Literatura Latina Clásica: Autores y Obras Más Destacados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB

Horacio (65-8 a. C.)

Vida y Obra

  • Nació en Venusia. Recibió educación en Grecia y Roma.
  • Se unió al ejército de Bruto y combatió en Filipos como tribuno militar.
  • Volvió a Roma y compró un puesto de amanuense de los cuestores para poder vivir.

Obras Principales

Épodos

  • Escritos en medio de las batallas de Filipos.
  • Adopta la estrofa yámbica mezclándola con otros ritmos y fijando las reglas de la métrica latina.
  • 17 poemas cortos de tono violento sobre diversos temas.
  • Hay también un poema de tema bucólico, "Beatus Ille", en el que canta la vida del campo frente a las complicaciones de la vida urbana.

Odas

  • Composiciones líricas agrupadas en cuatro libros.
  • Temas y metros líricos griegos y estrofas eólicas.
  • Temáticas:
    • Político-nacionales: centrados en el valor educativo de la guerra y la vida serena. Habla también sobre el sometimiento de los pueblos bárbaros, alabanzas a Augusto. El princeps pidió que compusiera un himno para los juegos seculares (17 a. C.) y los denominó Carmen Saeculare.
    • Religiosos: Dioses como artificio literario.
    • Ética y moral: también se incluye alguno erótico.
  • Toda la lírica de Horacio es una meditación sobre la muerte, la cual es un hilo conductor de su mundo.
  • Perfección moral en su poesía.
  • Su capacidad de observación lo aleja de Catulo, Tibulo y Propercio en lo amoroso.

Cuestiones Estilísticas y Pervivencia

Horacio manifiesta sus gustos literarios en la "Epístola a los Pisones". Características: plasticidad (da forma y relieve a lo que escribe), sentido del equilibrio (orden y combinación de las palabras como principio del lenguaje poético), sentido de la perfección (trabaja una y otra vez los versos hasta dejarlos perfectos).

Virgilio (70-19 a. C.)

Vida y Obra

  • Nació en el 70 a. C. en una aldea cerca de Padua en una familia de clase media.
  • Fue educado en Milán y estudió filosofía y retórica posteriormente en Roma.
  • Murió en Brindis el 19 a. C. tras regresar de Grecia para conocer los lugares de la Eneida. Enterrado en Nápoles.
  • Perteneció al círculo de Polión y después al de Mecenas, gran amigo de Augusto.
  • En su juventud se relacionó con los neotéricos y publicó poemas de gusto alejandrino recogidos en el libro Appendix Vergiliana.
  • Entre el 42 y el 39 escribió las Bucólicas, primer manifiesto de poesía augústica (tema pastoril).
  • Entre el 36 y el 29 las Geórgicas (propone como ideal la vida en armonía con la naturaleza).

La Eneida

Tema y Estructura

  • Poema épico en hexámetros que eclipsa las obras épicas anteriores y fija características del género.
  • Roma vive momentos de gloria que llevaron al autor a interesarse por la épica.
  • El logro de Virgilio fue prescindir de la glorificación personal y centrarse en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, padre de Roma y antepasado de Augusto.
  • Un tema evidente es la intencionalidad política.
  • Aparecen en el poema las hazañas de Augusto y los logros y aspiraciones de su recién nacido Principado.
  • Aparecen también antiguas prácticas y creencias religiosas.

Argumento

  • La obra podemos dividirla en dos partes.
  • La obra comienza con la fundación de Roma y de su ciudad rival, Cartago.
  • La primera parte termina con el descenso de Eneas al infierno.
  • La segunda parte cuenta con un contenido ideológico y filosófico, así como de belleza formal.
  • Contenido narrativo y tono épico (ataque de las amazonas, combate final entre Eneas y Turno...).

Lengua y Estilo

  • Estilo nuevo: Virgilio varía el tono del poema según los momentos y alterna con naturalidad la solemnidad épica con el lirismo y momentos de dramatismo.
  • El poeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate.
  • Virgilio es un poeta erudito que estudia las fuentes y modelos griegos y latinos.
  • Eneas es más un héroe humano que un héroe guerrero, y junto con Dido son el centro del libro IV.
  • Perfección estilística y métrica.
  • Estilo con variedad de tonos y cuidada selección de términos (utilización de neologismos y arcaísmos).

Tito Livio

Vida y Obra

  • Nació en Padua (Patavium).
  • De familia acomodada, burguesa, amante de las tradiciones y de la paz, con respeto a la religión.
  • Consagró toda su vida a las investigaciones que le exige su obra literaria: la historia romana.
  • El elemento más característico de Livio es la recuperación integral del pasado.

Ab Urbe Condita

  • Los 142 libros de la obra Ab Urbe Condita narran la historia de Roma desde sus orígenes hasta su tiempo.
  • La obra se comenzó a publicar en grupos de diez libros, décadas (solo se han conservado 35 libros).
  • Quedan resúmenes de cada libro, atribuídos a Floro.
  • La Década Primera trata los acontecimientos ocurridos desde la fundación de Roma hasta los desastres de las Guerras Samnitas.
  • Las dos décadas y media restantes abarcan desde el 221 a. C. hasta el 167 a. C.
  • Trabajó su obra durante 40 años y pretendía escribir 150 libros.

Fuentes

  • Tito Livio escribe una gran historia nacional cuyo único tema es Roma, y cuyos autores son el Senado y el pueblo.
  • Es ético y didáctico, y pretende desarrollar en sus conciudadanos el amor por la patria.
  • Se trata de servir a la patria, de presentar una educación política y moral, la imagen de una República dirigida por los mejores.
  • Según Livio, la denominación romana era el imperium justo y moderado de los mejores.
  • Es un historiador de gabinete, pero con gran capacidad psicológica y profunda fe en el ser humano.

Cuestiones Estilísticas

  • Escribe una prosa de connotaciones poéticas.
  • Creó una imagen digna ante los pueblos conquistados.

Cicerón

Vida y Obra

  • Orador, estudioso de retórica, filósofo y sabio.
  • Nació en Arpino (Lazio), de familia de agricultores, pero de buena situación económica.
  • Conservadurismo en cuestiones de tradiciones y costumbres ancestrales.
  • En Roma inició el Cursus Honorum, alcanzando el consulado en el año 63, durante el cual reprimió el intento de Catilina de hacerse con el poder.
  • El momento más difícil en su vida política comienza con el triunvirato entre César, Pompeyo y Craso.
  • Desde el triunfo de César en Farsalia (año 49) hasta el asesinato de éste (44), vive un retiro dedicado a sus tratados de retórica y filosofía.
  • Pretendió restaurar la República, pero fue inútil.
  • Murió en el 43 a. C. (64 años) a manos de soldados de Marco Antonio.

Discursos

Jurídicos

Aquellos que pronuncia ante un tribunal como abogado:

  • Pro Sexto Roscio Amerio: defensa de éste, quien fue acusado de parricidio.
  • In C. Verrem: acusó a Verres de cobrar impuestos injustamente.
  • Pro L. Murena: defendió a Murena al ser acusada de captar votos injustamente para cónsul.

Políticos

Aquellos que pronunció ante el Senado y el Foro:

  • De Lege Agraria: alegato contra la Ley Agraria.
  • Philippicae: discursos contra Marco Antonio que consecuenciaron su asesinato.
  • In Catilinam: discursos contra Catilina, jefe de la conjuración durante su consulado.

Estructura del Discurso

  • Exordium: introducción que intenta atraer la atención del público.
  • Narratio: exposición de los hechos del discurso.
  • Argumentatio: argumentos que justifican los hechos.
  • Refutatio: argumentos que refutan las objeciones del contrario.
  • Peroratio: parte final de los argumentos para que acepten su posición.

Obras Retóricas

Recopiló los conocimientos que había estudiado de la retórica griega y los juntó con su experiencia como abogado y escribió varias obras:

  • Tratados políticos. Síntesis de los objetivos políticos que defendía:
    • De Republica: 6 libros en los que defiende el gobierno ideal como una síntesis entre monarquía, aristocracia y democracia.
    • De Legibus: complemento del tratado anterior en el que se discuten los fundamentos del derecho e instituciones públicas.
  • Tratados de religión:
    • De Natura Deorum: analiza la existencia de los dioses.
    • De Divinatione: niega la existencia del arte adivinatorio.
  • Tratados morales. Concreción de los principios éticos y comportamientos que Cicerón defendía:
    • De Officiis: tratado de moral práctica dedicado a su hijo.
    • De Senectute: diálogo que defiende que la vejez no es una desgracia.
    • De Amicitia: diálogo sobre la amistad con protagonistas como Escipión y Lelio.
    • Tusculanae Disputationes: 5 libros donde defiende la inmortalidad del alma.

Cartas

  • Nos manifiesta su auténtica personalidad y actitud familiar, social y política.
  • Han llegado hasta nosotros 864 cartas:
    • Ad Familiares: 16 libros a amigos y familiares.
    • Ad Atticum: 16 libros a su amigo Ático.
    • Ad Quintum Fratrem: a su hermano Quinto.
    • Ad Marcum Brutum: a Marco Bruto.

Plauto

Vida y Obra

  • Nació en Sarsina, Umbría.
  • La mayor parte de informaciones de la vida de Plauto proceden de Varrón.
  • Es el primer poeta romano que se especializa en un solo género.
  • Circulan como suyas unas 130 comedias, aunque solo 21 son auténticas.
  • Todas sus obras son palliatae, basadas en la Comedia Nueva.
  • Son comedias de enredo, con situaciones cómicas, y se pueden agrupar en:
    • Comedias basadas en el equívoco o cambio de personas: Bacchides, Amphitruo, Menaechmi.
    • Comedias basadas en el reconocimiento: Cistellaria, Curculio, Epidicus, Poenulus.
    • Farsas cómicas: Asinaria, Persa, Casina.
    • Comedias de caracteres: Pseudolus, Truculentus.
    • Comedias en las que confluyen motivos y situaciones: Aunularia, Captivi, Trinummus, Miles Gloriosus.
  • Plauto no oculta en ningún momento que sus obras están basadas en otras griegas, utiliza el término para referirse a su trabajo "vertere" (traducir).

Entradas relacionadas: