Literatura Latinoamericana: Los Novísimos, Realismo y Medios en los 70 y 80

Enviado por Patricia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Literatura de los Novísimos: Transformaciones y Contexto Sociocultural en los Años 70 y 80

Los escritores de las décadas de los 70 y 80 son conocidos como los novísimos. Aunque no hubo una ruptura abrupta entre la literatura publicada en los años 60 y la de estas décadas, sí que existieron diferencias y cambios significativos.

El Inicio de la Desilusión y el Realismo en los Años 70

El primer cambio notable en la década de los 70 tiene que ver con el inicio de una desilusión. Críticos y autores habían señalado la importancia de la Revolución Cubana para la nueva novela, pero los años 70 desvanecieron estas esperanzas. Esto no solo se debió a la evolución de la Revolución Cubana, que desilusionaría a muchos intelectuales y latinoamericanos en general con su evolución, sino también a una serie de acontecimientos que provocaron esta desilusión. El más impactante fue el fenómeno de las dictaduras, con una serie de golpes militares que se produjeron en la región, aunque este fenómeno ya había comenzado en los años 60 con la dictadura de Brasil.

Continuidad de la Crisis y el Traspaso Editorial en los Años 80

En los años 80, la depresión económica y social persistía. La crisis económica continuaba y, a nivel editorial, se produjo un claro «traspaso» de bienes culturales hacia España. Los autores del Boom seguían vigentes, gracias a sus contratos con editoriales españolas, pero el público lector latinoamericano no estaba en condiciones de pagar el precio desorbitado de los libros importados de España.

Ángel Rama, al referirse a los novísimos, señala que uno de los rasgos más característicos de la narrativa de los años 70 fue su carácter realista. Se trataba de un realismo existencialista, pero realismo al fin y al cabo. En este contexto, Onetti se erige como un autor de enorme reconocimiento y se convierte en un referente clave de esta literatura.

La Influencia de los Medios de Comunicación y la Cultura Popular

Uno de los cambios fundamentales en esta generación tiene que ver con la omnipresencia de los medios de comunicación masivos. Los novísimos son autores nacidos y criados en un mundo donde estos medios eran el factor cultural dominante. Es una generación que se educó con la presencia del cine de Hollywood, con el pop, con el rock, con los pantalones vaqueros, etc. La generación anterior, por el contrario, se formó conociendo principalmente la cultura europea o estadounidense más tradicional.

Los novísimos, en cambio, se acercan a la cultura popular. Esto no significa que leyesen solo a los autores canónicos, sino que también leyeron a los maestros de la generación anterior. Estos autores, según Rama, son también transculturadores. La literatura de la época incorpora muchos elementos de estos medios de comunicación, principalmente del cine de Hollywood. Cine, radio, cómic, fotonovela... pasan a ser parte integral de la novela y, a su vez, influyen en su estructura y lenguaje. En el lenguaje de sus obras, incorporan las jergas que, por ejemplo, hablan los adolescentes.

Realismo, Testimonios y un Nuevo Público Lector

Rama se refiere a estos novísimos escritores como contestatarios del poder, gente que protesta y denuncia el poder represivo en todas sus manifestaciones. El realismo se consolidó como la marca dominante en la literatura producida en la década de los 70. Además, aparece un nuevo género en el que se funden el periodismo y la ficción: los testimonios, donde la semejanza con la realidad no es casualidad.

Los novísimos se encontraron con el problema de que el público de estas décadas no estaba dispuesto a realizar el esfuerzo que sí había hecho el público del Boom, cuyos libros requerían de lectores capaces de comprender obras complejas. Este público buscaba productos que se asemejaran a formatos más accesibles y populares, como el cine, el cómic o la fotonovela.

Entradas relacionadas: