Literatura Infantil en España: Autores, Publicaciones y Folclore del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Bloque A: Autores

Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea, fue una destacada folclorista. Su padre, Juan Nicolás Böhl de Faber, un hispanista alemán, fue cónsul en España durante un largo periodo. La autora se consideraba prácticamente española y sentía un profundo aprecio por la campiña gaditana. Se la reconoce como la introductora del realismo en España y una de las primeras figuras en interesarse por la literatura infantil. En su vida y obra, se aprecian dos tendencias contrapuestas: una didáctica y moralizante, muy criticada en sus novelas, y otra más lúdica, reflejada en sus cuidados artículos periodísticos dirigidos a los niños. Mujer de gran cultura, dominaba el francés y el alemán, y conocía la literatura europea. Sin embargo, se sentía profundamente española y, al igual que su padre, era una gran aficionada a todo lo español y a la mitología.

Es probable que su interés por la literatura infantil fuera incentivado por su padre, discípulo de Joachim Heinrich Campe. En uno de los números de la revista La educación pintoresca, Fernán Caballero publicó el cuento fantástico El zurrón que cantaba, que evidencia su pasión por las leyendas y cuentos populares. Recorría la campiña gaditana para recopilar la riqueza folclórica de su tierra, de forma similar a los hermanos Grimm en Alemania. Entre los cuentos que recopiló, destaca El Carlanco, que se ha incorporado al patrimonio infantil gracias a ella. La autora contribuyó significativamente al perfeccionamiento de la literatura infantil, combinando la moralidad con el deleite.

En 1874, publicó una colección completa de poesía y refranes populares titulada Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares infantiles. Posteriormente, en 1887, publicó su colección de cuentos y poesía populares. En La educación pintoresca, incluyó una adivinanza que aún se encuentra en los libros de texto: "Tamaño como un camino y hoza como un cochino" (El río).

Bloque B: Publicaciones infantiles

Además de las mencionadas, y junto con El mentor de la infancia del siglo XIX, cabe destacar otras publicaciones relevantes de la época como La floresta infantil en Zaragoza, El periódico de la infancia en Madrid y Los niños en Barcelona.

Bloque C: El auge de las aleluyas y los libros de texto

Las aleluyas representaban la corriente popular, mientras que los libros de texto representaban la corriente pedagógica. Las aleluyas abordaban diversos temas, como política y crímenes, recordando a los carteles de ciego. Algunos títulos destacados son: Juan soldado, El caballero del Pan pringado, Perico Ventolera en la luna, De la Tierra al sol y La tierra de Jauja.

Entre los libros de texto, mencionaremos el Libro de los niños, escrito por Martínez de la Rosa, un dramaturgo de la época. La obra es amena y educativa para su tiempo, e introduce máximas en forma de aleluyas, consejos para el niño prudente, villancicos y fábulas, como era costumbre. Este libro es un buen ejemplo de cómo se enseñaba en las escuelas hace 70 u 80 años: de memoria y en verso.

Bloque D: Influencia de los clásicos europeos en España

Autores como los hermanos Grimm y Hoffmann en Alemania, Andersen en Dinamarca, el italiano Salgari, Verne, y Carroll con el nonsense inglés, junto con Barrie, tuvieron una gran influencia en España.

Bloque E: Juegos y folclore infantil

Se destacan las canciones de corro, retahílas que acompañan a los juegos, rituales mágicos o conjuros y adivinanzas. Por ejemplo, a finales del siglo XIX, la editorial Saturnino Calleja publicó en el tomo 18 de la colección Perla el libro Juegos de los niños en las escuelas y colegios del Padre Santos, donde se clasificaban los juegos. El libro, ilustrado por Piccolo, ofrece una gran riqueza y variedad de juegos infantiles.

Entradas relacionadas: