Literatura Medieval Española: Contexto Sociocultural, Géneros y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Contexto Sociocultural de la Edad Media y la Literatura Española

La literatura medieval española comprende las obras literarias escritas en castellano medieval entre los siglos XIII y XV, incluyendo obras emblemáticas como el Poema del Mio Cid y La Celestina. La situación política de la época se caracterizaba por la inestabilidad debido a la existencia de diversos reinos en la península ibérica, donde los ideales guerreros dominaron durante siglos. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos principales: la nobleza, el clero y el pueblo llano. Además, coexistían tres comunidades religiosas distintas: la cristiana, la mudéjar y la judía, cada una con su propia forma de vida y cultura.

En este período, el autor era aquel que poseía "autoridad", derivada de la tradición, y a menudo omitía su firma. La transmisión oral de textos contribuyó a la pérdida del nombre de muchos autores. El latín seguía siendo la lengua de la literatura culta.

La cultura medieval era predominantemente religiosa y teocéntrica, con un bajo nivel de alfabetización. Los textos se escribían a mano en hojas de pergamino, lo que fomentó la transmisión oral de la literatura, con un papel importante desempeñado por los juglares y las cortes de los reyes.

El castellano medieval presentaba rasgos fonéticos y de escritura muy diferentes a los del castellano moderno, incluyendo:

  • Dos eses: una sorda y otra sonora.
  • Dos dentoalveolares africadas: una sorda y otra sonora.
  • Una pareja de prepalatales fricativas: una sorda y otra sonora.
  • Una bilabial oclusiva sonora.

Existía una gran inseguridad fonética, con vacilaciones tanto en la gramática como en el léxico.

Géneros Literarios Medievales

2.1. Género Lírico

El autor transmite sus pasiones, vivencias y sentimientos, utilizando habitualmente el verso como forma de expresión. También se conoce como poesía o prosa poética. Algunos subgéneros líricos son:

  • Oda: Poema de cierta extensión que expresa sentimientos.
  • Himno: Poema solemne destinado al canto que expresa sentimientos religiosos.
  • Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor.
  • Canción: Poema que expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
  • Égloga: Poema que expresa sentimientos amorosos.
  • Sátira: Presentación humorística de un tema.

2.2. Género Narrativo

Desarrolla una historia inventada o imaginada, generalmente escrita en prosa, aunque puede presentarse en verso.

Subgéneros narrativos en verso:
  • Cantar de gesta: Poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe local o nacional.
  • Epístola: Composición que aborda temas filosóficos o morales.
  • Fábulas: Narración breve cuyos personajes entregan una enseñanza con censuras de carácter moral.
Subgéneros narrativos en prosa:
  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y tiempo determinados (ej: El Quijote).
  • Cuento: Narración breve de una acción ficticia, de carácter sencillo (ej: Pipa de Clarín).
  • Novela corta: Obra que presenta un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama (ej: Rinconete y Cortadillo).
  • Leyenda: Relato de ficción en el que intervienen acontecimientos fantásticos (ej: Leyendas de Bécquer).
  • Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta y normas morales, terminando con una moraleja (ej: El Conde Lucanor).

2.3. Género Dramático

Texto en el que las acciones son presentadas directamente a través del diálogo de los personajes. No se escriben para ser leídas, sino para ser representadas, requiriendo vestuario y escenografía. Subgéneros dramáticos:

  • Tragedia: Los personajes luchan contra su destino, ante el que sucumben.
  • Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana, tratadas de manera cómica.
  • Comedia española barroca: Obra de teatro producida en España en los siglos XVI y XVII, dramática y en tres jornadas.
  • Drama: Mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia.
  • Farsa: Obra teatral cómica con el único fin de hacer reír al público.
  • Sainete: Pieza breve, con personajes populares, que desarrolla una acción cómica en un ambiente costumbrista.

2.4. Género Ensayístico: El Ensayo

El ensayo es un texto a través del cual el autor se dirige a un público para defender su actitud ante una cuestión determinada. El lenguaje utilizado busca la exposición original de las ideas y la riqueza del estilo.

Entradas relacionadas: