Literatura Infantil y Juvenil: Conceptos, Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 22,14 KB

Concepto de Literatura Infantil y Juvenil

  • ¿Existe la Literatura Infantil?
  • ¿Son las características de esta literatura ajenas al conjunto de la Literatura?
  • ¿Por qué se la ha considerado la Cenicienta de la familia literaria?

Polémica

  • Defensores de la Literatura infantil como actividad textual artística.
  • Defensores de la imposibilidad de su existencia como discurso literario.

Semejanzas entre las características de la LIJ y el conjunto de la literatura

  • En una y otra podemos encontrar estructuras organizativas y procedimientos estilísticos similares.
  • Ambas literaturas suelen reflejar las corrientes sociales y culturales que en cada momento predominan.
  • En una y en otras se dejan sentir las transformaciones y novedades que son fruto de una época y de la sociedad de las mismas.

Diferencias

El destinatario

  • En las obras para adultos la comunicación se produce entre iguales
  • En las obras infantiles el lector es un niño al que escribe un adulto.

El lector-niño no siempre elige sus lecturas

  • No ha terminado de madurar y desarrollar sus capacidades
  • Su personalidad está en proceso de construcción

Lector específico

  • La Literatura Infantil es, ante todo, Literatura, sin adjetivos
  • “Toda producción que tiene como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como destinatario al niño” (Juan Cervera)

La literatura infantil se ve reclamada por dos tesis distintas y contrapuestas: Tesis liberal y tesis dirigista.

Tesis liberal

  • La literatura infantil no existe
  • Interacción total y absoluta de la Literatura Infantil en la Literatura general
  • Sólo se admite la distinción entre buena y mala literatura
  • Libertad absoluta por parte de los niños para elegir sus lecturas

Tesis dirigista

  • Defensa de la especificidad de una literatura infantil
  • Necesidad del papel mediador del adulto

¿Qué debe hacer el adulto a favor de la relación del niño con la Literatura?

Conseguir el mejor aprovechamiento escolar de la Literatura, acorde con los intereses, necesidades y posibilidad de los alumnos.

¿Cuál es la función del adulto en este proceso?

Potenciar, a través del conocimiento y del disfrute de las creaciones literarias, el desarrollo y la instrucción personal del alumno en su doble posibilidad como receptor y como potencial creador o dominador de técnicas y capacidades expresivas.

¿Bastará con que exista un conjunto de obras literarias que tengan como destinatario al niño para que podamos hablar legítimamente de literatura infantil?

Hay que diferenciar entre:

Literatura escolar Obligatoriedad

Literatura Literaria Voluntariedad

Escuela → Infancia → Literatura

  • Confusión entre lo literario y lo didáctico
  • Confusión en el lector acerca de lo que debía encontrar en su lectura: Lección/placer.
  • Todos los libros que se ofrecen para los niños no son literatura.
  • Solemos tratar como textos Literarios libros que no lo son pero que contribuyen a “hacer lectores”
  • Libros- juego
  • Libros-objeto
  • Álbumes
  • Pictogramas
  • Libros de conocimiento

Clasificación de la Literatura Infantil

  • Literatura ganada. Aquellas producciones que no nacieron para los niños pero que, andando el tiempo, los niños se las apropiaron o ganaron, o los adultos se las destinaron, previa adaptación o no. Ej los cuentos tradicionales, el sector folklórico de la Literatura infantil, muchos de los romances o canciones utilizadas en sus juegos….

  • Literatura creada. La que se ha escrito directamente para ellos, bajo la forma de cuentos o novelas, de poemas y obras de teatro. Ej Las aventuras de Pinocho, de Collodi.

  • Literatura instrumentalizada. Libros que no tienen como finalidad hacer literatura, sino transmitir una serie de conocimientos o conceptos de carácter didáctico o formativo.

    • Debemos hablar más de libros que de literatura
    • Mínima o nula creatividad
    • Parece literatura pero no lo es. Los autores toman el esquema de la literatura y lo aplican a varios temas monográficos que convierten así en centros de interés.
    • Suelen aparecer bajo la forma de series en las que, tras escoger un protagonista común, lo hacen pasar por distintos escenarios y situaciones: la playa, el zoo, el circo….

¿Qué obras componen el patrimonio literario infantil?

  • Múltiples creaciones literarias, pertenecientes a los grandes géneros literarios, originalmente escritas para los niños, o no.
  • Obras literarias de origen folklórico o de autor
  • Obras que los niños se han apropiado
  • Obras que los niños han escrito
  • Ensanche de las fronteras de la Literatura Infantil más allá de los clásicos géneros: letrillas, canciones de corro.

Funciones de la Literatura Infantil

  1. Papel integrador o globalizador
  2. Papel selector

“Se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño (Juan Cervera)

Teresa Colomer distingue 3 funciones

  1. Iniciar el acceso a la representación de la realidad ofrecida a través de la Literatura y compartida por una sociedad determinada.
  2. Desarrollar el aprendizaje de las formas narrativas, poéticas y dramáticas a través de las que se vehicula al discurso literario
  3. Ofrecer una representación articulada del mundo que sirve como instrumento de socialización de las nuevas generaciones.

Según María Clemencia Venegas

  • Es recreativa
  • Da acceso a la palabra
  • Pone al niño en contacto con el arte
  • Desarrolla la imaginación
  • Proporciona conocimiento del mundo
  • Ayuda a la creación del hábito de lectura

Historia y evolución de la Literatura Infantil

  • Sociedad antigua: no existe el concepto infancia
  • Niño = adulto en miniatura
  • Trabaja, vive y participa de las reuniones, nacimientos y muertes con las misma inquietud de los adultos

Época medieval (S. V a XV)

naa7eUqmexbKZkAdioGgQ1itqQ8Ure11EySt7X0j

1TDXyIJeBiB5uc28CHGAYXO9g0awMfYgiccrALGv

Atención familiar Imposición de normas disciplinarias Formación moral y religiosa

El Panchatantra (India)

  • Mezcla recreativa y pedagógica
  • Los personajes suelen ser animales al igual que en las fábulas
  • Se establecen las normas que regirán las publicaciones para menores
  1. La relección de un destinatario infantil específico y privilegiado, que solía ser el hijo de un rey
  2. Finalidad predominantemente moralizadora
  3. Literatura hagiográfica
  4. Libros moralizadores
  5. Colecciones de máximas y proverbios
  6. Fábulas
  7. Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo
  8. Las cantigas de Alfonso X el Sabio
  9. Las proezas de héroes de las antigüedad grecorromana, como Alejandro o el Cid
  10. Los relatos del Conde Lucanor o Libro de Patronio
  11. El romancero
  12. El niño compartía con los mayores sus responsabilidades y obligaciones
  13. Los niños privilegiados, para los cuales se escribía, aprendían en sus lecturas el arte de ser adulto
  14. Lo recreativo estaba siempre relegado a un segundo plano
  15. La figura del niño, cuando aparecía, estaba siempre sujeta a la autoridad de los mayores

Renacimiento (Siglo XVI)

  • La educación había de ser para todos
  • Preocupación por la educación de los hijos, sobre todo los varones
  • Lecturas adultas y lecturas infantiles son una misma cosa
  • Los niños leen y aprenden de memoria pasajes enteros de Ovidio, Aristóteles, Cicerón, Virgilio y las fábulas de Fedro, inspiradas en las de Esopo, etc.
  • Aparece, más acusado, el aspecto didáctico.
  • Se continuó la práctica de escribir para los hijos de reyes
  • Gran preocupación por todo lo pedagógico
  • Intención moral de la mayor parte de los tratado acerca de la educación

Siglo XVII

  • Testimonia un ligero cambio en la concepción filosófica del niño
  • Se acepta la distinción entre estado adulto e infantil
  • El niño se concibe no como un pequeño adulto, sino como un adulto por llegar
  • Toda la infancia es un periodo de preocupación a la vida adulta
  • Se da un paso hacia lo recreativo gracias a los jesuitas, sin perder el carácter moralizador
  • Encontramos muy poca literatura que pertenezca al niño
  • Principal contribución del S. XVII: la moda de las hadas (Corte de Luis XIV)
  • Recopilación sistemática y publicación de cuentos populares (Basile y Perrault)
  • Escribir cuentos de hadas o escribir para niños se consideraban actividades indignas de un gran escritor y reservadas a las mujeres
  • El verdadero destinatario de estos cuentos es el público cortesano de la época

Autores

Charles Perrault. Contes de mamère l`Oye (Cuentos de mi madre la Oca) (1647) que fueron conocidos primero como Contes de fées o Histoires ou contes du temps passé aves des moralités (Cuentos de hadas o historias o cuentos de tiempo pasado con moraleja)

Objetivo: denuncia de la corte

  • No eran material de lectura infantil

Giambatista Basile. Lo cunto deli cunti (1634-1636)

  • Oculta la sociedad cortesana detrás de personajes maravillosos

AAAAABJRU5ErkJggg==

¿Cómo se convierten esos cuentos en materia de Literatura Infantil?

“La ley de caducidad de lo sagrado”

kqAU5NGiRU6uo1osFS8vmyIXmgZWzY3Rrcy6jWFA

Una vez que cierta literatura aburre a los adultos, se entrega a los niños.

Siglo XVIII

  • Los niños son diferentes a los adultos (Rousseau)
  • Necesidad de atenciones diferenciadas
  • Se acentúa la preocupación didáctica con el desarrollo de la pedagogía
  • Las lecturas infantiles no tienen carácter popular, se dirigen a los hijos de las clases privilegiadas. EJ. colecciones de fábulas de Iriarte y Samaniego

Fábulas: Breve relato ficticio, en prosa o en verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir persona, animales y otros seres animados o inanimados.

Características.

  • Breve
  • Sencillas, como conviene a la poesía didáctica
  • Fáciles de aprender
  • Los personajes son animales, conforme a la tradición griega y latina
  • El niño pasa a ser considerado como un elemento fundamental de la familia moderna
  • Se le intenta proteger y educar, preservándole su inocencia y pudor.
  • Se le impide el contacto con el mundo de los adultos
  • Importancia en el proceso de moralización que se aplica al niño
  • En su Emilio, Rousseau sienta las bases ideológicas, esencialmente educativas, sobre y para la infancia…

Autores

Francia:

Mme. De Beaumont: La Bella y la Bestia

Inglaterra:

Daniel Defoe: Robinson Crusoe (1719)

Jonathan Swifit: Los Viajes de Gulliver (1726)

España:

Don Tomás de Iriarte: Fábulas literarias; lecciones instructivas sobre la historia y la geografía.

Félix María de Samaniego: Fábulas morales.

Siglo XIX

  • La literatura infantil dejó de ser un vehículo de adoctrinamiento para convertirse en un acto de autoafirmación
  • Edad de Oro de la literatura infantil inglesa
  • Géneros: la novela fantástica y los cuentos de hadas
  • Siglo de la fantasía
  • La imaginación se eleva a un primer grado

Recopiladores

  • Hermanos Grimm
  • Hans Christian Andersen

Autores

Robert Louis Stevenson: La Isla del tesoro, auténtico modelo de las narraciones de marineros y piratas.

Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas, la manifestación de una fantasía con base en la imaginación partiendo de la propia realidad del niño, a veces mediante la vía satírica.

Siglo XX

  • Siglo del niño
  • Nacimiento de un concepto de la infancia con unas necesidades propias y unos derechos incuestionables
  • 20 Noviembre de 1959. La Asamblea Genera de las Naciones Unidas, en una carta magna de obligado cumplimiento para todo el mundo recogió en diez derechos fundamentales del niño

Géneros y formas

Narrativa

  • Cuentos tradicionales orales
  • Novela
  • Mitos
  • Leyendas
  • Cuentos de autor

Formas poéticas

  • Adivinanzas
  • Trabalenguas
  • Refranes
  • Canciones De cuna
  • Teatro de marionetas
  • Fábulas
  • Televisión
  • Prensa

Características de la Literatura Infantil

Sobre los contenidos

  1. Frecuentemente presencia de elementos no normales, lo que provoca una relación inmediata con el paradigma de la normalidad → choque que provoca la inmediata atención de los destinatarios. EJ. Alicia en el país de las maravillas.
  2. Tendencia a personificar y humanizar lo que no es humano. EJ. Las fábulas.
  3. Simplicidad temática
  4. Elementos argumentales recurrentes: viajes en el tiempo, cambios radicales de suerte, el premio al bueno y el castigo al malo…
  5. Importante carga afectiva
  6. Simbolismo y frecuente presencia de contenidos fantásticos y fabulosos
  7. Personajes: presencia de un protagonista que destaca sobre el resto de personajes; muchos protagonistas son niños o adolescentes

