Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Oficio de Clerigos (Siglos XIII-XIV)
Componentes
- Trovadores (clérigos y autores cultos)
- No cobran por sus obras.
Transmisión
- Escrita
Lenguaje
- Selecto, culto y cuidado.
Audiencia
- El pueblo
Finalidad
- Didáctica
Fuentes
- El saber atesorado en las bibliotecas de los monasterios.
Temas
- Religiosos
- Culturales
- Amor
Métrica
- Cuaderna vía: estrofa de cuatro versos, de catorce sílabas y con rima consonante.
Obras Anónimas
- Libro de Apolonio
- Libro de Alexandre
- Poema de Fernán González
Autores
- Gonzalo de Berceo
Oficio de Juglares (Siglo XII)
Componentes
- Juglares (poetas del pueblo)
- Cobran o reciben dádivas y limosnas.
- No son los autores de los poemas que cantan.
Transmisión
- Oral
Lenguaje
- Espontáneo y popular, poco cuidado pero vivo.
Audiencia
- El pueblo
Finalidad
- Entretener y divertir
Fuentes
- La vida cotidiana
Temas
- La guerra
- Las hazañas de héroes nacionales
- El amor
Métrica
- Largas tiradas de versos irregulares que riman en asonante.
Obra
- Poema de Mio Cid (anónimo)
Libro de Buen Amor
Este libro fue escrito por Juan Ruiz, en 1350; es una de las obras fundamentales de la literatura medieval española. Género: poesía. Narra una serie de aventuras amorosas, como si fueran experiencias personales del autor. La parodia y la ironía son recursos que emplea para caracterizar la sociedad medieval.
Fragmentos
- El Arcipreste increpa al Amor (no tiene suerte en el amor y le echa la culpa al Amor)
- El Amor aconseja al Arcipreste (por qué no ha sabido elegir a las mujeres adecuadas ni conquistarlas)
- Trotaconventos logra el amor de Doña Endrina (Doña Endrina confiesa que se ha enamorado de Don Melón: Arcipreste)
Poema de Mio Cid
Historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un noble campesino que vivió en la segunda mitad del siglo XI. Tema: el poema narra la pérdida y recuperación del honor del Cid. 3730 versos y tiene 3 cantares (partes)
Cantares
- Del Destierro (el Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI)
- De las Bodas (llega a Valencia y les arrebata a los árabes. Parte del botín se lo da al rey Alfonso, le perdona y le prepara la boda de sus hijas con los infantes de Carrión.)
- De la Afrenta de Corpes (los infantes de Carrión hacen el ridículo por su cobardía al encontrarse con un león. Como venganza, se llevan a sus mujeres. El Cid pide justicia al rey y son declarados traidores. Las hijas se casan con los infantes de Navarra y León)
Recursos Lingüísticos de los Cantares de Gesta
Poema épico que narra hazañas protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría de héroes.
Características
- Realismo (datos reales, personajes, lugares, escudos, lanzas)
- Presente histórico (verbos en presente: se ponen, bajan)
- Estilo directo (cede la voz a los personajes: ¡Mahoma!)
- Fórmulas juglarescas (epítetos épicos: resaltar al héroe) (fórmulas apelativas (alude al público para que tome parte: allí veríais)
- Métrica (medida irregular con rima asonante denominadas tiradas. Cada cambio de rima supone un cambio de tirada.)
Don Juan Manuel. Conde Lucanor
Es una obra literaria, narrativa, escrita entre 1331 y 1335. Es un libro de caracteres didácticos, ya que transmite enseñanzas morales y prácticas. Está formada por una colección de 51 cuentos. La mayoría de los cuentos están basados en la tradición.
Estructura
- El Conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio.
- Patronio siempre le responde contándole un cuento (resumen).
- El Conde aplica el cuento al problema planteado (cuál es el consejo).
- El Conde siempre termina el cuento con una moraleja.