Literatura Latina: De la Épica a la Historiografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Lucano

Formó su cultura retórica y filosófica en Roma y Atenas. Recitador de la lengua latina y griega, su éxito como poeta suscitó la envidia del emperador, que le prohibió recitar en público. Fue condenado a muerte. Sólo se nos ha conservado una obra histórica, De bello civili, conocida también con el nombre de Farsalia, compuesta de diez libros. La obra está sin terminar, tal vez por la condena a muerte del autor. Lucano narra cronológicamente los sucesos de la guerra civil entre César y Pompeyo.

Lucano se aparta con su obra de la tradición épica al elegir para su obra no un tema mitológico, sino histórico. Lucano dejó absolutamente de lado todo el aparato divino tradicional, convierte así al hombre en responsable de sus propios actos, dejando de ser meros títeres en manos de los dioses.

Dos rasgos más distinguen esta obra:

  • Racionalismo: Habiendo eliminado a los dioses, Lucano explica de modo racional y científico los hechos.
  • Ausencia de héroe: Ni Pompeyo, ni César, ni Catón son los héroes por excelencia de la obra, incluso se han propuesto como héroe de esta obra nociones abstractas como la libertad.

La Farsalia contiene en su estilo una fuerte impregnación retórica derivada de la formación del poeta.

LA HISTORIOGRAFÍA

Introducción

Las primeras noticias sobre Roma nos llegan a través de los historiadores griegos no afectos a la causa romana, lo que hubo que contribuir a que los romanos comenzasen a escribir su propia historia. Los más primitivos historiadores de Roma se sirven del griego para escribir sus obras. Designamos a estos primeros historiadores de Roma con el nombre de analistas primitivos. Los analistas más antiguos comienzan su relato con la fundación de Roma y extienden su narración hasta su propio tiempo.

César

Nacido en Roma, inició su carrera al lado de Sila, pero pronto se enemistó del dictador y se pasó al partido popular. Su carrera política y militar fue deslumbrante, recorrió todas las magistraturas. Fue asesinado el día de los idus de marzo del año 44. Aunque César no era escritor de profesión, sus obras con fines políticos y sus aptitudes le condujeron en su primera juventud a la literatura. Destacan dos de sus obras: De bello Gallico, historia de sus campañas militares en las Galias; y, De bello civili, narración de los enfrentamientos entre el propio César y Pompeyo. Sus obras tienen una apariencia de información sencilla, objetiva y veraz aunque tienen propaganda política lo que le hace usar la 3ª persona y repite constantemente su nombre, “César”; los hechos suelen ser verídicos aunque el autor a veces manipula el contexto o el momento. A pesar de eso, según Cicerón, los escritos de César son perfectos.

Salustio

Llegó muy joven a Roma donde emprendió su carrera política. Consiguió reunir una gran fortuna como gobernador de la provincia romana de África. Partidario y amigo de César, una vez muerto éste, se retiró de la vida pública y se dedicó a escribir sus obras históricas. Aparte de un libro perdido, las Historiae, Salustio nos ha dejado dos monografías históricas, La conjuración de Catilina y La Guerra de Jugurta. La primera narra la tentativa de Catilina de hacerse con el poder, la segunda es la historia de la guerra de los romanos contra Jugurta. Salustio es el primer gran historiador latino. El estilo de Salustio se caracteriza por su concisión y su asimetría. Además, trató de dar a su lengua un colorido arcaico.

Entradas relacionadas: