Literatura y Lengua Española: Evolución, Tendencias y Usos del Idioma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

1. El Marco Histórico y Social

Con la muerte de Franco en 1975, se inicia un cambio en la política española que permite, en muy poco tiempo, la normalización democrática y la integración en la política europea e internacional. Al mismo tiempo, tiene lugar un intenso desarrollo económico, social y cultural, con el que España se sitúa, en la escena mundial, dentro de los países desarrollados y modernos.

2. Cultura y Literatura en la Democracia

La desaparición de la censura y la recuperación de las libertades democráticas trajeron una revitalización de todas las manifestaciones artísticas y literarias. El contexto cultural en esa época presenta una serie de rasgos que conviene destacar:

  • Presencia constante de la cultura en los medios de comunicación (prensa, radio y televisión).
  • Proyección de España en el exterior y creciente difusión de la obra de nuestros escritores al ser concedido el Premio Nobel al poeta Vicente Aleixandre (1977) y al novelista Camilo J. Cela (1989).
  • Desarrollo lingüístico de todas las lenguas y hablas del Estado.

2.1. Los Géneros Literarios

  • Poesía: Sigue teniendo un público minoritario. Proliferan los certámenes poéticos por todos los rincones del país.
  • Narrativa: Es el género que más difusión alcanza. Se amplía el público lector y se llevan al cine y a la televisión novelas de los grandes autores.
  • Teatro: No ha tenido el desarrollo que se esperaba al desaparecer la censura. Junto a los nuevos creadores, se representan obras del teatro clásico, autores de principio de siglo y obras de los grupos de teatro experimental, como Els Comediants, La Cuadra, etcétera.
  • Ensayo: Temas de tipo político o filosófico. De gran interés es el ensayo breve que se publica en la prensa en forma de columna.

3. La Poesía

  • Proliferan los premios y certámenes poéticos.
  • Público minoritario.
  • Escasa influencia social del poeta.
  • Variedad de tendencias.

4. La Novela

La narrativa sigue siendo el género más relevante en la democracia. “Edad de oro” del relato.

  • La abolición de la censura permitió a los escritores tratar el tema de la guerra sin cortapisas y a contar historias con fuerte contenido erótico, lo cual atrajo a un gran número de lectores.
  • Editoriales e instituciones apoyan el relato. Junto a los premios tradicionales del Planeta, Nadal... las administraciones autonómicas y locales y otras editoriales crean premios de novela. Se crean los premios Cervantes y Príncipe de Asturias.
  • El cine, difusor del relato. Muchas novelas se han convertido en guiones cinematográficos. Relatos de Miguel Delibes, Antonio Muñoz Molina, Gonzalo Torrente Ballester, Almudena Grandes, Arturo Pérez Reverte, Julio Llamazares, etc., han sido películas de éxito e incluso series de televisión.
  • El aumento de un público lector de novelas de escritores españoles.

4.1. Tendencias del Relato

  • La Guerra Civil y el franquismo: Trata el tema de la guerra civil desde la óptica de los perdedores; Camilo José Cela: Mazurca para dos muertos; Javier Cercas: Soldados de Salamina.
  • Novela histórica: Recreación de distintas épocas de la historia; Arturo Pérez Reverte: El maestro de esgrima; Miguel Delibes: El hereje.
  • Novela policíaca: El delito y el crimen instalados, como algo normal, dentro de una sociedad injusta y corrompida; Antonio Muñoz Molina: Un invierno en Lisboa; Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada; Manuel Vázquez Montalbán: Los mares del sur.
  • Novela neocostumbrista e intimista: Narran la existencia de personas corrientes, desde un punto de vista realista; Luis Mateo Diez: La fuente de la edad; Javier Marías: Todas las almas; José Ángel Mañas: Historias del Kronen.
  • Novela autobiográfica: El autor narra peripecias de su vida; Josefina Aldecoa: Diario de una maestra; Antonio Muñoz Molina: Ardor guerrero.
  • La novela femenina: Ofrecen una visión de la sociedad española desde una óptica de la condición femenina; Carmen Martín Gaite: Nubosidad variable; Almudena Grandes: Malena es un nombre de tango.

5. El Teatro

El teatro, a partir de 1975, se ha visto favorecido por diversos factores:

  • La desaparición de la censura permite una creación sin trabas políticas e ideológicas.
  • El apoyo a la escena con subvenciones.
  • La creación de instituciones favorecedoras del teatro.
  • La proliferación de festivales.

A pesar de ello, no se ha producido el tan esperado florecimiento. Entre lo más interesante del teatro en estas últimas décadas podemos citar:

  • La presencia continuada en los escenarios de autores de éxito en las décadas anteriores, como Buero Vallejo y Antonio Gala.
  • Teatro experimental: Els Joglars, Els Comediants, Fura del Baus, La Cuadra...
  • La recuperación de dramaturgos de principio de siglo, como Valle-Inclán, García Lorca y del teatro del Siglo de Oro.
  • Los dramaturgos que han iniciado su carrera o la han consolidado.

6. El Español Moderno

En el siglo XVIII nace la modernidad desde el punto de vista ideológico, social y cultural y surge también el español moderno. La fundación de la Real Academia Española (1713) tenía la finalidad de velar por la pureza del idioma y tomó como lema “limpia, fija y da esplendor”. Publica el Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática.

Sin embargo, el español actual presenta una gran variedad de usos: variedades especiales, sociales y estilísticas.

  • Variedades regionales (diatópicas): La zona geográfica en la que normalmente residen los hablantes genera variantes regionales: hablas andaluza, canaria, extremeña...
  • Variedades sociales (diastráticas): Dentro de un mismo lugar, ciertas causas sociales, como su diferente grado de instrucción, edad, sexo, y las circunstancias del acto de comunicación, dan lugar a la diversidad de formas y niveles de habla.
  • Variedades estilísticas (diafásicas): La situación comunicativa es también causa de que los hablantes empleen usos del idioma diferentes.

7. La Norma y la Variedad de Normas

El bien hablar se ajusta a la norma, entendida como el conjunto de usos empleados por las personas cultas a las que los hablantes consideran modelos en el uso del lenguaje. La lengua que se ajusta a la norma recibe el nombre de lengua común o estándar.

Teniendo en cuenta todo esto, podemos estudiar algunos usos del idioma: culto, coloquial, vulgar, popular, rústico, etcétera.

8. El Habla Culta

Es la que emplean, hablando o escribiendo, las personas de elevado grado de instrucción y cultura en ambientes científicos, artísticos, literarios, profesionales, etcétera.

Los siguientes rasgos:

  • Elocución fluida, correcta y expresiva.
  • Procedimientos de enfatización.
  • No emplea frases interjectivas que manifiesten sus sentimientos.
  • Usa los tiempos verbales con precisión y variedad de formas.
  • Utiliza construcciones sintácticas claras y correctas, encadenadas con gran variedad de nexos.
  • Posee gran riqueza léxica, fruto de su sólida formación intelectual, con abundantes términos abstractos, tecnicismos y vocablos característicos de las distintas profesiones.
  • Emplea un vocabulario preciso.

9. El Habla Coloquial

Es la que se emplea normalmente en el ambiente distendido de la familia o entre amigos. Los rasgos propios de este nivel son:

  • Una mayor expresividad, frecuentemente acompañada con gestos y ademanes, que se consigue mediante:
    • Interrogaciones retóricas.
    • Realce de la acentuación y exclamación.
    • Apócopes.
  • Léxico impreciso y plagado de palabras comodín.
  • Omisión de elementos lingüísticos por pereza o comodidad.
  • Empleo de construcciones impersonales.
  • Uso reducido de oraciones subordinadas.
  • Utilización de proverbios, refranes y frases hechas.

10. El Habla Vulgar

Es el empleo del idioma que no se ajusta a la norma, bien por descuido, bien por desconocimiento de la misma, lo que implica que contenga incorrecciones gramaticales o léxicas. Estas incorrecciones reciben el nombre de vulgarismos. Son los más frecuentes:

  • Desplazamientos acentuales.
  • Alteraciones en las vocales.
  • Reducción de diptongos a una sola vocal.
  • Formación de diptongos con vocales en hiato.
  • Confusión de consonantes.
  • Desarrollo de b o g ante el diptongo ue.
  • Desplazamiento de algunas consonantes.
  • Alteraciones en las formas verbales.
  • Incorrecciones en el uso de las formas verbales:
    • Empleo del infinitivo en lugar del imperativo.
  • Decir haiga (por “haya”) y conducí (por “conduje”), etc.
  • Emplear el determinante con nombres propios.
  • Leísmo, laísmo y loísmo.
  • Alteración en el orden de los pronombres.
  • Dequeísmo.
  • Uso incorrecto de preposiciones y conjunciones.
  • Tendencia a fundir palabras.

11. Las Jergas Profesionales y de Grupo

Cada uno de los grupos sociales y profesionales cuenta con hablas especiales que emplean sus miembros dentro de ese grupo. Estas modalidades del idioma reciben el nombre de jerga.

  • Las jergas profesionales: Distintos temas y materias de las diversas artes, ciencias, técnica, oficios y profesiones. Cuentan con un gran número de términos específicos.
  • Las jergas del hampa y de la delincuencia: Los delincuentes y marginados sociales (drogadictos, mendigos, etc.) emplean una jerga conocida con el nombre de habla de germanía.
  • Las jergas juveniles: Los jóvenes siempre han pretendido diferenciarse de los adultos y afirmar frente a ellos su personalidad.

Entradas relacionadas: