Literatura Medieval Española: El Conde Lucanor y el Mester de Clerecía

Enviado por joxii y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Conde Lucanor: Estructura y Temática

El Conde Lucanor expone a Patronio, su ayo (se llamaba así a la persona encargada de la educación de un joven), un problema que le tiene preocupado. La estructura narrativa de la obra sigue un patrón recurrente:

  • Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento.
  • Terminada la narración, Patronio extrae de ella el consejo que conviene.
  • Después se dice que el Conde aplica el consejo y tiene éxito.
  • Don Juan Manuel (el propio autor) decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado.

Temas y Fuentes de El Conde Lucanor

Los cuentos, todos de clara intención didáctica y escritos en un estilo que intenta ser sencillo y escueto, tratan los temas relacionados con la ideología social y ética de un noble: la desconfianza hacia los aduladores, la lealtad, las alianzas y traiciones, las malas consecuencias de la ira, la conveniencia de ser astuto y prudente, etc.

Sus fuentes son extraordinariamente variadas, desde los cuentos orientales hasta las historias tomadas de fuentes cristianas, fábulas griegas, libros latinos, árabes e incluso las anécdotas de su tiempo.

La Poesía Narrativa Culta: El Mester de Clerecía

Cuando todavía no ha empezado el declive de los cantares de gesta, que seguirán componiéndose hasta el siglo XIV, surge en la literatura española una nueva escuela poética, quizá la primera escuela poética consciente de serlo. El Mester de Clerecía, cuyas obras aparecen a partir del 1240 (aproximadamente), y, con características muy diferentes, se extienden también a lo largo del siglo XIV.

El Mester de Clerecía es el oficio de los clérigos, entendiendo que los clérigos no eran solo monjes y sacerdotes, sino todas las personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana que en ellos se conservaba. En efecto, las nuevas obras nacen del deseo de transmitir los saberes monacales a un público iletrado, una intención didáctica que encaja perfectamente con el ambiente cultural de la época.

Características y Propósito del Mester de Clerecía

Las obras del Mester de Clerecía tratan temas religiosos y de historia antigua. Sus autores escriben vidas de santos, milagros de la Virgen María, tratados sobre doctrina cristiana o biografías de grandes personajes de la Antigüedad. A veces se basan directamente en los textos latinos, pero en otras ocasiones utilizan traducciones francesas o provenzales de los mismos.

Se trata de la cuaderna vía, llamada también tetrastrofo monorrimo, formada por cuatro versos de catorce sílabas y una misma rima consonante.

Mester de Clerecía del Siglo XIII: Obras Destacadas

El Libro de Apolonio

Este relato es quizás el más antiguo, pues se fecha hacia el 1240. Narra las peripecias de Apolonio, rey de Tiro, que sufre la separación de su mujer y su hija y tiene que afrontar todo género de aventuras para buscarlas.

El Poema de Fernán González

Sobre este personaje (heroico conde castellano que luchó contra el dominio leonés y contra los moros durante el siglo X) se debió de componer un cantar de gesta temprano, que a su vez sirvió de fuente para este poema. Desde luego, el autor lo adapta a los fines del Mester de Clerecía, cargándolo de contenido religioso y moralizador.

Entradas relacionadas: