Literatura Infantil y Juvenil en Cataluña: Autores, Publicaciones y Tradición Oral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Los Inicios de la Literatura Infantil Novecentista en Cataluña (1917-1930)

El objetivo fundamental de este periodo era la modernización del país y la normalización de la lengua catalana. Esto solo se podía lograr educando a los ciudadanos. Para ello, se crearon escuelas, bibliotecas y centros culturales, y se promovió la distribución del libro a través de las instituciones.

Autores Destacados

  • Josep Maria Folch i Torres: Comenzó a escribir novela dentro de la tendencia modernista. Su obra "Pulgarcito" se inicia en 1905, pero a partir de 1910 tiene más éxito con la publicación de "La extraordinaria aventura de Massagran". Se le puede considerar como el introductor del relato de aventuras en Cataluña, siguiendo las líneas de autores como Julio Verne, Stevenson o Daniel Defoe.
    • Características de su obra: Habilidad para ligar aventuras y exotismo con Cataluña (es el punto de retorno de los héroes). También manifiesta el ideario católico y sentimental.
    • Esquema narrativo:
      • Personaje héroe: adolescente, humilde, inteligente.
      • Ayudante: adolescente que admira y depende del héroe.
      • Agresores: personajes antagonistas.
      • Objetivo del héroe: llevar a cabo una acción generosa.
      • Trama: obstáculos que encuentra el héroe para conseguir su objetivo.
      • Situación espacial: Cataluña u otros países.
      • Final: el conflicto se resuelve.
    • Páginas vividas: Narraciones breves, de un realismo cotidiano del cual se desprende una lección. Son contemporáneas y situadas en Cataluña. Ilustraciones de Juan Junceda.
    • Teatro: "La Xinel·la preciosa" (inspirada en la fábula de Cenicienta). También representó las "Páginas vividas" adaptadas en forma de diálogos y "Rondalles" escenificadas (pero el elemento maravilloso era explicado como un sueño o como un milagro religioso).
  • Josep Carner: Su dedicación a la literatura infantil se puede dividir en tres vertientes:
    • Creador de "Los cuentos de Jesús niño".
    • Traductor de obras contemporáneas.
    • Adaptador de cuentos de todo el mundo.
  • Carles Riba: Autor de "Las aventuras de Perot Marrasquí", una criatura muy pequeña que debe adaptarse al mundo de los humanos de tamaño normal.
  • Lola Anglada: Destacada dibujante y editora.

El Semanario "En Patufet" (1904)

Su objetivo era inclinar a los niños y jóvenes hacia la lectura en catalán. Con un tono humorístico, publicaba fábulas, cuentos, chistes gráficos, poemas, juegos, etc. Mucha gente aprendió a leer en catalán gracias a esta revista. "Virolet" era una sección dentro de "En Patufet" dirigida a los niños más pequeños.

La Narrativa Popular Tradicional

La narrativa popular tradicional es fundamental para la transmisión de la cultura y las señas de identidad de cada pueblo. Algunos ejemplos son:

  • Canciones de cuna: calman las angustias de los bebés.
  • Moixaines: familiarizan al niño con su propio cuerpo.
  • Trabalenguas: desarrollan la habilidad lingüística.
  • Canciones para elegir: ayudan a la conformación de la primera organización, la del juego.
  • Adivinanzas: hacen trabajar el pensamiento lógico y la comparación.
  • Dichos y refranes: transmiten la filosofía popular.
  • Facecias: enseñan a reírse de uno mismo.
  • Cuentos encadenados: ponen a prueba la capacidad de concentración.
  • Leyendas: dan vida al paisaje.
  • Fábulas maravillosas: traducen en símbolos los miedos, las ilusiones y las esperanzas, y nos trasladan a otra realidad.

La relación del alumno con estos materiales se articula a través de cinco vías: la audición, la narración o recitación, la lectura, la vivencia y la creación.

Tipos de Narrativa Popular

Trabalenguas

Juego de palabras especialmente concebidos para trabar la lengua de quien lo recita deprisa. Adecuados para facilitar la correcta pronunciación de todos los fonemas y la agilidad lingüística. Conducen a la maduración mental, la superación de dificultades fonéticas, el aprendizaje de sonidos difíciles, el refuerzo de un sonido al trabajar la fonología y la introducción de ejercicios articulatorios.

Canciones para elegir

Conjunto diverso de pequeña poesía oral presente en todas las culturas. Primer contacto del niño con la poesía. Las canciones de regazo vinculan el cuerpo con la palabra y el gesto, y deben estar presentes en la relación directa y afectiva de la escuela infantil. Las canciones para elegir se usan para decidir quién será el primero sin discutir, y deben enseñarse siempre en un contexto de juego. Se basan en movimientos rítmicos.

Adivinanzas

Composición en verso que se refiere de una manera ambigua a un concepto u objeto que hay que adivinar. Ayudan a desarrollar una serie de destrezas mentales, lógicas e imaginativas. Estructura: fórmulas de inicio, elementos desorientativos, elementos orientativos, fórmulas de conclusión. Gianni Rodari describe el "proceso de extrañamiento" (separar el objeto significado del contexto habitual), el "proceso de asociación y comparación" (comparar el objeto con otra cosa) y la reelaboración literaria a través de una comparación o metáfora. También existen los "Calembus" (adivinanzas que ya llevan la respuesta en la pregunta) y las "Adivinanzas engañosas" (dan respuestas falsas, la solución es el razonamiento).

Mito

Transmisión oral entre generaciones, autores anónimos, personajes sobrenaturales, espacio sin lugar concreto, tiempo no concreto y carácter sacro (se cree sin cuestionarse).

Rondalla

Transmisión oral entre generaciones, autores anónimos, personajes genéricos (representan modelos: héroe, agresores), espacio genérico, tiempo remoto y atemporal, y carácter imaginativo. Son narraciones anónimas. Concepto tipo (argumento): clase de fábula que tiene un argumento que toma una estructura diferente según quien la cuente o de dónde sea. Concepto motivo: pequeña unidad de sentido literario capaz de pervivir con la tradición (un mismo motivo puede formar parte de diferentes cuentos, por ejemplo, llenar la barriga del lobo de piedras sale en Caperucita Roja y también en Los Tres Cerditos). En 1896, Antoni Maria Alcover escribió "Rondalles Mallorquines", una recopilación de 400 historias entre fábulas, mitos y cuentos.

Leyenda

Transmisión oral entre generaciones, autores anónimos, personajes genéricos que representan arquetipos (héroe, santo), espacio concretado, tiempo concreto y carácter verídico (se cuenta como si fuera verdad).

Fábula

Transmisión oral (gran influencia en la transmisión escrita), autores anónimos, personajes animales que actúan como referentes de caracteres humanos, espacio genérico sin importancia en la historia, tiempo no concreto y carácter ejemplar (actúan como lección moral, dan pautas de conducta).

Géneros Literarios

  • Poesía: Producciones de autores, adivinanzas, canciones de cuna, canciones para elegir y de juego, trabalenguas. En infantil se basa en el placer del ritmo y la rima, la exageración o el "nonsense".
  • Narrativa: Novelas y cuentos. Según la temática: aventura, viajes, vida cotidiana, miedo, ciencia ficción, humor. Narrativa popular: cuentos maravillosos y humanos, leyendas.
  • Teatro: Características propias, y a menudo los actores son sustituidos por títeres, sombras o marionetas. Las obras se acortan y se combinan con otros géneros y la participación del público.
  • Otros: Cómics, álbumes, libros ilustrados.

Definición de Literatura Infantil

  • Graciela Perriconi: Acto de comunicación, de carácter estético, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilización del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe responder a las exigencias y necesidades de los lectores.
  • Juan Cervera: En la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interese al niño.

Entradas relacionadas: