Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Épica y Lírica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Mester de Juglaría
Se caracteriza por ser poesía épica (relatos de las hazañas de un héroe) y de tradición oral (poesía para ser cantada o recitada). Su métrica es popular e irregular en el número de sílabas por verso, con predominio de la rima asonante. El juglar era el transmisor de estas obras, que solían tener carácter anónimo. La intención principal era entretener, recitando y cantando poemas por pueblos, cortes y castillos. No se utilizaban recursos literarios complejos. Los temas principales eran gestas heroicas, poemas amorosos y cantos épicos.
Mester de Clerecía
Corresponde a la poesía narrativa de temática principalmente religiosa, perteneciente a la tradición escrita y concebida para ser leída. Utilizaba una métrica culta, destacando la estrofa denominada cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante). Los creadores eran clérigos o personas cultas, y sus obras tenían una clara intención didáctica y moralizante. Aparecen recursos literarios como metáforas, símbolos y alegorías. Combinaban temas de la tradición culta y popular, y en ocasiones recurrían a expresiones juglarescas para mantener la atención del público. Algunas de las obras más famosas son Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo) y el Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita).
Cantares de Gesta
Son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo o colectividad.
Cantar de Mio Cid
Es el cantar de gesta castellano más importante, conservado en un manuscrito del siglo XIV copiado por Per Abbat. La fecha de composición se sitúa a principios del siglo XIII (hacia 1207). Es una obra anónima. El poema se divide en tres partes o cantares:
- Cantar del destierro: El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, abandona Castilla llorando tras ser desterrado injustamente por el rey Alfonso VI. Lucha contra los musulmanes para sobrevivir y ganar honor.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, consigue el perdón real y se reúne con su mujer e hijas. El rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, sintiéndose humillados, se vengan maltratando y abandonando a las hijas del Cid en el robledo de Corpes. El Cid pide justicia al rey, los infantes son derrotados en duelo y las hijas del Cid contraen nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón, recuperando así la honra del héroe.
Lírica Tradicional
Escrita en lengua castellana, se compone de canciones anónimas que se transmitían oralmente de generación en generación. Muchas composiciones se han perdido, en parte porque los poetas cultos las menospreciaban. Sus temas son variados, aunque predomina el amoroso. Sus estructuras rítmicas características son el estribillo y el paralelismo. Se expresaba generalmente en versos de arte menor y rima asonante. El estilo solía ser sencillo, expresivo y condensado.
Algunos tipos son:
- Albadas: Canciones sobre el amanecer, a menudo relacionadas con la separación de los amantes.
- Mayas: Canciones que celebran la llegada de mayo y la primavera.
- Canciones de siega: Relacionadas con las tareas del campo.
- Serranillas: Poemas breves sobre encuentros, reales o fingidos, con muchachas de la sierra (serranas).
Lírica Culta
A diferencia de la tradicional, la lírica culta tiene autores conocidos y se transmitía por escrito. Es posterior en su desarrollo documentado a la lírica tradicional. En la Península Ibérica, adquirió gran importancia la lírica provenzal, que influyó notablemente en la poesía catalana y gallego-portuguesa a partir del siglo XII. El poeta lírico culto por excelencia en esta tradición era el trovador.
La Lírica Mozárabe: Las Jarchas
Las jarchas eran breves composiciones líricas escritas en mozárabe (romance hablado por los cristianos en Al-Ándalus) que se incluían como cierre al final de poemas cultos más extensos en árabe o hebreo, llamados moaxajas. Datan del siglo XI y posteriores, siendo los testimonios más antiguos de lírica en lengua romance.
Características principales:
- Tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina: es una muchacha la que expresa sus sentimientos.
- Son estrofas breves, generalmente de 2 a 4 versos de arte menor.
- El tema principal es la queja amorosa (desamor, ausencia del amado, alegría por su presencia).
- Uso de un lenguaje sencillo, con repeticiones y exclamaciones.
- La muchacha a menudo se dirige a un confidente (habib - amado, madre, hermanas, amigas).