Literatura Infantil y Juvenil: Tradición Oral, Géneros y Folklore

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Literatura Infantil: Arte, Belleza y Palabra

El fin único del arte es la belleza, y el instrumento de la literatura para crear esa belleza es la palabra, ya sea oral o escrita. Hasta hace poco, se consideraba como bello solamente la literatura oral, la tradición oral, que hoy en día es menos frecuente. El escritor escribe por puro gozo, de manera desinteresada, y siempre con su sello personal. Las cualidades del artista son tanto innatas como adquiridas. Para transmitir algo, es fundamental sentirlo primero uno mismo.

La tradición culta se transmite de forma escrita, mientras que la tradición popular se transmite oralmente y suele ser una obra inacabada y anónima.

Clasificación de la Literatura Infantil

  • Literatura recuperada para el niño: Obras originalmente creadas para adultos, como cuentos tradicionales, canciones y romances.
  • Literatura creada para el niño: Escrita específicamente para el público infantil.
  • Literatura instrumentalizada: Destinada a los primeros ciclos de la enseñanza.

Importancia del Área de la Literatura Infantil

El área de la literatura infantil ha sido importante desde sus orígenes para diversos campos de estudio:

  • Estudios literarios, filología y folklore (Espinosa, Rodríguez, Almodóvar).
  • Estudios históricos (Teresa Colomer, Carmen Bravo).
  • Estudios psicológicos y pedagógicos (Freud).
  • Crítica literaria (formalismo ruso, estilística).
  • Didáctica de la lengua (Mendoza Fillola).

Géneros Literarios

  • Poesía: Su fin primordial es la belleza; es la más alta expresión de la literatura.
  • Didáctica: Expone una enseñanza. Significa "enseñar" y surge en torno al siglo VI a.C.
  • Oratoria: Pretende convencer. Nace en torno al siglo IV a.C.
  • Historia y Novela: No todos los autores los incluyen como géneros literarios.

La forma habitual de la poesía es el verso, aunque también existe la prosa. Cabe señalar los siguientes tipos de poesía:

  • Poesía épica: Relatos de hechos heroicos externos. Es narrativa y la primera en nacer, con origen histórico.
  • Poesía lírica: Expresión de sentimientos internos. Expresa el mundo interior del poeta.
  • Poesía dramática: Representación teatral. No cuenta la acción, sino que la representa.

El Folklore y la Importancia de la Literatura Oral: Leyenda, Mito y Cuento

La Importancia de la Literatura Oral

Es la expresión más íntima de un pueblo; se puede decir que el pueblo la hace suya si la reelabora. La cultura oral recoge todo el saber popular en narraciones extensas y le da gran importancia a la memoria. Carece de trama lineal y se puede decir que nace con la escritura. La literatura oral ha corrido desde siempre en paralelo con la escrita. Nace por la necesidad de contar, la necesidad del oyente (siempre activo), la necesidad del gesto y la necesidad del realismo. Es indispensable en el aula y tiene función lúdica, sociocultural y educativa.

La Leyenda

Se mantiene con fuerza en la tradición. Es una narración oral que presenta hechos extraordinarios. Comparte elementos con el mito y el cuento. Tiene un contexto geográfico, con espacio, tiempo, fórmula fija y personajes sobrenaturales.

El Mito

Es de origen religioso. Se presenta como una narración oral destinada a explicar las leyes orgánicas de la naturaleza y de las cosas.

El Cuento

Es el género narrativo de mayor difusión. Es de tradición oral y folclórica. Tiene relación directa con la audiencia y es de naturaleza didascálica. Está situado en un tiempo y espacio definidos, protagonizado por personajes ficticios y simbólicos. Se considera como algo no verosímil.

Clasificación de los Cuentos

Se clasifican en cuentos populares y cuentos literarios.

Cuentos Populares

Hay tres tipos:

  • Maravillosos: Casi siempre son cuentos de hadas, de encantamientos fantásticos. La transmisión oral no afecta a la estructura. Se presentan los personajes en una situación conflictiva que debe resolverse.
  • De costumbres: Suelen ser costumbres rurales. Carecen de elementos extraordinarios. Presentan un argumento satírico o de humor y, a menudo, una imagen crítica de la sociedad o una interpretación religiosa.
  • De animales: Los protagonistas son animales domésticos (no fabulosos ni salvajes). Muestran momentos divertidos que son un reflejo de la sociedad.
Cuentos Literarios

Se basan en cuentos populares. Son de género narrativo: una narración breve en prosa que revela siempre la imaginación de un narrador. Presentan una historia muy cohesionada y un narrador en tercera persona.

Entradas relacionadas: