La Literatura y el Lenguaje en El Quijote: Un Viaje Cervantino
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La Metaliteratura en El Quijote: Un Espejo de la Creación Literaria
El Quijote es una novela donde la literatura aparece ampliamente tratada y que es una pieza fundamental dentro del argumento de la obra. Esto es lo que se conoce con el nombre de metaliteratura.
La Crítica a los Libros de Caballerías
Las pautas literarias más importantes serían las siguientes: el origen de la obra, totalmente literaria, de El Quijote radica en poner en aborrecimiento los libros de caballerías. Por lo tanto, la crítica más encendida que va a aparecer en El Quijote es hacia este género literario.
Solamente de este género se salvan:
- Dos libros nacionales: Tirante el Blanco y Amadís de Gaula.
- Un libro extranjero: Orlando Furioso de Ariosto.
La Benevolencia hacia las Novelas Pastoriles
También las novelas pastoriles son analizadas porque Don Quijote es aficionado a la lectura de este tipo de novelas. Fundamentalmente, hay dos tipos de novelas tratadas: de caballerías y pastoriles. Con la novela pastoril, Cervantes es más benévolo y salva del fuego más obras; incluso analiza su primera novela, La Galatea, a la cual perdona de ser quemada.
El Origen de la Obra y Referencias Literarias
El origen de El Quijote es probable que sea una pequeña obra de teatro titulada El entremés de los romances, donde se escenifica la locura de un labrador, Bartolo, que pierde el juicio leyendo el romancero.
En multitud de ocasiones se hace referencia a problemas estrictamente literarios. Así, por ejemplo, se analizan las innovaciones que introduce Lope de Vega en el teatro, en su libro El arte nuevo de hacer comedias. Cervantes no está muy de acuerdo con estas innovaciones y, en boca de Don Quijote, son criticadas.
El cambio de itinerario que se produce en la segunda parte de El Quijote (Barcelona por Zaragoza) se debe a la literatura. La publicación del falso Quijote obliga a Don Quijote, para contradecir al falso autor, a cambiar de itinerario.
El regreso definitivo de Don Quijote a su aldea es propiciado por recursos totalmente literarios: Sansón Carrasco utiliza técnicas propias de los caballeros andantes para obligar a Don Quijote a regresar y quedarse en la aldea. Así, se disfraza de caballero andante, derrota a Don Quijote en Barcelona y, como caballero perdedor, le obliga a regresar a su aldea y no salir durante un año, imposición que Don Quijote cumple a rajatabla.
El Ideal Lingüístico en El Quijote: Sencillez y Diversidad
La Lengua del Discreto Cortesano
El ideal lingüístico que aparece en El Quijote se puede condensar bajo el término de sencillez. En el propio Quijote, Cervantes habla de este ideal lingüístico en los siguientes términos:
«La mejor lengua, amigos Sancho, es la de los discretos cortesanos, aunque hayan nacido en Majadahonda.»
Este ideal de lengua aparece perfectamente definido en un gramático lingüístico del siglo XVI, Juan de Valdés, en su Diálogo de la lengua. Este ideal se concreta en un modelo de lengua que Cervantes conocía muy bien: el modelo de lengua toledano, que en estos momentos pasa a ser la región donde mejor se habla castellano.
Características del Lenguaje Quijotesco
A este ideal de lengua culto, utilizado sobre todo por Don Quijote, habría que añadirle algunas características típicas de la propia novela:
- Uso de gran cantidad de palabras arcaicas para imitar el habla de los caballeros andantes; es muy frecuente en este sentido la utilización de palabras que conservan la F inicial: desfacer entuertos, ferir...
- Creación de neologismos, muchas de ellas con un fuerte matiz irónico o satírico, por ejemplo, vaciayelmo.
El Lenguaje Coloquial de Sancho Panza
Junto a este tipo de lengua que utilizaba Don Quijote, aparece otro tipo de lengua más coloquial, fiel reflejo de la lengua popular utilizada por la clase media-baja española, que es la que va a utilizar Sancho Panza. Las características esenciales de esta lengua las podemos condensar en este punto:
- Utilización abundante de vulgarismos que, en la mayor parte de los casos, son corregidos por Don Quijote, por lo que la novela se convierte en una especie de gramática del castellano correcto.
- Utilización frecuentísima de refranes. Este hábito, común en Sancho, en principio desagrada a Don Quijote, quien le aconseja que los utilice con moderación, pero a medida que avanza la obra, el propio Quijote se contagia del hábito y los utiliza con frecuencia.