Literatura Latina: Historiografía y Prosa Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Literatura Latina
Historiografía Latina: César, Salustio, Tito Livio y Tácito
Introducción
El fundador de la historiografía latina fue Catón en el siglo II a. C. Era miembro destacado de la clase política dirigente de Roma y un firme adversario de la creciente influencia de la cultura griega en la vida romana.
Compuso una obra denominada Origenes, que trata de las antigüedades itálicas y romanas, de los orígenes de Roma y de las guerras que condujeron al poder romano.
También hubo en los comienzos una serie de historiadores o cronistas de carácter nacionalista y patriótico, llamados analistas porque narraban el desarrollo de los acontecimientos año por año.
César
Julio César (100-44 a. C.) es un personaje destacado de la historia universal. Su forma literaria se debe a su obra histórica sobre La Guerra de las Galias y La Guerra Civil, dos grandes acontecimientos en los que fue protagonista destacado y sobre los cuales hablaba de sí mismo en tercera persona.
Los denominó Comentarii, palabra que designa una especie de apuntes de campaña en los que se quedaron registrados los diferentes acontecimientos. En esta obra encontramos valiosas informaciones sobre las técnicas militares y consideraciones etnográficas y geográficas sobre los pueblos conquistados. Su principal objetivo era la propaganda política.
Salustio
Para Salustio (86-35 a. C.) la historia no era una actividad de propaganda política, sino un verdadero ejercicio crítico.
Concentra su atención en dos grandes acontecimientos dramáticos de la historia reciente a los que dedicó sendos monográficos: La Conjura de Catilina y La Guerra de Yugurta.
Salustio exalta las antiguas virtudes romanas e intenta buscar las causas de los males que impulsaban a Roma hacia el desastre político y moral. Su estilo destaca por la condensación y la brevedad.
Tito Livio
La historia de Roma que escribió Livio (64 a. C. - 17 d. C.) es una obra monumental de grandes dimensiones. Constaba de 142 libros. Su obra Ab Urbe Condita (“Desde la fundación de la ciudad”), describe la historia de Roma desde los orígenes hasta su propio tiempo. Ve la historia en términos personales y morales.
Livio es un auténtico maestro en el arte de la narración. Emplea gran variedad de estilos para describir cada momento y ocasión.
Tácito
Tácito (56?-120 d. C.) es uno de los historiadores romanos más importantes y más difíciles.
Sus principales obras son las Historias y los Anales, que son una crónica negra de un periodo presidido por las catástrofes, los motines y la guerra civil.
Se muestra pesimista sobre el futuro de Roma.
Considera que la historia debe ser moral e instructiva. Escribe en un estilo condensado y difícil.
Prosa Clásica: Cicerón
Introducción
La primera mitad del siglo I a. C. representa un momento crítico de la historia de Roma. La corrupción, las revueltas y las conjuraciones caracterizan este periodo de la política romana.
Discursos Políticos
La producción literaria de Cicerón resulta inseparable de sus experiencias y actividades públicas. En las Verrinas (en contra de Verres, un gobernador de Sicilia) ataca los abusos de poder de la clase dirigente. Escribió una serie de discursos en los que se hallan las célebres Catilinarias en contra de Catilina.
Cartas
Otros escritos de Cicerón son sus cartas (Epistulae) que aportan numerosos detalles de su entorno familiar, sus amistades y sus preocupaciones.
Oratoria: Discursos Teóricos Principales
- De Oratore (“Sobre el orador”) es un tratado sobre retórica, en tres libros, escrita en forma de diálogo entre dos maestros de oratoria y dos jóvenes aspirantes.
- Brutus es un discurso fundamental por sus aportaciones en la crítica literaria.
- Orator (“El orador”): describe el modelo del orador ideal (el propio Cicerón) y detalla las normas para conseguirlo.
Cicerón y la Filosofía
En De Finibus Bonorum et Malorum (“Del supremo bien y del supremo mal”) expone la teoría del supremo bien de labios de un epicúreo, un estoico y un académico; al final propone una solución intermedia.
Finalmente, la obra De Officiis (“Sobre los deberes”), de inspiración estoica, plantea los conflictos entre lo honesto y lo útil, y la relación entre el interés personal y la ley social.