Literatura Infantil y Juvenil: Iniciativas Didácticas y Panorama Actual en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Rasgos de la Posmodernidad Literaria en la Obra *Matilda* de Roald Dahl

El cuento Matilda, de Roald Dahl, presenta algunas de las características propias de la posmodernidad en la literatura infantil y juvenil (LIJ). Se puede observar durante la lectura de la obra que Matilda desobedece las normas de sus padres. Al darse cuenta de su inteligencia, superior a la de ellos, decide no prestar ningún tipo de atención a sus ideas. Prueba de ello es la asistencia con frecuencia a la biblioteca pública, situación que lleva a cabo cuando sus padres no son conscientes de ello y no están en casa. Por tanto, se trata de literatura antiautoritaria, ya que acaba con las normas y cuestiona las jerarquías del mundo adulto. Aparece una transgresión del mundo representado: relación ficción-realidad. Se puede ver cuando la protagonista descubre que tiene poderes telequinéticos; se entera de esta insólita habilidad cuando su mejor amiga, Lavender, pone una salamandra en el agua de su profesora. Cuando esta acusa a Matilda de haberlo hecho, esta se pone tan furiosa que le vuelca encima el vaso con sus ojos.

Iniciativas Didácticas para la Educación Literaria y Desarrollo de Competencias

Como futuro mediador en LIJ, la principal iniciativa didáctica sería la animación a la lectura. Para ello, realizaría una serie de actividades, técnicas y estrategias que persigan la práctica lectora. Parte de esas actividades se desarrollarán en el aula y la biblioteca y, por tanto, en un ámbito formal. Otras se llevarán a cabo en casa de los alumnos con sus familias, a través de Internet, clubes de lectura, etc. Estas últimas pertenecerían a un ámbito no formal.

Mediante la animación de la lectura se conseguirán objetivos como los siguientes: mejorar los hábitos lectores de mis alumnos y desarrollar la lectura libre y voluntaria. Al contrario, pueden aparecer algunos problemas, como dificultades que se plantean a la hora de realizar una evaluación por parte de los profesores (ya que es difícil evaluar la lectura complementaria).

De igual modo, también se pueden realizar otras actividades o prácticas en el aula:

  • Crear una breve presentación sobre alguna de las obras trabajadas en la biblioteca del colegio durante las horas de lectura o que hayan leído en sus casas. De esta manera, se fomenta la autonomía, la creatividad y la lectura en voz alta.
  • Diseñar un cuento a partir de una breve introducción proporcionada por el maestro. Con esta actividad, se fomenta el desarrollo de la creatividad, la lectura en voz alta y baja, además de la ortografía y la caligrafía.

Mediante estas actividades, se consiguen objetivos curriculares como los siguientes:

  • Recreación y reescritura de textos narrativos, de guiones teatrales y de carácter poético (adivinanzas, refranes...), utilizando modelos y siguiendo los procedimientos y estrategias propios del proceso de producción de los textos escritos.
  • Uso de la biblioteca del aula y del centro como agente activo en el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector.

Valoración de la Situación de la LIJ en España

Esquema:

  • A partir de los 60, el crecimiento económico y la política cultural mejoran la situación.
  • Con la democracia, la LIJ en España intenta igualarse con la europea.
  • A partir de los años 80, temas, tendencias y rasgos propios de la posmodernidad.
  • En la actualidad, LIJ globalizada y nuevamente instrumentalizada:
    • Nuevas formas literarias (con el auge de la literatura y la imagen).
    • “Valores” educativos de la LIJ.
    • Nuevas condiciones de mercado.
    • La cantidad es incuestionable, la calidad es muy desigual.

La literatura para niños en España está condicionada por el desigual proceso que han seguido las cuatro lenguas existentes en nuestro país. El catalán y el castellano cuentan con literatura escrita ininterrumpida desde la Edad Media hasta nuestros días. El euskera y el gallego, en cambio, han seguido procesos más irregulares.

Aunque con inicios lentos y poco destacados, la literatura infantil española ha ido evolucionando hasta alcanzar un gran nivel, tanto a nivel nacional como internacional (antes de la Guerra Civil), marcada por importantes parones debido a la situación política (Guerra y posguerra) que paralizó durante muchas décadas el avance de estas obras hacia la modernidad.

La literatura infantil no tiene en España una rica tradición. Los/as autores/as contemporáneos, escritores/as e ilustradores/as han desarrollado una tarea de pioneros; hasta fechas no muy lejanas, la literatura infantil española, en las distintas lenguas del Estado, no se ha configurado como una producción reconocida, estable y sólida.

Entradas relacionadas: