La Literatura Latina en la Época de Augusto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB
Plauto: Características
Personajes-tipo:
- El esclavo astuto (servus)
- El joven enamorado (adulescens)
- El viejo severo, avaro, tonto (senex)
- La joven (virgo, puella)
- La meretriz (meretrix ambiciosa)
- La esposa o madre de familia (uxor, matrona, mater)
- El parásito adulador, glotón (parasitus)
- El soldado (miles)
- El lenón o alcahuete/a (leno/lena)
- El cocinero (coquus)
Prologus:
No sólo resumen del argumento, también para explicar circunstancias de la creación o representación de la comedia o pedir algo al público.
Otras características:
- Drama continuum (sin dividir en 5 actos)
- Partes dialogadas (diverbia) y partes lírico-musicales (cantica) (más abundantes)
- Menos escenas y más diálogos
- Uso de la lengua: características de la lengua hablada de su época, los personajes hablan de acuerdo a su cultura y posición social.
- Usa juegos de palabras, chistes groseros, neologismos y frases cortas.
Obras:
- Asinaria o La comedia de los asnos
- Anfitrión
- Los dos Menecmos
- Baquides
- Miles gloriosus o El soldado fanfarrón
- Aulularia o La comedia de la olla
- Mostellaria o La comedia del fantasma
- Captivi o Los cautivos
Terencio
- Cartago, circa 194 a.C – 159 a.C
- Llega a Roma como esclavo del senador Publio Terencio Lucano.
- Se educa en un ambiente selecto y cultivado, y estudia literatura griega.
- Fue liberado.
- Se introduce en un círculo de intelectuales filohelénicos presidido por Publio Cornelio Escipión Emiliano, partidarios de la difusión de la cultura griega.
- Humanitas como ideal de vida (gusto artístico, término medio entre lujo y austeridad, relaciones humanas cordiales...).
- Fabula palliata.
- Escritas en verso.
- Resultado de la adaptación de una comedia griega o de la fusión de dos o más (contaminatio).
- No copia sino que se inspira.
- Fuentes: Menandro, Dífilo, Filemón (comedia nueva: siglos IV-III a.C).
- Comedias psicológicas.
Prologus:
Se defiende de las acusaciones de sus enemigos literarios.
- Una perioca o resumen en verso de la obra.
- Gran técnica compositiva, mejor estructuradas que las de Plauto.
- Avance progresivo de la acción (no a saltos).
- Mejor unión de escenas y situaciones.
- Las partes dialogadas (diverbia) predominan sobre las cantadas (cantica).
- Los protagonistas son personajes jóvenes con una preocupación ética constante.
- El servus pierde importancia.
- Descripción cuidadosa y profunda.
- Rasgos psicológicos finos.
- Se preocupa por su comportamiento y porque transmitan un mensaje.
- Pertenecen a una Grecia mesurada, amable y honesta.
- Lengua: Latín puro y refinado. Los personajes hablan el latín de los ambientes aristocráticos (sermo nobilis o urbanus).
- Evita las expresiones groseras que buscan la carcajada fácil.
- Menor vis comica que Plauto.
Obras:
- La Andriana
- La suegra
- El verdugo de sí mismo
- El eunuco
- Formión
- Los hermanos
La Época de Augusto
Características:
- Instauración del régimen imperial concentrando el poder en el emperador.
- Reformas políticas que centralizan el poder.
- Desarrollo administrativo con una nueva clase de funcionarios.
- Inicio del culto imperial para legitimar el poder.
- Política de distribución de trigo, dinero y juegos para ganar soporte popular.
- Paz interna en Roma, pero continuación de las guerras en las fronteras.
- Impulso del arte y la propaganda para exaltar la figura de Augusto y engrandecer Roma.
La época de Augusto vio la consolidación del principado en Roma, desde el 31 a.C. hasta la muerte de Octavio el 14 d.C. Promovió la paz después de las guerras civiles, a pesar de la pérdida de libertades republicanas. Impulsó la moralidad y reunió a importantes poetas como Virgilio, Horacio y Ovidio en el círculo de Mecenas, elevando la poesía latina. Esta época marca un cambio cultural y político en Roma.
Tito Livio
Esquema cronológico:
- Plauto (c. 254 a.C – 184 a.C.)
- Terencio (c. 194 a.C – 159 a.C)
- Cicerón (106 a.C. – 43 a.C)
- Octavio Augusto: emperador 31 a.C – 14 d.C
- Círculo de Mecenas: Virgilio, Horacio, Tito Livio
- Círculo de Mesala: Ovidio
Historiadores romanos:
- Julio César: Comentarios sobre la Guerra de las Galias, Comentarios sobre la Guerra Civil
- Salustio: Conjuración de Catilina, Guerra de Yugurta
Titus Livius, Padua, 59 a.C. – 17 d.C
- Familia acomodada.
- Se formó en Grecia.
- También estudió retórica y filosofía en Padua y Roma.
- Se trasladó a Roma a los 24 años.
- Tutor del futuro emperador Claudio.
- Amigo de Octavio Augusto.
- Formó parte del círculo de Mecenas.
Ab urbe condita libri:
También conocida como Decades.
Historia de Roma desde su fundación en 753 a.C hasta la muerte de Nerón Claudio Druso el 9 a.C.
142 libros divididos en 10 décadas.
Ab urbe condita libri (conservados):
- I: desde Eneas hasta fundación de la República el 509 a.C.
- II-V: historia de la República hasta la toma de Roma por los galos.
- VI-X: guerras samnitas.
- XXI-XXX: segunda guerra púnica.
- XXXI-XL: segunda guerra macedónica y contra Antíoco de Siria.
- XLI-XLV: tercera guerra macedónica (168 a.C).
Tito Livio: valor histórico:
- Historia como arte (vs ciencia).
- Primer historiador en plantear una ucronía.
- Historiador de “biblioteca”.
Tito Livio: valor literario:
- Relato: dramatismo.
- Discursos: ajustados a las reglas de la retórica.
- Retratos: incluye el juicio que el personaje merecía a sus contemporáneos.
Ovidio
Publio Ovidio Nasón, Sulmona 43 a.C. – muere en el exilio 17 d.C.
- Familia acomodada (ordo equester).
- Estudia en Roma oratoria y derecho.
- Tras viajar a Grecia: dedicación plena a la poesía.
- Perteneció al círculo de Mesala.
- Exilado por Octavio el 9 d.C.
Ovidio: obra elegíaca:
- Amores: Canta sus amores con Corina y otras.
- Arte de amar (Ars amandi): Consejos para la seducción.
- Heroidas o Cartas de las heroínas (Epistulae Herodium): 21 cartas enviadas por heroínas mitológicas a sus maridos o amantes.
- Remedios de amor (Remedia amoris): Remedios para el mal de amor.
Ovidio: obra elegíaca del exilio:
- Las Tristes (Tristia): 5 libros de poemas llenos de dolor. Intento de conseguir el perdón de Octavio.
- Las Pónticas (Epistulae ex Ponto): 46 cartas dirigidas a su mujer, amigos, etc. para que intercedan ante Augusto.
Ovidio: Las Metamorfosis:
- Metamorphoseon XV libri.
- Obra de género épico (con muchos elementos líricos y elegíacos).
- Escrita en hexámetros dactílicos.
- 250 mitos en los que hay una transformación.
- Se considera su mejor obra.
- Acabada el 8 d.C.
Es el poeta de la gracia natural:
- Verso fácil, bello, refinado.
- Perfección formal.
- Frío y algo frívolo.
- Poeta del amor, los mitos, el exilio.
Gran influencia de su obra:
- Artes plásticas: pintura, escultura.
- Literatura: Dante, Petrarca, Boccaccio, Ariosto, Shakespeare, Góngora, Cervantes, Lope de Vega, Kafka, Ionesco…
Horacio
Esquema cronológico:
- Plauto (c. 254 a.C – 184 a.C.)
- Terencio (c. 194 a.C – 159 a.C)
- Cicerón (106 a.C. – 43 a.C)
- Octavio Augusto: emperador 31 a.C – 14 d.C
- Círculo de Mecenas: Virgilio, Horacio, Tito Livio
- Círculo de Mesala: Ovidio
Quinto Horacio Flaco, Venusia 65 a.C. – Roma 8 a.C.
- Familia humilde (padre liberto).
- Estudia en Roma gramática, retórica…
- Viaja a Atenas; estudia griego y filosofía; frecuenta los círculos epicúreos.
- Se unió al ejército republicano de Bruto; se enfrentó a las tropas de Octavio y Marco Antonio.
- Tras la amnistía de Octavio, vuelve a Roma.
- Virgilio le introdujo en el círculo de Mecenas; grandes amigos.
- Murió al poco tiempo de hacerlo Mecenas (enterrados uno al lado del otro).
Horacio: obra lírica:
Épodos (Epodon):
- Composición de origen griego de contundente carga crítica.
- En Horacio, carácter lírico + crítica social.
- 17 poemas.
- Destaca el que comienza “Beatus ille…”
Odas (Carmina):
- Cumbre de la lírica latina.
- 4 libros.
- Se jacta de haber trasplantado al latín la lírica eolia (Alceo, Safo, Anacreonte).
- Introduce los tópicos “aurea mediocritas” y “carpe diem”.
- Tremenda influencia en la lírica posterior.
Temas:
- Alabanza de Augusto.
- Elogio de la amistad.
- Temas filosóficos y morales.
- El amor.
- El campo y la naturaleza.
Métrica:
- Metro sáfico (Safo): troqueo, espondeo, dáctilo, troqueo, troqueo.
- Metro alcaico (Alceo): espondeo, yambo, dáctilo, dáctilo.
- Troqueo: _ U
- Espondeo: _ _
- Yambo: U _
- Dáctilo: _ U U
Horacio: obra no lírica:
Las Sátiras (Sermones):
- Colección de poemas satíricos en hexámetros dactílicos.
- Cuadro pintoresco de la sociedad romana.
- Impresiones personales sobre moral y teoría literaria.
Ejemplos de temas:
- Cuando los necios intentan evitar unos vicios caen en otros.
- Tendencia a ver los defectos ajenos y no los propios.
- Contra la gula y el lujo en la mesa.
- Contra los nuevos ricos.
Las Epístolas (Epistulae):
- Cartas de carácter filosófico, moral o literario dirigidas a diversos amigos.
- Escritas en hexámetros dactílicos.
- La más famosa: “Epistula ad Pisones” conocida como “Ars poética”, principios de preceptiva literaria que han influido durante siglos.
Horacio:
- Considerado el mejor poeta lírico latino.
- Estilo: acabado y perfecto. Usa la palabra o construcción más adecuada. Estructura rigurosa y harmoniosa.
- Gran influencia de su obra: Petrarca, Garcilaso, Lope, Fray Luis de León, Cadalso, John Milton, Generación del 27.
Poesía épica
Definición:
- Origen oral y popular.
- Características: fórmulas, repeticiones…
Poesía épica latina:
- Culta.
- Los autores toman como modelos la épica griega (Ilíada, Odisea, Argonáuticas…).
- Virgilio y Ovidio.
Poesía elegíaca
Elegía: cualquier poema escrito en dísticos elegíacos (hexámetro y pentámetro).
Siglo III a.C. Poetas alejandrinos (Calímaco, Teócrito): escriben poemas amorosos de héroes en dísticos elegíacos.
No tratan sentimientos personales (lírica).