Literatura Medieval Española: Clerecía, Juglaría, Prosa Didáctica y Ficción (Siglos XIII-XV)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
Mester de Clerecía
Textos narrativos escritos por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV.
- Finalidad: Principalmente didáctica y moralizante.
- Temas: Religiosos (vidas de santos, milagros de la Virgen), novelescos y épicos cultos.
- Métrica: Uso de la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos, de 14 sílabas, con la misma rima consonante: 14A 14A 14A 14A).
- Obras destacadas: Algunas anónimas como el Libro de Alejandro y el Libro de Apolonio, y otras de autor conocido como las de Gonzalo de Berceo o el Poema de Fernán González (refundición clerical de un cantar de gesta).
Mester de Juglaría
Poesía épica difundida por juglares.
- Transmisión: Principalmente oral.
- Autoría: Anónima.
- Métrica: Verso irregular, predominantemente asonante.
- Finalidad: Narrar historias para entretener e informar al público, a menudo con un trasfondo histórico.
- Temática: Ensalzar la figura de un héroe y sus hazañas (cantares de gesta).
Autores Relevantes del Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo (Primer poeta castellano de nombre conocido)
Clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla.
- Obras hagiográficas: Vidas de santos (ej. Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos).
- Obras marianas: Dedicadas a la Virgen María, destaca Los Milagros de Nuestra Señora. Esta obra busca la exaltación de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad. Consta de una introducción alegórica y veinticinco narraciones breves o 'milagros' donde la Virgen intercede por sus devotos.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Autor del Libro de Buen Amor (escrito hacia 1330 y con una segunda versión hacia 1343).
- Estructura: Muy compleja y variada. La historia principal es una supuesta autobiografía erótica ficticia del Arcipreste, que sirve de marco para incluir una gran diversidad de materiales:
- Textos poéticos líricos (serranillas, cantigas a la Virgen).
- Fábulas y ejemplos (exempla), como la conocida historia de Don Melón y Doña Endrina (adaptación de una comedia latina medieval).
- Disputas y debates alegóricos (ej. la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma).
- Consejos de Don Amor.
- Sátiras y parodias.
- Finalidad: Ambigua y objeto de debate. Puede interpretarse como una advertencia contra el 'loco amor' (el amor mundano y carnal) en favor del 'buen amor' (el amor divino), o bien como una celebración vitalista de los placeres terrenales.
- Intención adicional: Es también una sátira contra los vicios del clero de la época y una demostración del talento versificador y el vasto conocimiento del autor.
La Prosa Didáctica Medieval
Apólogos o Exempla
Narraciones breves en prosa, de origen principalmente oriental, de las que se extrae una enseñanza moral o práctica.
- La primera colección introducida en España fue la Disciplina Clericalis (principios del s. XII), escrita en latín por el judío converso Pedro Alfonso, pensada para que los clérigos pudieran ilustrar sus sermones.
- Posteriormente, destacan dos importantes colecciones traducidas del árabe al castellano en el siglo XIII por orden de Alfonso X el Sabio:
- Calila e Dimna
- Sendebar (o Libro de los engaños de las mujeres)
- Técnica narrativa: Emplean frecuentemente la técnica del marco narrativo (una historia principal dentro de la cual se van insertando otros cuentos, llamados relatos enmarcados).
- Objetivo: Transmitir normas de conducta e ideales de comportamiento, como la prudencia, la astucia y la templanza.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio, es la figura cumbre de la prosa didáctica medieval castellana. Su obra maestra es El Conde Lucanor o Libro de Patronio (1335).
- Concepción: Manual de educación para nobles, escrito en el siglo XIV.
- Estructura General: Se divide en cinco partes:
- Parte I: La más conocida, formada por un marco narrativo en el que se insertan 51 apólogos o exempla.
- Partes II, III y IV: Conjunto de sentencias y proverbios de dificultad creciente.
- Parte V: Un tratado de doctrina cristiana sobre la salvación.
Estructura del Apólogo en El Conde Lucanor (Parte I)
Los 51 cuentos de la primera parte siguen un esquema fijo:
- El joven Conde Lucanor plantea un problema o duda a su sabio consejero, Patronio, y le pide consejo.
- Patronio responde humildemente que, para ilustrar el caso, le contará un ejemplo (un apólogo).
- Narración del apólogo por parte de Patronio.
- Patronio aplica la enseñanza del cuento al problema específico planteado por el conde.
- El conde aplica el consejo, le va bien y hace escribir el cuento en el libro, añadiendo unos versos finales (un pareado) que contienen la moraleja o enseñanza principal.
Fuentes y Recreación
Los relatos enmarcados provienen de fuentes muy diversas que Don Juan Manuel no solo traduce, sino que recrea con gran maestría y estilo personal: folclore europeo, Nuevo Testamento, fábulas clásicas grecolatinas, cuentística oriental (Calila e Dimna, Sendebar), etc.
Finalidad de la Obra
La obra busca enseñar al noble cómo actuar en la vida para conciliar la salvación del alma con la preservación y mejora de su honra, su estado social y su hacienda (riqueza). Aconseja actuar siempre con prudencia, astucia y desconfianza.
La Prosa de Ficción en el Siglo XV
Aunque la prosa didáctica sigue presente, en el siglo XV se desarrollan con fuerza en España dos subgéneros narrativos de ficción:
La Novela de Caballerías
Inspirada fundamentalmente en la literatura artúrica francesa (ciclo bretón).
Características:
- Protagonistas: Caballeros andantes que viven numerosas aventuras para probar su valor, honor, destreza en las armas y lealtad a su dama, siguiendo los principios idealizados del amor cortés.
- Argumento: Sucesión de aventuras, combates, desafíos, a menudo con elementos maravillosos (magos, gigantes, dragones, encantamientos).
- Marco espacio-temporal: Se desarrolla en un tiempo remoto (una Edad Media idealizada) y en geografías exóticas o imaginarias.
Obras destacadas:
- Libro del caballero Zifar (principios del s. XIV, considerado un precursor).
- Amadís de Gaula (su versión definitiva, y la que alcanzó enorme éxito, es la refundición de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, pero su origen es anterior, probablemente del siglo XIV).
La Novela Sentimental
Narrativa breve en prosa, centrada en el amor.
Características:
- Argumento: Gira en torno a una historia de amor, a menudo desgraciada, imposible o no correspondida, analizada desde la perspectiva de los principios del amor cortés. Suele tener un final trágico o infeliz.
- Forma: Se da gran importancia al análisis introspectivo de los sentimientos de los amantes. A menudo se incluyen cartas, lamentos y discursos retóricos donde los protagonistas expresan y analizan su pasión amorosa.
- Extensión y estilo: Son, por lo general, bastante más breves que las novelas de caballerías. Utilizan un estilo más culto, retórico y elevado.
Obras destacadas:
- Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón (considerada la iniciadora del género).
- Grisel y Mirabella de Juan de Flores.
- Cárcel de amor de Diego de San Pedro (la obra más famosa y exitosa del género).