Literatura Latina: Epigrama, Sátira, Novela y Anales Históricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Géneros Literarios en la Antigua Roma
El Epigrama
El epigrama era una composición poética breve, concebida originalmente para ser inscrita en piedra, como en una lápida u ofrenda. Sus características principales son la brevedad, la concisión, el ingenio y la vivacidad expresiva. Entre los autores más destacados de epigramas se encuentran Marco Valerio Marcial, Plinio el Joven, el emperador Nerva, Floro, Pentadio, Ausonio y Claudiano.
La Sátira
La sátira es un género peculiar y novedoso, resultado de la mezcla de elementos diversos procedentes del epigrama y de ciertas manifestaciones populares de carácter dramático dentro de Italia, con otros ya existentes en la Grecia helenística. Se distinguen dos tipos principales de sátira: la sátira menipea y la sátira hexamétrica.
Sátira y Epigrama: Comparativa
Tanto la sátira como el epigrama son géneros originarios de Roma. La sátira se define como un género literario más extenso y complejo, mientras que el epigrama es una composición poética breve y concisa.
Lucilio y Horacio: Maestros de la Sátira
- Lucilio: Utilizó el verso hexamétrico en sus obras. Su obra, compuesta por 30 libros, se caracteriza por la invectiva y la crítica directa y agresiva.
- Horacio: Se consideraba heredero de Lucilio. Su obra, sin embargo, presenta aspectos muy distintos. Compuso dos libros de sátiras. Alterna el verso hexamétrico con el yambo en los llamados "Epodos". Su tono crítico es menos agresivo y menos directo que el de Lucilio.
El Género Novelesco
El género novelesco se caracteriza por ser abierto, sin normas estrictas, de carácter eminente, aunque no exclusivamente narrativo. En él, la realidad y la fantasía se mezclan de forma arbitraria y desconcertante. No tenía pretensiones pedagógicas; su única finalidad era entretener al público. A menudo incluye elementos de crítica, burla y parodia de la realidad. Se aproxima a la novela realista y a la novela picaresca.
El Asno de Oro de Apuleyo
El Asno de Oro, también conocida como Las Metamorfosis, es una de las obras más célebres de la literatura latina y un ejemplo destacado del género novelesco. La historia narra las desventuras de Lucio, quien se aloja en casa de una mujer que practica la magia y la hechicería. Lucio, movido por la curiosidad, se introduce a escondidas en el laboratorio de la hechicera e ingiere por error una pócima que, en lugar de convertirlo en pájaro, lo transforma en burro.
Aunque conserva sus facultades psíquicas y mentales, Lucio se ve atrapado en el cuerpo de un asno. La situación se complica cuando unos ladrones saquean la casa y se llevan consigo al asno. Lucio presencia el doble rapto de una doncella y su posterior liberación, aunque la joven termina muriendo junto a su amado. Posteriormente, Lucio es vendido sucesivamente a unos sacerdotes de Cibeles, un molinero, un jardinero, un soldado y un repostero, cayendo en una desesperación progresiva.
Todos sus intentos por recobrar la forma humana resultan inútiles, hasta que finalmente, tras una súplica a la diosa Isis, logra recuperar su forma humana al lamer un manojo de rosas.
Los Analistas
Los primeros pasos de la historia de Roma se encuentran documentados en el trabajo de los analistas. Muchos de ellos eran funcionarios con acceso a documentos oficiales, y se encargaban de registrar los hechos políticos, religiosos y sociales más relevantes año tras año.
César y Salustio: Dos Visiones de la Historia
César y Salustio fueron contemporáneos y amigos, aunque sus enfoques historiográficos difieren. Salustio se interesó más por las causas de los hechos, mientras que César se centró en los hechos en sí mismos. Ninguno de los dos se ajusta estrictamente a los cánones de la historiografía moderna.
Tácito: Historia, Moral y Literatura
La obra de Tácito se caracteriza por su función moralizante, ya que considera justo pedir responsabilidades a los protagonistas de la historia. También tiene un componente de obra científica, al buscar la explicación de los hechos, y de documento literario, al exponer los acontecimientos de manera atractiva y bella.