Literatura Medieval Española: Lírica, Prosa y Romancero Tradicional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Lírica Tradicional Medieval
La lírica tradicional tiene como tema principal la queja amorosa puesta en boca de una mujer. Esta suele dirigirse a su madre, a sus hermanas o amigas, a la naturaleza o, directamente, a su amado, y se lamenta de la ausencia del ser querido, de que este no acuda a la cita o de que el alba y el canto del gallo terminen con el encuentro amoroso. La lírica popular se manifiesta básicamente en el contexto rural de la sociedad medieval; no es extraño, por tanto, que en esta poesía se empleen con frecuencia los elementos de la naturaleza como referentes simbólicos del amor.
La Poesía Cortesana y los Trovadores
Al sur de Francia, región que durante la dominación romana se denominaron Aquitania y Galia Narbonense, se desarrolló una lengua románica, conocida como "provenzal" o "lengua de oc", que pronto fue apta para la expresión poética. A partir del siglo XI y, sobre todo, en los siglos XII y XIII, los trovadores aparecen protegidos en castillos y palacios, componiendo canciones sujetas a férreos esquemas estróficos, sin ningún tipo de libertad formal, pero con temas muy variados.
Entre los numerosos trovadores de los que se tienen constancia, cabe destacar a:
- Guilhem de Peitieu
- Bernart de Ventadorn
- Bertran de Born
- Giraut de Bornelh
- Raimon de Miravalh
- Y de manera especial a Arnaut Daniel (siglo XII), máximo exponente del "trobar clus", una poesía hermética dirigida a un público muy selecto.
El fenómeno trovadoresco se extendió en zonas de influencia provenzal como la Corona de Aragón (sobre todo Cataluña) o el norte de Italia.
La Prosa Medieval: Didáctica y de Ficción
La prosa, que tiene su origen en el siglo XIV, alcanza en esta centuria un desarrollo notable:
Prosa Didáctica
La prosa didáctica sigue fiel al objetivo medieval de educar y modificar comportamientos. Una de las obras más destacadas de esta corriente es el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera (1398-1468), obra que combina la intención didáctica con una cierta vena crítico-satírica.
Prosa de Ficción
La prosa de ficción se desarrolla durante este siglo a través de dos géneros diferentes:
La Novela de Caballerías
Narra las aventuras de un caballero andante. El heroísmo y el amor a una dama le hacen triunfar sobre cualquier obstáculo. El Amadís de Gaula y el catalán Tirant lo Blanc son las obras maestras del género, que alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVI.
La Novela Sentimental
Responde a los nuevos gustos e ideales de la burguesía.
El Romancero Viejo: Origen y Características
El Romancero viejo es el conjunto de romances anónimos medievales, cuyo máximo esplendor se sitúa en la Edad Media, para diferenciarlo del Romancero nuevo, que componen los poetas de los siglos XVI y XVII, como Lope de Vega. Está compuesto por centenares de romances, que eran cantados por los juglares y el pueblo, sustituyendo a los extensos cantares de gesta que se desarrollaron las dos centurias anteriores.
Origen del Romancero
Los primeros romances tienen su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo, al aprenderlos, utilizó la forma más fácil y breve; de esta forma, el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso pasó a ser el cuarto verso del romance, y así sucesivamente. Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.
Los romances tienen un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos, es posible encontrar varias versiones del mismo poema.