Literatura Medieval en España: Orígenes y Formas Poéticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Edad Media

Las primeras manifestaciones literarias de las lenguas románicas tuvieron lugar en la Edad Media. Este periodo se desarrolló en el occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XVI en España). La Edad Media se inició con las invasiones germánicas. Al-Ándalus mantuvo la hegemonía hasta el siglo XIII, momento en el que se impulsó definitivamente la Reconquista.

Sociedad y Economía

El modo de organización de la sociedad medieval era el sistema feudal, en el cual tanto la forma de vida como los derechos y deberes del individuo dependían del grupo social:

  • Nobleza
  • Clero
  • Campesinos

Religión

El mundo medieval estaba impregnado de religiosidad. Dios era el centro del universo, y la vida terrenal solo tenía sentido como camino hacia la vida eterna.

Cultura Cristiana

Al inicio de la Edad Media, la cultura estaba en manos de los clérigos, los únicos que sabían leer y escribir. La lengua de prestigio, con la que se divulgaba la religión, era el latín. Conforme se asentaron las lenguas romances, se inició una literatura en esas lenguas.

Lírica Tradicional

La lírica primitiva tradicional se diferencia en:

  • Jarchas
  • Cantigas de amigo
  • Villancicos y romances líricos

Jarchas

Los testimonios más antiguos de la lírica primitiva son las jarchas, conservadas desde el siglo XI. Los poetas árabes y judíos insertaban estas composiciones, escritas en árabe o en mozárabe, al final de unos poemas cultos llamados moaxajas.

Cantigas de Amigo

Estaban compuestas en gallego-portugués durante los siglos XIII y XIV. Presentan el mismo tema de las jarchas, pero en ellas la joven dirige también sus quejas a la naturaleza.

Villancicos

Tratan un tema similar al de las jarchas y cantigas, pero además, se desarrollan otros asuntos.

Romances

Aunque la mayoría de los romances son poemas narrativos, desde finales del siglo XIV se recogen los primeros ejemplos de romances líricos en castellano.

La Lírica Culta

Comprende las moaxajas, la poesía trovadoresca catalana y las cantigas gallego-portuguesas. Son textos más extensos y más complejos que los de la lírica tradicional.

Poesía del Siglo XV

En Castilla, la lírica culta no se desarrolló hasta el siglo XV. Practicaron un tipo de poesía que se recopiló en cancioneros. La poesía cancioneril, basada en la poesía provenzal, abordó el tema amoroso siguiendo los postulados de amor cortés. En el siglo XV destacaron algunas figuras individuales como:

El Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, representa la evolución de la nobleza en la Edad Media. Se preocupó por la cultura y por la literatura en lenguas clásicas y románicas.

Juan de Mena

Fue secretario de Juan II y su cultura latina contribuyó al asentamiento en castellano de una poesía alegórica.

Jorge Manrique

Simboliza el ideal de nobleza, participó en las luchas políticas de su época y compuso poemas cancioneriles. Su obra más conocida consta de cuarenta coplas, formadas por dos estrofas de pie quebrado (referencia a Coplas por la muerte de su padre).

Entradas relacionadas: