Literatura infantil y ritmo en el desarrollo del niño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

T2. Literatura infantil

T2. literatura infantil= Toda aquella que se adecua a su etapa de desarrollo y es aceptada como propia sea cual sea su intención inicial.

Elementos básicos

  • potenciar la imaginación
  • tener un lenguaje apropiado
  • favorecer el valor educativo

Funciones

  • Transmisor de cultura y valores
  • Acercar al niño al mundo que le rodea
  • Hacerle disfrutar de la imaginación y creatividad

Importancia del cuento

  • Nutre y enriquece la fantasía
  • Pone en contacto al niño con el mundo de la realidad
  • Lo inicia en el código moral
  • Ayuda a descargar momentos de ansiedad
  • Se puede utilizar como técnica terapéutica

Elementos educativos

  • Lingüístico: aproximan al conocimiento de la palabra
  • Simbólico e imaginativo: signos de la narración (3,7 lámpara, poderes...)
  • Ambientales: lugares
  • Expresivos: canciones, ritmos...
  • Conductuales-sociales: aprenden hábitos, obedecer...

Elementos fantásticos

  • Atemporalidad: tiempo que no pasa
  • Animismo: cosas se animan y se humanizan
  • Metamorfosis: se transforman en otra cosa
  • Seres invisibles o fantas: ogros, hadas, brujas...

Tipos de cuentos

  • De hadas: aparece un héroe que resuelve la situación
  • Populares: son anónimos y se dicen oralmente
  • Fábulas: protagonista siempre animales
  • Míticos o legendarios: explican hechos misteriosos
  • Espontáneos: narraciones improvisadas en el momento

Cuento leído

El adulto hace de intermediario entre el libro y el niño, le transmite con la voz y la proximidad un clima íntimo y afectivo, el cuento escrito amplía el vocabulario van acompañados de imágenes para que entiendan mejor la historia

Cuento narrado

La forma preferida

Características

  • Que tenga tonadas o expresiones ritmadas
  • Que sea ternario
  • Que tenga descripciones para transmitir (tristeza, alegría...)
  • Final deseado

De 0-3 años (no lectores)

Importante la ilustración, argumento ha de ser simple y de corta duración y el libro con materiales resistentes

De 3-5 años (prelectores)

Continuar historias de su vida cotidiana, más tarde las princesas, gigantes... con repeticiones ritmadas, juego de palabras, todavía necesitan de la ilustración del cuento

+De 5 años

La fantasía la creatividad y imaginación, van apareciendo más la figura del héroe, al final son capaces de mirar cuentos en solitario y de escuchar cuentos sin ilustraciones.

T3. Ritmo

T3. RITMO= Fenómenos repetitivos producidos en frecuencia más o menos regulares durante un periodo de tiempo

Ritmo interno

Se expresa espontáneamente (la respiración, latidos del corazón..) la primera fase ha de ser el descubrimiento de su propio ritmo

Ritmo externo

Se produce en el entorno va a necesitar aprendizaje (ruido del coche, sirena...) a medida que maduran usan instrumentos de percusión.

Ritmo binario

Dos pulsaciones, los más fáciles de asimilar

Ritmo ternarios

Tres pulsaciones, son muy apropiadas para ayudar a establecer una pulsación adecuada en el bebé.

Cualidades del sonido

  • Intensidad: flojo-fuerte
  • Altura: agudo-grave
  • Duración: sonidos corto-largo
  • Tempo: lento-rápido
  • Timbre: cualidad del sonido emitido por voz o instrumento lo cual se diferencian de otras.

-1 año de vida

Se lleva a cabo marcando el ritmo con los dedos en partes del cuerpo marcando el educador el tempo

De 12 a 24M

Trabajan la pulsación en el cuerpo, puede empezar a golpear el mismo con las manos diferentes partes del cuerpo o en otros sitios

  • A partir de 18m

Asimilan el concepto de tempo

  • Con 1 año

Pueden aplicar la duración mediante la voz o instrumento

De 24 a 36M

Dominio de la pulsación introducimos instrumentos con más precisión, a medida que aumenta su estructura motriz mejora el concepto de tempo y la duración podemos introducir imitación de animales

+De 36M

Introduce células rítmicas trabajando también la relación del ritmo con el lenguaje (con nombres).

T1. Maltrato

TiposAcciónOmisión
FísicosMaltrato físico (pegar)Negligencia (desnutrición)
Psicos-físicosAbuso sexualAbandono
PsíquicosMaltrato psíquico (humillación)Negligencia en el cuidado
Indicador padres: falta de autocontrol- conductas agresivas- impulsividad -dependencia (alcohol..) -ausencia de figuras antídoto (padre justifica comportamiento)
Maltr físicoMaltr psíquicoAbuso sexual
Accidentes repetidosDiscordancia entre lesiónLargo espacio entre lesión y consulta
Lesiones cutáneas, hematomas, quemaduras, mordiscosFalta de cuidados médicosHeridas en genitales
Infecciones sexualesTrastorno del sueño y alimentaciónTrastorno de personalidad
Indicadores del maltrato: absentismo, falta mucho a clase -trastorno del comportamiento, (aislado, responde de forma violenta no entiende que se le regañe) -no quiere irse de clase -marcas de golpes anteriores -no explican el motivos de las marcas

T2. PEI

Problema-objetivo-actuación

Ámbito físico

Desarrollo físico del menor y su estado de salud (no vacuna- poner cartilla al día-llevar al pediatra = parásitos capilares -eliminarlos -aplicar productos)

Ámbito de vida cotidiana o diaria

Hábitos alimenticios de higiene, orden, tiempo de sueño (no hábito de sueño (duerme en el sofá) -favorecer que duerma en su cama y a su hora -TRATAR UNA TUTORÍA DEL XK NO DEBE HACERLO, contar cuentos ECONOMÍA DE FICHAS

Ámbito social

Desconfía en educadores -favorecer la relación -act conjuntas.

Ámbito escolar

Retraso escolar -favorecer un avance en la materia necesaria - entrevista con tutor, act en la residencia de cómo solucionarlo.

Ámbito familiar

Los padres no ejercen como tal (no ponen limitación) -mejorar la relación -colaboración de los papás en comidas, aseo etc

Entradas relacionadas: