Literatura Medieval Española: Características, Géneros y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Características de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval española presenta características determinadas por factores históricos, sociales, ideológicos y culturales:

  • Transmisión oral: Los textos se transmitían oralmente, lo que explica que la mayoría de las obras sean anónimas y reflejen un carácter popular y tradicional.
  • Realismo: Se observa un marcado realismo en obras como los cantares de gesta y La Celestina.
  • Didactismo: Existe un deseo de moralizar y enseñar, lo que favorece el cultivo de géneros como los cuentos, apólogos y alegorías.
  • Temas: Los temas recurrentes son los religiosos, la muerte, la fortuna caprichosa, el mundo heroico y caballeresco, y el amor.
  • Influencias: Se aprecian influencias árabes, orientales, francesas, italianas y clásicas (grecolatinas).

Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII, escritas en mozárabe.

Lírica Galaico-Portuguesa (Siglos XIII y XIV)

  • Cantigas de amigo: Poemas amorosos de tono íntimo, donde una joven enamorada confiesa sus penas y preocupaciones amorosas a un confidente.
  • Cantigas de amor: Poema amoroso en boca de un hombre.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Poema de carácter satírico, festivo y burlesco.

La Poesía Épica: Cantares de Gesta

La poesía épica nace con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de grandes héroes medievales y eran difundidos por juglares. Los cantares de gesta se caracterizan por:

  • Ser poemas anónimos.
  • Extensas tiradas de versos.
  • Versos largos e irregulares, con rima asonante y divididos en dos hemistiquios.
  • Estar destinados a ser recitados o cantados.
  • Ser poemas fieles a la realidad.

El Cantar de Mío Cid

El Cantar de Mío Cid es el cantar de gesta más importante de la literatura española. Se estructura en tres partes:

  1. Cantar del destierro: El Cid es desterrado injustamente por Alfonso VI. Tras despedirse de su familia, sale de Castilla con sus leales.
  2. Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y los infantes de Carrión se casan con sus hijas.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes se vengan maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por el Cid, y sus hijas se casan de nuevo con los infantes de Navarra y Aragón, lo que supone la glorificación final del héroe.

Métrica: Rima asonante, predominio de versos alejandrinos (14 sílabas) separados por un hemistiquio.

Lenguaje: Sobrio y austero.

Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

Mester de Clerecía

  • Conciencia y voluntad de estética culta.
  • Temas religiosos y carácter didáctico.
  • Escritores cultos, como clérigos y personas instruidas en la cultura clásica latina.
  • Uso del verso alejandrino (cuaderna vía).
  • Versos hechos para ser recitados.

Mester de Juglaría

  • Sus composiciones no obedecen a reglas o patrones estéticos.
  • Temas profanos (épicos, amorosos).
  • Recitado por personas de buena memoria y con gran dominio del público.
  • Versos irregulares y rima asonante (a diferencia del clero, que usaba rima consonante).
  • Hechas para ser cantadas.

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor presenta una estructura compleja:

  • Prólogo.
  • Relato principal.
  • Narraciones o ejemplos.
  • Serie de sátiras.
  • Reflexiones morales.
  • Poemas lírico-religiosos.
  • Poemas de tema profano.

Intención: Carácter didáctico.

Características:

  • Irregularidades métricas.
  • Personajes del pueblo.
  • Desenfoque cómico.
  • Estilo vivo y popular.
  • Variedad de recursos expresivos (refranes, diminutivos).
  • Realismo.

El Romancero

El Romancero es una de las manifestaciones de transmisión oral más apreciadas de la poesía española de finales del siglo XIV y del siglo XV. Se caracteriza por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Funciones del Lenguaje y Tipos de Oraciones (Apéndice)

Este apartado, aunque presente en el original, no forma parte del cuerpo principal sobre literatura medieval. Se incluye como apéndice:

  • Referencial: Informar sobre la realidad.
  • Emotiva: Expresión de sentimientos o emociones.
  • Conativa: Influir sobre los demás.
  • Fática: Iniciar, finalizar o mantener la conversación.
  • Metalingüística: Referirse al propio texto.
  • Poética: Embellecer la forma del mensaje.

Oraciones Coordinadas:

  • Copulativas: y, e, ni
  • Adversativas: pero, sino, que, no obstante
  • Explicativas: entre comas, es decir, esto es, o sea
  • Distributivas: bien... bien, ya... ya
  • Disyuntivas: o, u, o bien

Entradas relacionadas: