Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica y la Épica del Cid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

Se denomina Edad Media a los siglos comprendidos entre el V y el XV, es decir, entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de América.

Pensamiento y Sociedad Medieval

La sociedad medieval se distribuyó según una organización tripartita, basada en la función social:

  • Oratores: Los que rezan (el clero).
  • Bellatores: Los que luchan (la nobleza).
  • Laboratores: Los que trabajan (el pueblo llano).

La organización social fundamental fue el feudalismo. La sociedad estaba dividida en nobles, clero y pueblo llano. Más adelante, en torno al siglo XIII, apareció la burguesía.

Cultura y Difusión del Conocimiento

La cultura peninsular participó en la visión teocéntrica de la existencia y se difundió a través de diferentes cauces:

  • Camino de Santiago: Fue una red de caminos que unía Europa con Santiago de Compostela con el fin de visitar los restos del Apóstol. Por ella circulaban peregrinos, comerciantes, poetas y artistas que posibilitaron el intercambio cultural.
  • Escuela de Traductores de Toledo: Gracias a Alfonso X, se traducían textos en latín y árabe al castellano.
  • Universidades: Se fundaron universidades importantes (Palencia, Salamanca y Lleida).
  • Nacimiento de lenguas romances: Como el catalán, el galaico-portugués y el mozárabe.

Orígenes de la Lírica Medieval

La lírica surgió muy pronto en todas las culturas porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. La lírica era cantada e interpretada por poetas llamados trovadores. Su principal tema era el amor cortés.

Manifestaciones de la Lírica Peninsular

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. En esta lengua se conservan las jarchas, que eran breves composiciones líricas al final de los poemas cultos árabes (moaxajas), datadas entre los siglos XI y XIII.

Lírica Galaico-Portuguesa

Surge a finales del siglo XII. Su contenido son las cantigas, y hay de tres tipos:

  1. Cantigas de amor.
  2. Cantigas de amigo.
  3. Cantigas de escarnio y maldecir.

Lírica Castellana

Los textos que se conservaron llegaron a través de cancioneros de los siglos XV y XVI. Las formas más representativas son los villancicos y las serranillas.

Lírica Narrativa: La Épica

La composición épica es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominados cantares de gesta, que relatan las hazañas de un héroe. Eran recitados por juglares, quienes iban por las ciudades contando las historias. En España, se conocieron en Castilla en el siglo XII.

El Cantar de Mio Cid

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico. Se cree que fue escrito alrededor de 1240.

Características del Cid

  • Lealtad real.
  • Consideración y Honra.
  • Esfuerzo personal y fe en Dios.
  • Mesura (prudencia).

Estructura del Cantar de Mio Cid

Está dividido en tres partes:

  1. Cantar del Destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla. Deja a su familia y emprende el camino del destierro, enfrentándose en batallas para llegar a tierras extranjeras.
  2. Cantar de las Bodas: Narra la conquista de Valencia. El cantar termina con las bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión abandonan a sus mujeres. El Cid pide justicia al rey.

Estilo y Recursos Literarios

  • Epítetos épicos: Adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las cualidades del héroe.
  • Pleonasmos: Uso de elementos innecesarios para añadir expresividad al texto.
  • Apelaciones al público: Recursos para mantener la atención del espectador.
  • Uso de partículas árabes.
  • Supresión frecuente del verbo.
  • Repeticiones retóricas: Reiteración de un mismo concepto.

Entradas relacionadas: