Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Poesía Lírica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Contexto Histórico, Social y Cultural de la Literatura Medieval Española
La literatura medieval se inicia con la aparición de las jarchas y abarca los siglos XII, XIII y XIV, periodos en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos. La sociedad se dividía en nobleza, clero y campesinos. En las ciudades residía un colectivo dedicado al comercio y a labores artesanales. Cristianos, judíos y musulmanes convivían. El poder de los reyes era frágil; a partir del siglo XIII, intentan fortalecer su autoridad con medidas centralizadoras que provocan disputas con los nobles. La cultura se difunde a través de los monasterios, la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela (que así introduce la cultura francesa), y la Escuela de Traductores de Toledo.
Los Géneros Literarios Medievales
Los principales géneros literarios de la Edad Media son la poesía, la prosa y el teatro.
- Poesía: Las creaciones más antiguas son las jarchas mozárabes. La poesía galaico-portuguesa también se desarrolla con carácter lírico, cultivada en los siglos XIII y XIV, aportando composiciones populares y cultas. La épica, con el Poema de Mio Cid, y el Mester de Clerecía, completan el panorama poético.
- Prosa: Alfonso X el Sabio es el creador de la prosa castellana, que alcanza rango literario en el siglo XIV con Don Juan Manuel y su obra El Conde Lucanor. También aparece la novela.
- Teatro: El teatro medieval escasea; solo conservamos el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). El teatro no vuelve a reanimarse hasta la segunda mitad del siglo XV con dos obritas de Gómez Manrique.
La Poesía Medieval: Tipos y Manifestaciones
La poesía medieval se clasifica en dos tipos principales:
- Poesía Popular Tradicional: Es anónima, colectiva y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración, transmitida de forma oral a través de generaciones.
- Poesía Culta: Es individual, de autor conocido y escrita.
Estas dos categorías tienen, a su vez, dos manifestaciones:
- Lírica: Expresa los sentimientos íntimos y personales del autor.
- Narrativa: Cuenta hechos ajenos a la subjetividad del poeta.
Lírica Popular Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
Las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos constituyen modalidades de una lírica común a toda la península ibérica. Son breves cancioncillas que entona una mujer enamorada.
Antigüedad y Cronología
Al ser una literatura oral, desconocemos la fecha exacta de su composición. Sin embargo, se estima su periodo de auge:
- Jarchas: Desde mediados del siglo XI hasta la primera mitad del siglo XIV.
- Cantigas de amigo: Desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XIV.
- Villancicos: Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVII.
Tema Central
El tema recurrente es la queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
Los confidentes en las jarchas y villancicos son la madre, hermanas y amigas; y en las cantigas de amigo también la naturaleza. Los villancicos tienen mayor riqueza temática. Entre los de amor, destacan:
- Albas: Cantan el encuentro o la despedida de los enamorados al amanecer.
- Mayas: Celebran la llegada de la primavera.
Otros tipos de villancicos incluyen:
- De vela: Los guardianes del castillo las cantaban por la noche.
- De trabajo: Cantadas durante la recolección de la cosecha.
- De viaje: Cantaban las peripecias de los viajeros al atravesar la sierra.
Métrica
- Jarchas y Villancicos: Presentan irregularidad e imprecisión métricas; constan de 2, 3 o 4 versos de medida y rima variable.
- Cantigas de Amigo: Tienen regularidad y precisión métrica, con tendencia al isosilabismo y a la rima consonante.
Lengua
- Las jarchas están escritas en mozárabe.
- Las cantigas de amigo en galaico-portugués.
- Los villancicos en castellano.
Estilo
- Las jarchas tienen extremada sencillez tanto formal como conceptual.
- En las cantigas, el procedimiento paralelístico produce un efecto de inmovilidad intensamente lírico.
- Los villancicos destacan por la condensación expresiva, la sobriedad afectiva y la espontaneidad.