Literatura Medieval Española: Desde la Lírica Tradicional hasta La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

La Lírica Tradicional y sus Manifestaciones

La lírica tradicional, el canto del pueblo, nace de la necesidad de expresar emociones, cantar y celebrar. Las primeras manifestaciones son composiciones anónimas de poesía oral. No se conservan composiciones escritas hasta que fueron recopiladas en los cancioneros.

Lírica Mozárabe: Las Jarchas

Las jarchas son las primeras manifestaciones poéticas. Son estribillos populares en lengua mozárabe que poetas cultos incluían al final de sus poemas. La parte culta se llama moaxaja y el estribillo, jarcha.

Lírica Galaicoportuguesa: Las Cantigas

Las cantigas son composiciones de tipo galaicoportugués. Incluyen las cantigas de amor, las cantigas de escarnio y las cantigas de amigo. Predomina la sencillez y el tema amoroso.

Lírica Castellana: Los Villancicos

Los villancicos constituyen la forma principal de la lírica castellana. Buscaban entretener al público y su tema principal es el amor.

Lírica Catalanoprovenzal: La Cansó

Se compara a continuación las características de las jarchas, cantigas de amigo y villancicos:

  • Jarchas: Siglo XI al XIV, mitad sur de España, lengua mozárabe, estrofas breves, métrica y rima irregulares, presencia de arcaísmos, tema amoroso.
  • Cantigas de amigo: Siglo XII al XIV, Galicia y norte de Portugal, lengua galaicoportuguesa, sencillez formal, métrica regular y repetición, rima consonante, lamentación de una mujer.
  • Villancicos: Siglo XV, Cantabria y norte de Burgos, lengua castellana, sencillez formal y léxica, estructura repetitiva, métrica y rima regulares, tema amoroso y vida cotidiana.

Poetas Destacados del Siglo XV

Juan de Mena

Autor de Laberinto de Fortuna, obra que ensalza la figura de Juan II en una de las mayores crisis que atravesara la monarquía europea.

El Marqués de Santillana

Introductor de la métrica italiana en España. Estaba al corriente de las novedades gracias a los intelectuales y humanistas de la corte, iniciando un tipo de composición muy utilizado posteriormente por los poetas renacentistas.

Jorge Manrique

Considerado el mayor representante de la lírica castellana. En su obra más famosa, Coplas a la muerte de su padre, realiza una reflexión sobre la vida y la muerte tras el fallecimiento de su padre, don Rodrigo. Transmite la idea de la fugacidad del tiempo y presenta la muerte como algo inevitable.

Coplas a la muerte de su padre: Forma, Estilo y Estructura

La obra se caracteriza por un lenguaje que combina elementos latinizados con un estilo sencillo. Está compuesta por 40 coplas de pie quebrado, cada una formada por dos sextillas de tercetos simétricos con rima abc.

Estructura de la obra:

  1. Primera parte: Reflexión filosófica sobre la vida. El poeta exhorta al ser humano a considerar su condición mortal y su destino divino.
  2. Segunda parte: Ejemplos de personajes históricos que demuestran lo dicho en las coplas anteriores.
  3. Tercera parte: Elogio a Don Rodrigo, quien acepta la muerte y alcanza la vida eterna gracias a su vida virtuosa.

La Prosa Medieval

La prosa medieval aparece con retraso respecto a la poesía. El castellano era considerado una lengua vulgar, mientras que el latín era la lengua culta. El castellano adquiere prestigio como lengua literaria y científica gracias al impulso del rey Alfonso X el Sabio y a la Escuela de Traductores de Toledo. La aparición de la prosa supuso la apertura de nuevos campos. La primera obra fue Calila e Dimna.

El Legado Cultural de Alfonso X el Sabio

Su contribución es decisiva para el desarrollo y la consolidación del castellano como lengua de cultura. El monarca se propuso una ambiciosa empresa cultural destinada a copiar y traducir obras. Dignificó la lengua e intentó su normalización en todo el reino.

La Escuela de Traductores de Toledo

Surge de la empresa de Alfonso X, con eruditos que trabajaban en la traducción. Se distinguen dos periodos:

  1. Primer periodo: Bajo el impulso de su creador, se tradujeron del árabe al latín principalmente obras de filosofía y religión.
  2. Segundo periodo: Con la traducción al castellano de obras destacadas de otras culturas.

La Prosa Literaria del Siglo XIV

Se caracteriza por su carácter moralizante. Son composiciones breves que tienen su origen en los cuentos y obras orientales. Tienen una finalidad didáctica y una estructura fija.

Don Juan Manuel

El ejemplo medieval llega a su culminación con la prosa de ficción de Don Juan Manuel. Es el primer autor que escribe sus obras con una clara intención literaria y se esfuerza por obtener un estilo propio y depurado. Su objetivo es didáctico y moralizante, con un estilo claro y conciso, y un léxico variado y preciso. Su obra más destacada es El Conde Lucanor.

La Celestina de Fernando de Rojas

A lo largo de la Edad Media, el teatro pierde su carácter litúrgico y se convierte en un entretenimiento que se representa en las plazas públicas. Juan de Encina, Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente crean obras dialogadas sobre el amor y la muerte. La obra más importante del siglo XV es La Celestina. Aunque se considera una obra teatral, también se clasifica como obra narrativa.

Argumento de La Celestina

Calixto se enamora de Melibea, pero no es correspondido. Sempronio, criado de Calixto, le recomienda a la alcahueta Celestina para que actúe como intermediaria y consiga convencer a Melibea. Celestina invoca al diablo y media ante Melibea a favor del enamorado. Las palabras de Celestina surten efecto; Melibea manifiesta su pasión por Calixto y conciertan una cita. Celestina recibe una cadena de oro por su trabajo, pero no quiere compartirla con los criados que habían colaborado. La matan y huyen, pero son apresados y ajusticiados. Los enamorados siguen viéndose y, en una de sus citas, Calixto oye una pelea, acude en ayuda y, al bajar la escalera, cae y muere. Melibea, al verlo, se suicida desde la torre. Su padre se queda llorando.

Intención y Personajes

La intención de la obra es moralizadora. El contraste entre los personajes refleja el paso de la sociedad medieval a la renacentista.

  • Mundo de la burguesía: Los personajes principales mantienen una visión idealista cercana al Renacimiento. Se dejan llevar por la pasión amorosa y las ansias de plenitud.
  • Mundo de los sirvientes: Actitud realista, más próxima a la mentalidad medieval. Actúan movidos por el egoísmo y la codicia.

Temas y Tópicos

La obra presenta, a través de sus personajes, una serie de temas y tópicos que caracterizan la transición del mundo medieval al Renacimiento: amor (religio amoris), belleza (descriptio puellae), muerte y fortuna.

Lenguaje y Estilo

El lenguaje varía según la clase social de los personajes:

  • Clase social alta: Estilo culto y retórico, con citas y alusiones históricas.
  • Clase social baja: Habla popular, con abundancia de refranes, coloquialismos y vulgarismos.

Las formas de expresión incluyen diálogos, monólogos, apartes y acotaciones.

Entradas relacionadas: