Literatura Medieval Castellana y Conectores Textuales Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

Literatura Medieval Castellana: Siglos XIII y XIV

Gonzalo de Berceo y el Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano con narraciones de tema religioso.

Nació en La Rioja y fue un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde tradujo numerosos temas. La obra más conocida de Gonzalo de Berceo es Milagros de Nuestra Señora, donde abundan los detalles humorísticos.

Obras destacadas del Mester de Clerecía:

  • El Libro de Alexandre
  • El Libro de Apolonio
  • El Poema de Fernán González

Alfonso X el Sabio y la Prosa Castellana

En el siglo XIII, el castellano se convierte en una lengua de cultura, un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la época. En este contexto, destaca la figura de Alfonso X el Sabio y su impulso a la Escuela de Traductores de Toledo.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió el célebre Libro de Buen Amor.

Era un hombre divertido y vital, que cantaba los placeres del mundo.

Don Juan Manuel y la Narrativa Didáctica

La narrativa en prosa en el siglo XIV empieza a desarrollarse en castellano, abarcando narraciones sobre temas caballerescos.

El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, es un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio. Escrito en el siglo XIV, y como exigía el género en la época, los cuentos tienen una finalidad didáctica: de ellos se extrae una lección moral.


Conectores Textuales y Marcadores del Discurso

Los conectores textuales son elementos lingüísticos que unen frases, oraciones o párrafos, dando coherencia y cohesión al texto. A continuación, se presentan los principales tipos:

Tipos de Conectores Textuales

Aditivos

Expresan suma de ideas.

  • Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente.
  • Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
  • Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gif

Opositivos

Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.

  • Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
  • Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
  • Exclusión: por el contrario, en cambio.

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gif

Causativos-Consecutivos

Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.

  • Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, entonces, resulta que, de manera que.
  • Causales: porque, pues, puesto que.

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gif

Comparativos

Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados.

  • Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gif

Reformulativos

Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente lo dicho.

  • Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
  • Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra.
  • Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
  • Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/images/puntoroj.gif

Ordenadores

Señalan las diferentes partes del texto.

  • Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial); ante todo.
  • Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir.
  • Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
  • Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
  • Temporales: después (de), después (que), luego.
  • Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Entradas relacionadas: