amor cortés, basado en la idealización de la amada a través de la relación de vasallaje medieval.
Lírica Tradicional Castellana (Siglo XV)
Canciones de amor:
- Albas: Cantadas por una muchacha que al amanecer espera la llegada del amado.
- Albadas: Son cantos de lamentación de los amantes que se tienen que separar al llegar el alba.
- Serranillas: Narran el encuentro de un caballero y una serrana en una montaña a la que pregunta por el camino y la requiere de amor.
- Mayas: Exaltan el triunfo de la primavera o el amor en el mes de mayo.