Literatura Latina Clásica: Historiografía, Épica y Morfología de Fábulas de Fedro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 12,1 KB

Historiografía Romana

La historiografía romana surge como un género literario con doble intención: narrar los hechos históricos y, al mismo tiempo, deleitar al lector, lo que a menudo resta objetividad al relato. Al principio, fueron historiadores griegos quienes escribieron sobre Roma, en general con una visión crítica. Esto impulsó a los romanos a redactar su propia historia con un marcado sentido patriótico y propagandístico.

Los primeros fueron los llamados analistas, como Fabio Píctor, que escribieron crónicas anuales (annales) en griego. Posteriormente, Catón el Viejo escribió en latín sus Origines, una obra más crítica y abarcadora que marcó el inicio de una verdadera historiografía nacional.

Grandes Historiadores de la República y el Principado

Entre los grandes historiadores destaca Julio César, cuya fama militar no eclipsa su talento literario. Sus obras De bello Gallico y De bello civili son ejemplos de prosa clara y eficaz, con fuerte carga política.

Por su parte, Salustio, político y aliado de César, cultivó una historia moralizante y crítica en La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta, donde analiza las causas de la decadencia romana y retrata personajes con gran profundidad psicológica.

Finalmente, Tito Livio, protegido de Augusto, escribió la monumental Ab Urbe Condita, una historia de Roma desde su fundación. Su obra combina el espíritu nacionalista del régimen de Augusto con una visión ejemplarizante del pasado. Aunque poco riguroso con las fuentes, Livio compensa con un estilo literario florido y elegante, más cercano a la oratoria que a la investigación histórica.


La Épica Romana

La épica es un género poético que narra hazañas heroicas o mitos con un lenguaje solemne. En Roma, nace bajo la influencia de Homero, pero pronto adopta temas nacionales e históricos. Autores como Livio Andrónico, Nevio y Ennio sentaron sus bases, destacando este último por introducir el hexámetro y un estilo épico propiamente latino. Más tarde, poetas como Ovidio adaptaron la épica con un enfoque mitológico y erudito.

Virgilio y la Eneida

Virgilio (70–19 a.C.) fue el gran poeta del emperador Augusto y símbolo de la poesía del Principado. Su obra maestra, la Eneida, relata el viaje de Eneas, héroe troyano destinado a fundar Roma, conectando así el pasado mítico con el presente imperial de Augusto.

Dividida en doce libros, los seis primeros narran el viaje de Eneas (inspirados en la Odisea) y los seis últimos, la guerra en Italia (inspirados en la Ilíada). La obra exalta valores como la pietas, el destino y la grandeza de Roma. Destacan episodios como la destrucción de Troya, el amor trágico con Dido y el descenso al inframundo.

La Eneida combina lirismo, dramatismo y solemnidad, y estableció el modelo de la épica latina. Aunque incompleta a su muerte, fue publicada por orden de Augusto y se convirtió en el poema nacional de Roma.


Ejercicios de Traducción y Morfología Latina: Fábulas de Fedro

A continuación, se presentan textos de las fábulas de Fedro con su correspondiente análisis morfosintáctico y traducción.

Fábula 4, 10: De vitiis hominum (Sobre los defectos de los humanos)

Nota introductoria: La paja en el ojo ajeno...

Texto Latino

Peras imposuit Iuppiter nobis duas:
( propriis repletam vitiis ) post tergum dedit,
alienis ante pectus suspendit gravem.

Análisis Morfosintáctico

4, 10. De vitiis hominum
pr + abp Gp

Peras (Acsf CD) imposuit (3s perf VP) Iuppiter (Ns suj) nobis (D) duas (Acpf CD):
PARTICIPIO CONCERTADO
( propriis (Abp) repletam (ppp Acsf) vitiis (Abp) ) post (pr + ac) tergum (CC) dedit (3s perf VP),
alienis (Abp CC) ante (pr + ac) pectus (CC) suspendit (3s perf VP) gravem (Acs CD).

INFINITIVO CD
Hac (Abs CC) re (CC) ( videre (inf pr act) nostra (Acpn CD) mala (Acpn CD) ) non (inf adv) possumus (1p pres VP);
alii (Np suj) simul (adv) delinquunt (3p VP), censores (Np ATR) sumus (1p VP).

Traducción

SOBRE LOS DEFECTOS DE LOS HUMANOS

Júpiter nos puso encima dos alforjas: una, repleta de nuestros defectos, nos la colocó a la espalda; otra, cargada de los ajenos, nos la colgó del pecho. Por este motivo no somos capaces de ver nuestros malos actos; y al tiempo, si otros cometen alguna falta, somos los primeros en criticarlos (lit. ‘somos sus censores’).


Fábula 4, 3: De vulpe et uva (De una zorra y un racimo de uvas)

Texto Latino

( Fame coacta ) vulpes alta in vinea
uvam appetebat ( summis saliens viribus );
( quam tangere ut non potuit ), discedens ait:
«Nondum matura est; nolo ( acerbam sumere )».
[Qui { facere quae non possunt } verbis elevant ],
( ascribere hoc ) debebunt ( exemplum sibi ).

Análisis Morfosintáctico

4, 3. De vulpe et uva
pr + abl s

PARTICIPIO CONCERTADO
( Fame (abs CC) coacta (ppp Nsf) ) vulpes (Nsf suj) alta (Nsf suj) in (pr + abs) vinea (CCL)
uvam (Acs CD) appetebat (3s VP) ( summis (Abp CC) saliens (part pres ACT) viribus (Abp CC) );

ORACIÓN SUBORDINADA TEMPORAL UT + IND
( quam (Acsf) tangere (inf pres CD) ut (conj) non (adv) potuit (3s perf VP) ), discedens (part pres ACT) ait (3s VP):

N. B.: quam, tras punto y coma, tiene valor demostrativo.

INFINITIVO CD
«Nondum (adv) matura (Nsf ATR) est (3s VP); nolo (1s VP) ( acerbam (Acsf PVO) sumere (inf pres) )».

ORACIÓN DE RELATIVO
[Qui (Npm suj) { facere (inf pr ACT) quae (acpn CD) non (adv) possunt (3p pres VP) } verbis (Ab p) elevant (3p VP) ],
INFINITIVO CD
( ascribere (inf pr ACT) hoc (Acsn) ) debebunt (3p fut VP) ( exemplum (Acsn) sibi (D) ).

Traducción

Una zorra acuciada por el hambre intentaba coger, saltando con todas sus fuerzas, un racimo de uvas en lo alto de una vid; cuando no lo pudo alcanzar, al marchar dijo: “Aún no están maduras; no quiero cogerlas verdes”.

Quienes, con sus palabras, quitan mérito a las cosas que no son capaces de hacer, se deberán aplicar esta historia.


Fábula 1, 5: De Leone Societas (La alianza con el poderoso)

Texto Latino

Numquam est fidelis cum potente societas:
testatur haec fabella propositum meum.
Vacca et capella et patiens ovis iniuriae
socii fuere cum leone in saltibus.
( Hi cum cepissent cervum vasti corporis),
sic est locutus, (partibus factis), leo:
« Ego primam tollo, ( nominor quoniam leo);
secundam, (quia sum fortis) , tribuetis mihi;
tum, (quia plus valeo), me sequetur tertia;
malo afficietur, ( si quis quartam tetigerit ) ».
Sic totam praedam sola improbitas abstulit.

Análisis Morfosintáctico

Numquam (adv) est (3s VP) fidelis (Ns ATR) cum (pr + ab) potente (CC) societas (Ns suj):
testatur (3s prs VP dep.) haec (Ns suj) fabella (Ns suj) propositum (Acs CD) meum (Acs CD).

Vacca (Ns suj) et (conj) capella (Ns suj) et (conj) patiens (Ns suj) ovis (Gs CN) iniuriae (Gs CN)
socii (Np ATR) fuere (3p perf VP) cum (pr + abs) leone (CC) in (pr + ab) saltibus (CC).

N. B.: la forma fu-ere utiliza una desinencia alternativa de 3 pl de perfecto.

CUM HISTÓRICO (subordinada temporal)
( Hi (Np suj) cum (conj) cepissent (3p plpf subj) cervum (Ac CD) vasti (Gs CN) corporis (Gs CN)),

ABLATIVO ABSOLUTO
sic (adv) est locutus (loquor locutus sum, dep.) (3s perf pas VP), (partibus (Ab p) factis (ppp Ab p)), leo (Ns suj):

ORACIÓN SUBORDINADA CAUSAL
« Ego (Ns suj) primam (Acsf CD) tollo (1s pres VP), ( nominor (1s pr PAS) quoniam (conj) leo (Ns PVO));
N. B.: primam = primam (partem).

ORACIÓN SUBORDINADA CAUSAL
secundam (Ac CD), (quia (conj) sum (1s pres VP) fortis (Ns ATR)) , tribuetis (2pl fut VP) mihi (D);

ORACIÓN SUBORDINADA CAUSAL
tum (adv), (quia (conj) plus (adv) valeo (1s pr VP dep.)), me (Ac) sequetur (3s fut PAS) tertia (Ns suj);

ORACIÓN SUBORDINADA CONDICIONAL
malo (Ab CC) afficietur (3s fut PAS), ( si (conj) quis (Nsm suj) quartam (Ac CD) tetigerit (3s perf. subj.) ) ».
Sic (Adv) totam (ac s f CD) praedam (Acsf CD) sola (Nsf PVO) improbitas (Nsf suj) abstulit (3s perf VP).

Traducción

Nunca es fiable la alianza con el poderoso: esta fábula prueba mi teoría.

Una vaca, una cabra y una sufrida oveja fueron cómplices del león (lit. ‘con el león’) en sus abusos (lit. ‘del daño’) en los bosques. Tras cazar estos un ciervo de gran tamaño, así habló, hechas las partes, el león: “Yo me llevo la primera, porque me llamo león; la segunda, como soy fuerte, me la vais a ceder; además, como soy más poderoso (lit. ‘valgo más’), me corresponderá la tercera; si alguien toca la cuarta, le pasará algo malo (lit. ‘será afectado por un mal’)”. De este modo, el malvado (lit. ‘la maldad’) se llevó la presa entera en solitario.


Fábula 1, 4: Canis et Umbra (El perro y la sombra)

Texto Latino

Amittit merito proprium (qui alienum appetit).
Canis ( per flumen carnem dum ferret natans, )
lympharum in speculo vidit simulacrum suum,
(aliam-que praedam ab altero ferri) putans
eripere voluit. Verum decepta aviditas
et (quem tenebat ore) dimisit cibum
nec ( quem petebat ) potuit adeo attingere.

Análisis Morfosintáctico

ORACIÓN DE RELATIVO
Amittit (3 s pr. VP) merito (Adv.) proprium (Ac s n CD) (qui (Nsm suj) alienum (Acsn) appetit (3s pr. VP)).

ORACIÓN SUBORDINADA TEMPORAL
Canis (N suj) ( per (pr + ac) flumen (CCL) carnem (Ac CD) dum (conj.) ferret (3s imp. Subj.) natans (Part pr ACT) )
lympharum (Gp CN) in (pr + Ab) speculo (CCL) vidit (3s perf VP) simulacrum (Ac CD) suum (Ac CD),

ORACIÓN SUSTANTIVA INFINITIVO / CD de ‘putans’
(aliam-que (Ac S) praedam (Ac S) ab (pr + ab) altero (C ag) ferri (inf pr PAS)) putans (Part pr ACT Ns (Part. Conc.))
eripere (Inf pr act CD) voluit (3s perf VP). Verum (adv) decepta (ppp Nsf P CONC) aviditas (Nsf SUJ)

ORACIÓN DE RELATIVO ANTECEDENTE
et (conj) (quem (Acsm CD) tenebat (3s imp VP) ore (Ab CC)) dimisit (3s perf VP) cibum (Acsm CD)
nec (conj) ( quem (Acsm CD) petebat (3s imp VP) ) potuit (3s perf VP) adeo (adv.) attingere (Inf. pres. act CD).

Traducción

EL PERRO QUE LLEVABA UN TROZO DE CARNE POR UN RÍO

Pierde merecidamente lo propio quien apetece lo ajeno.

Un perro, mientras, nadando, llevaba un trozo de carne por un río, vio su imagen en el espejo de las aguas, y pensando que era otro perro que llevaba otra presa (lit.: que otra presa era llevada por otro) se la quiso quitar. Pero este codicioso iluso (lit. ‘su engañada codicia’) perdió la comida que sujetaba en la boca, y desde luego no pudo alcanzar la que codiciaba.

Entradas relacionadas: