Literatura en Lenguas Peninsulares de España: Siglo XX
Enviado por Diego García Castelani y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Literatura en Otras Lenguas Peninsulares
En España existen comunidades autónomas que, además del español, tienen otras lenguas. Estas comunidades son: Galicia, Cataluña, Valencia, País Vasco, Navarra e Islas Baleares. En el siglo XIX se va a producir un resurgimiento y valoración de estas lenguas y, por consiguiente, de sus respectivas Literaturas, que se continuará durante el siglo XX y solo interrumpida durante los años de la dictadura de Franco.
La Literatura en Catalán en el Siglo XX
En Cataluña es muy importante el movimiento modernista, con el Modernisme o Decadentisme. Destaca el poeta Joan Maragall. En la novela destaca Santiago Rusiñol (L'auca del Senyor Esteve).
El Noucentisme (novecentismo español) defiende un concepto de arte intelectual. En Cataluña, en su implantación fue fundamental el papel de Eugeni d’Ors. Entre los más importantes, en poesía, destaca Josep Carner. En la novela, Llorenç Villalonga (Mort de dama...).
La Guerra Civil y el régimen de Franco hicieron difícil, si no la creación, sí la publicación en catalán. Muchos escritores se exiliaron. Destaca en esta época Mercè Rodoreda (La plaça del diamant), y la actividad de numerosos grupos teatrales independientes.
Tras el fin del régimen de Franco se crean instituciones destinadas a la difusión del catalán; citaremos autores como el poeta Pere Gimferrer, perteneciente al grupo de los novísimos y que escribe en castellano y catalán, a los prosistas Joan Brossa, entre otros.
Cabe mencionar aparte la importancia de grupos teatrales independientes que contribuyeron al impulso del teatro no solo catalán sino español: Els Joglars.
La Literatura en Euskera en el Siglo XX
La producción literaria en euskera se puede dividir en periodos:
1er Periodo
El género más cultivado es la poesía, de carácter simbolista, destacando los poetas Lizardi (quien rinde culto a la naturaleza, con temas como la muerte o el paso del tiempo, Itz-laud) y Orixe que destacó con su obra Euskaldunak. Respecto a la novela, destacan las de Domingo Aguirre, novelas históricas y costumbristas.
2º Periodo
Tras la Guerra Civil, la lengua y la literatura vasca sufren un gran retroceso. Será importante aquella literatura que empezó a desarrollarse en el exilio; uno de los autores más destacados es Gabriel Aresti, cuya obra se centra en la defensa de la cultura vasca. En nuestro país, los principales escritores vascos escriben en castellano. Pero la publicación en los años 60 de la obra Harri eta Herri de Gabriel Aresti supone una renovación de la temática y la lengua poética vasca.
3er Periodo
En la actualidad (a partir de los setenta) hay una importante producción literaria en euskera, además de la traducción a esta lengua de numerosas obras literarias. Destacan figuras como Bernardo Atxaga.
La Literatura en Gallego en el Siglo XX
En Galicia surgió en los años 20 la Generación "Nós" que por medio de su revista "Nós" pretendía hacer del gallego una lengua literaria y científica: Castelao (Retrincos).
El Neotrovadorismo propone un retorno a los cancioneros medievales: Luis Pimentel.
Durante los años 20 y 30 triunfan las corrientes Vanguardistas, destacando en los años 30 el poeta y narrador Álvaro Cunqueiro, influido por el Surrealismo. Fue un autor bilingüe, autor de Poesía de sí y no.
Como ocurrió con el catalán y el euskera, la Guerra Civil y la dictadura suponen un retroceso y un silencio creativo, tanto por la censura como por el exilio. No será hasta los años 50 cuando la literatura gallega empiece a recuperarse.
En los años 60 se publica Longa noite de pedra de Celso Emilio Ferreiro, donde trata los grandes problemas gallegos: la miseria, la emigración, el desarraigo, etc.
Una corriente de realismo social, aunque en la narrativa de posguerra destaca, sobre todo, el autor Álvaro Cunqueiro, quien desarrolla un universo con elementos mágicos y fantásticos como en Merlín e familia e outras historias.
En la literatura actual, destaca por encima de todo la narrativa, contando con autores importantes como Manuel Rivas y Suso de Toro.