Sobre la técnica y la estructura literaria

  1. Acción en tres partes: exposición, desarrollo y desenlace. La primera y la tercera muy breves
  2. Esquematismo y ambigüedad en la localización temporal de los hechos: extratemporalidad; las localizaciones temporales amplias e imprecisas: “Había una vez…”, “Erase una vez…”, “Después de un año…”
  3. Esquematismo y ambigüedad en la localización espacial: “En un lugar lejano…”, “En un país remoto…”, “En una misteriosa ciudad…”
  4. Rígida caracterización de las condiciones humanas de los personajes: el bueno es siempre bueno, el malo, muy malo, el feo, muy feo…
  5. Estas condiciones son susceptibles de modificación en el transcurso de una misma historia si se dan unas circunstancias excepcionales: una virtud destacada del personaje, una intervención mágica…
  6. Esta técnica también afecta a los escenarios de muchas obras: palacio/cabaña, castillo/pocilga, mansión/chabola…
  7. Elementismo y rudimentarismo técnicos: linealidad narrativa y escasa, rápidas y breves descripciones. EJ. “lejos, lejos, lejos…”, por indicar que un lugar está muy lejos/abundante descripción.
  8. Diálogos frecuentes y rápidos
  9. Uso de estructuras y corte repetitivo. Tres procedimientos:
    1. Por enumeración de elementos
    2. Por encadenamiento de elementos
    3. Mediante estructuras binarias

EJ. Estribillos en poesía.

Sobre las formas

  1. Claridad en la exposición de las acciones.
  2. Sencillez expresiva, tanto léxica como sintáctica.
  3. Ritmo muy vivo y ágil, sobre todo en los textos en verso.
  4. En poesía, la métrica de la lírica infantil ofrece unos constantes que prevalecen sobre cualquier otra cosa: versos de arte menor, frecuente uso del octosílabo y hexasílabo, cuarteta, el pareado, la redondilla, el romance…

Sobre las ediciones

  1. Las ediciones de LIJ, sobre todo los primeros años, van acompañados de profusas ilustraciones, que en ocasiones, cuentan por sí mismas las historias
  2. Importancia de los paratextos (tamaño, portada, ilustraciones, indicadores de edad, anagramas que indican la colección o la serie…)
  3. La extensión de los libros suele ser pequeña o media normalizándose conforme los destinatarios son lectores de más edad.

Sobre el editor

Corrientes de la LIJ de gran importancia para entender una parte del funcionamiento de esta literatura:

  • El realismo
  • El humor

El realismo

  • Europa. 1ª ed. De Pipi Calzaslargas (1945)
  • España, finales de los años 60 (S. XX)
  • Incorporación a la literatura de temas sobre determinados elementos de la realidad (paz, guerras, conflictos familiares, muerte…)
  • ¿Sobreabundancia de realismo?
  • Éxito de El señor de los anillos o Harry Potter
  • Fantasía como elementos sustancial

El humor

  • Recurso para darle la vuelta a la realidad
  • Actitud ante la vida
  • Procedimiento para romper esquemas convencionales o situaciones frecuentes y tópicas
  • Ayuda a los pequeños lectores a ver el mundo de una manera diferente.
  • Ayuda a desdramatizar ciertos conflictos
  • Ayuda a minimizar problemas
  • Ayuda a enfrentarse a ciertas realidades de mundo diferente

Sobre los elementos que no deben tener la literatura infantil

  1. El aniñamiento: se considera al niño sin inteligencia y sin capacidad de selección de sus gustos o de comprensión de la calidad de las cosas que le rodean.
  2. El didactismo: se concibe al niño como sujeto permanente de aprendizaje/verdadero objetivo de la literatura infantil: despertar en el niño el placer por la lectura y desarrollar su capacidad de disfrutar de la belleza.
  3. La cursilería: el escritor cae en un estilo preciosista, ridículo y de mal gusto.
  4. La ambigüedad: la literatura infantil debe ser clara conceptualmente, tanto en la temática como en los personajes. El joven lector no posee aún las experiencias vitales que le permitan asimilar las complejidades del comportamiento humano en la vida real.

Entradas relacionadas: