Literatura Infantil: Desarrollo, Géneros y Valores Educativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 22,99 KB
Conceptos, Características y Géneros de la Literatura Infantil
1. Concepto de Literatura Infantil
La literatura infantil comprende el conjunto de obras literarias dirigidas a la etapa infantil. Según Juan Cervera, abarca toda manifestación artística basada en la palabra, como poemas, canciones, romances y cómics, que busca satisfacer los intereses y necesidades lúdicas de los niños y niñas. Es importante diferenciar entre el lenguaje artístico propio de la literatura infantil y el lenguaje estándar utilizado en los libros de texto.
- Papel de la Literatura Infantil en la cultura:
- Transmite la cultura tradicional e introduce al niño en su propia cultura.
- Sirve como vehículo iniciativo a la cultura, transmitiendo valores, actitudes, formas de comportamiento y lenguaje fundamentales para su formación.
2. Literatura o Pedagogía
- Orígenes de la literatura: Autores como Perrault recopilaron cuentos tradicionales que inicialmente no estaban dirigidos a niños. Los Hermanos Grimm, posteriormente, orientaron sus obras hacia el público infantil. A partir del siglo XIX, la literatura y la pedagogía se unen, y muchas producciones literarias se impregnan de un fuerte didactismo y moralismo.
- Uso de la literatura: En la escuela, se aprovecha el libro con objetivos pedagógicos, planteando tareas escolares.
- Análisis crítico: Los libros contienen valores literarios y morales con intentos de adecuación psicopedagógica, siendo mayor el grado pedagógico en la literatura infantil.
3. La Literatura Infantil y el Niño
Características:
- Realidad interdisciplinar: Se relaciona con otras manifestaciones artísticas como la canción, la danza, el tebeo, el cine, la televisión y el teatro, integrándose en fenómenos artísticos más complejos.
- Contactos: Puede ayudar al niño a desarrollar habilidades como la sensibilidad artística, la comprensión y la expresión oral.
- Lectura individual: Exige al niño disciplina y esfuerzo.
- Reflexión lingüística: Debe estar encaminada a la comprensión y el disfrute del texto. Los textos literarios deben ofrecer modelos lingüísticos que estimulen la reflexión y la curiosidad.
- Existencia de varios lenguajes: Diferencia entre el lenguaje estándar y el poético, siendo la poesía la principal diferencia.
- Reflejo de experiencias: Da un verdadero sentido a la relación educativa entre el escritor y el lector.
4. Los Géneros en la Literatura Infantil
Los géneros literarios son una forma de ordenar las obras literarias en grupos con características afines, clasificándolas por tipos de organización o estructuras. Esta clasificación es compleja. Tradicionalmente, se han considerado los géneros clásicos: épica, lírica y dramática.
- Épica → romances → narración → cuentos
- Lírica → poesía
- Dramática → teatro
- Cuentos → poesía → teatro
Sin embargo, reducir la prosa a los cuentos y novelas deja fuera producciones significativas como la historia, la biografía, los relatos de viaje y curiosidades, los libros de miscelánea, las leyendas y las tradiciones.
5. Algunas Características de la Literatura Infantil
- El folclore y lo imaginario: La huella del folclore es abundante en la literatura infantil, centrándose principalmente en lo maravilloso y lo imaginario. Ambos coinciden en la ficción.
- Folclore: Ofrece estereotipos pasados que no están al alcance del niño e incita a otras realidades distintas de las que se viven.
- Imaginario: Propone realidades futuras, objetos o personajes cotidianos, incitando a la ensoñación. La imaginación en la literatura infantil produce lo imaginario.
- Lo maravilloso: Representado por algo que no puede explicarse de forma natural, como las metamorfosis o la invisibilidad. Actúa sin causa ni explicación lógica. Todo es posible.
- Lo fabuloso: Fruto de la ficción artificiosa. Se justifica por situarse fuera de lo común y deberse a seres superiores a los humanos, como los dioses.
- Lo fantástico: Depende más de la literatura y se vincula a autores conocidos como Frankenstein, Nosferatu, Poe y J. Swift.
- Lo mágico: Produce efectos que van contra el orden de la naturaleza. Está presente en los cuentos desde tiempos remotos. La magia es la explicación latente de lo maravilloso en los cuentos y ofrece una posibilidad de superar dificultades, siendo un factor de esperanza y maduración para el niño.
- La ciencia ficción: El progreso científico le da a la ciencia ficción su modernidad y sus incursiones en el futuro. Impulsa a soñar el futuro y aparece como una formulación lúdica de los sueños. Suele tener un final feliz y el triunfo del bien sobre el mal, aunque a veces presenta finales catastróficos.
- Humor: Puede verse como lenguaje. Es una forma de comunicación que se sirve de la broma, el absurdo, el ridículo, la ironía, la comicidad, el equívoco y el doble sentido. Introduce correctivos morales. El niño entra más fácilmente en el humor a través del juego, como los juegos de palabras y los trabalenguas.
Estereotipos de Género en la Literatura Infantil
1. Introducción
La literatura infantil juega un papel crucial como material de aula en las escuelas. Es fundamental tener un criterio de análisis para trabajar con los alumnos y evitar que los estereotipos, tópicos y valores se extiendan sin una revisión crítica.
2. Pautas de Análisis (Sexista o No) - Adela Turín
¿Qué relación hay entre la literatura infantil y el sexismo?
A través del cuento tradicional se refuerzan estereotipos que no promueven un trato igualitario entre géneros: pasividad de los personajes femeninos, el matrimonio como único objetivo de las mujeres, la belleza como cualidad indispensable para ser protagonista, la sumisión al varón, etc. Estos cuentos presentan ideas estereotipadas sobre los roles de género en la sociedad. Sin un criterio crítico, estos tópicos se asumen inconscientemente y se transmiten al alumnado. La literatura no es neutral, ya que transmite ideología y modelos. Por eso, es necesario explicitar en todo momento el contexto del autor y su época, e introducir autores de la misma época que no reflejen las mismas ideas.
- Personajes femeninos: Menos ricos y menos atractivos por su pasividad y falta de acción. Tienen un catálogo de comportamiento escaso y pobre, con mujeres muy buenas o muy malas, muy guapas o muy feas, con el objetivo de casarse o con la idea de sumisión y escasa actividad física.
- Personajes masculinos: Tienen como referentes muchos tipos de hombre. Es labor de la escuela poner énfasis en la aparición de referentes variados y numerosos, cuidando los libros que se recomiendan. Se debe intentar tener material con protagonistas femeninas activas, de diferentes aspectos físicos, inteligentes, autónomas y decididas.
3. ¿Cómo Identificar si un Material es Sexista?
- ¿Quién protagoniza la historia? Normalmente, el hombre es el personaje principal y la mujer el secundario. Hay que intentar que las niñas tengan más referentes.
- Número de personajes masculinos y femeninos.
- Importancia y prestigio de los personajes masculinos y femeninos: Evitar reflejos de una sociedad estereotipada, como que el hombre sea médico y la mujer enfermera, o que la mujer sea ama de casa y el hombre trabaje fuera.
- ¿Las tareas domésticas solo las realizan las mujeres? Alimentación, limpieza, cuidado de niños y ancianos.
- ¿Las tareas fuera de casa y remuneradas solo las realizan los hombres? La mujer se ha incorporado al mercado laboral hace muchos años. Evitar la imagen de familia tradicional o patriarcal y estratificada.
- ¿Aparece la mujer como objeto sexual? Evitar personajes femeninos sin trama, mujeres “florero”, simplemente admiradas por su belleza.
- ¿Los deportes, la ciencia y la aventura siempre están protagonizados por los hombres? Evitar la relación entre la actividad física y el sexo del personaje, que refuerza que el ejercicio físico, la aventura y el riesgo pertenecen al género masculino.
- La valentía, la toma de decisiones, la responsabilidad, la ambición, el arrojo, la actividad, el éxito social y profesional, ¿son exclusivos de los varones? Evitar comportamientos diferenciados por cuestión de sexo, que subrayan la desigualdad. A los personajes masculinos no se les debe negar la afectividad.
- El miedo, el llanto, las emociones, el cuidado de los demás, la afectividad, la sensibilidad, ¿son exclusivos de las mujeres? A la mujer no se le debe negar la ambición, la valentía, etc.
- ¿La finalidad última del personaje femenino es casarse o encontrar a un hombre como pareja? Evitar la falta de independencia de las mujeres, que no tiene en cuenta la realidad actual. También hay mujeres exitosas en la vida profesional pero que han fracasado en la vida afectiva. Los varones no tienen como objetivo casarse ni van a renunciar por ello a su éxito profesional.
- ¿La actividad pertenece a los personajes masculinos y la pasividad a los femeninos?
- ¿Los tonos pastel son usados solo para los personajes femeninos? Evitar la relación de un color con un sexo, ya que los tonos pastel comunican más pasividad y descanso.
- ¿Se pone énfasis en las características físicas de los personajes femeninos? ¿Incluso se llega a despreciar a algún personaje femenino por su apariencia física? Comparar si esto ocurre también en los personajes masculinos.
- Ilustraciones: Evitar estereotipos como el maletín como objeto exclusivo de hombres, el delantal asociado a la mujer o las gafas como símbolo de inteligencia masculina.
4. ¿Qué Hacer con este Material?
Hay que tomar medidas paliativas para evitar que estas ideas sigan calando en los niños. Enseñar a discriminar:
- Si es posible, comprar material nuevo para equilibrar la biblioteca de aula o de centro, incorporando la perspectiva de género.
- Romper con los estereotipos: personajes femeninos activos, padres que cocinan, hombres que lloran, todo tipo de profesiones en ambos sexos. Reflejar la realidad en estas historias.
5. ¿Cómo Trabajar con Materiales Sexistas?
- Jugar con las historias tradicionales sexistas: cambiar el final, cambiar los roles de los personajes, comentar a los niños que existen en la vida real personajes que no son como los de la historia. Hacer conscientes a los alumnos de estos estereotipos y desmontarlos, como una forma de coeducar.
- Dialogar con los alumnos sobre los hombres y mujeres de hoy en día, con ejemplos reales que no correspondan a los estereotipos.
Valores Educativos en los Cuentos Populares
Los cuentos son una fuente inagotable de valores y pedagogía, y pueden servir para educar.
1. Los Valores
Los valores suponen una dimensión de la personalidad que en la primera etapa se recibe sin crítica, principalmente de la familia y la escuela. Es un preludio, ya que se empieza a asumir la consecuencia, se distingue la realidad y se sale del propio egoísmo. La vida en sociedad es importante para la aceptación de dichos valores. En una sociedad cuyos valores son la competitividad, la belleza y el dinero, el papel del docente es intentar desmontar estos valores. Hay que tener muy en cuenta nuestros gestos y nuestra forma de hablar y actuar, porque transmiten mucho.
2. Los Cuentos
Los cuentos tienen una gran importancia en el desarrollo psicológico de los niños: potencian la afectividad, favorecen la adquisición y el desarrollo del lenguaje, estimulan la observación, la atención y la memoria, estimulan la imaginación y refuerzan hábitos.
Finalidades del cuento:
- Lenguaje: Descubrir el contenido expresamente lúdico de la comunicación lingüística.
- Imaginación: Ser protagonista de sus contenidos en cualquier aventura.
- Participar en su propia vida: Proyectar sus propias ansiedades, miedos e ideales; verse reflejados.
- Crecer: Descubrir nuevos mundos y conocimientos, mejorando con cada lectura.
- Se reciben una serie de mensajes y hay que estimular el sentido crítico con nuestros comentarios. No es suficiente que el niño sepa leer, sino que hay que ayudarle a construir un entramado de valores. Hay que elegir cuentos dependiendo del valor positivo a enseñar y el nivel de desarrollo del niño.
Entre los cuentos y los valores hay una relación de simbiosis bidireccional. Nos sirven para cultivar la inteligencia.
3. De los Cuentos a los Valores
- Valor de la diferencia:
- [“Tener amigos es divertido”]: Desde las relaciones con los demás (lo más cercano). Hay que ser transigentes y ceder en algunos aspectos.
- [“El patito feo”]: Reflexionar acerca del rechazo que puede provocar ser diferente. Hay que tener en cuenta que la aceptación final se relaciona con la belleza. Aparece el concepto de la admiración hacia las personas cercanas.
- [“Siete ratones ciegos”]: Sirve para trabajar la importancia de tener en cuenta todos los puntos de vista. Una visión parcial lleva al fracaso. Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.
- Valor de la alegría:
- [“El Hilo de la vida”]: Muestra diferentes fases de la vida, intentando transmitir la idea de que en cada momento hay algo que merece la pena y que puede dar alegría.
- Valor del altruismo:
- Hay que tratarlo con su opuesto, la avaricia.
- [“La gallina de los huevos de oro”]: La avaricia rompe el saco. Si no nos conformamos con lo que tenemos, no seremos felices. Primero trabajar la avaricia y después el altruismo.
- [“La cigarra y la hormiga”]: Trabajar la generosidad, que no solo es dar lo que nos sobra, sino lo que tenemos.
- Valor de la autoestima:
- Es esencial porque fija los cimientos de los otros valores.
- [“Lolo, un conejo diferente”]: Para estar contento con uno mismo, primero hay que aceptarse sin complejos.
- [“El viejo árbol”]: Siempre se puede ser útil en algún momento de nuestra vida.
- Valor de la muerte:
- Los niños lo experimentan en su realidad cercana. Se ha convertido en algo normal. Puede enseñar a ser más humildes y a valorar las cosas esenciales de la vida.
- [“El ángel de mi abuelo”] y [“Buenas noches, abuelo”]: Plantear un diálogo con los niños sobre sus sentimientos.
4. Los Valores en Charles Perrault
Perrault adaptó cuentos que en un principio no pertenecían a la literatura infantil. En sus obras, se observa una dicotomía entre el bien (generosidad, bondad) y el mal (actitud egoísta y agresiva). La victoria del mal en estas historias es aparente, ya que al final el bien consigue ganar. El bien se presenta asociado a la inteligencia, la reflexión y la astucia.
Ejemplo: “Caperucita Roja”
Ayuda a manejar terrores y miedos. La versión de Perrault es más para adolescentes. Hay muchas versiones; en la original, Caperucita se mete desnuda en la cama del lobo y al final muere.
¿Para qué nos sirven los cuentos?
En la primera infancia, son necesarios personajes claros que respondan a un arquetipo. A partir de los ocho años, deben estar bien definidos hacia el bien o el mal.
Valores:
- Personales: Conocimiento corporal, confianza en sí mismo, bondad, generosidad, valor, coraje, juicio crítico y comprensión.
- Familiares: Cooperación y participación en las tareas cotidianas, responsabilidad, buenos modales, disciplina y obediencia.
- Sociales: Participación social, solidaridad, sentido del deber, respeto a los ancianos y conciencia sobre la planificación del cuento.
Interculturalidad y Heterogeneidad en las Aulas
1. Un Valor Social: El Multiculturalismo
Uno de los instrumentos para trabajar, corregir y enmendar la interculturalidad es la literatura infantil. La multiculturalidad es un valor social que se ha ampliado actualmente.
- Definición (Carme Oms, 1991): Actitud social positiva hacia un hecho irreversible, a causa de los movimientos migratorios y la desaparición de las fronteras. La convivencia en las aulas es un hecho real que nos permite conocer otras culturas y formas de vivir.
La educación multicultural tiene ciertos objetivos, el primordial es:
- Informar a los niños de la existencia de otras maneras de vivir, filosofías y religiones, para obtener una visión global del mundo que fomente la diversidad y la tolerancia, evitando que se convierta en un conflicto violento.
2. Términos Complejos
- Multiculturalismo: Fenómeno social que describe la tendencia a convivir en un mismo espacio y tiempo diferentes culturas. Se encuentra en países con gran densidad, antigüedad y mucha población.
- Pluriculturalismo: Aceptación de la multiculturalidad, entendiendo que ninguna cultura es mejor que otra.
- Interculturalismo: Además de la convivencia y la aceptación, implica un diálogo, una relación y una interacción entre las diferentes culturas.
3. Recursos Didácticos y Educativos
Van dirigidos al acercamiento entre diferentes culturas. Tres grandes bloques:
- Obras (libros, lecturas) donde la diversidad cultural es un recurso para tratar conflictos: La casa pintada, El bambú resiste la riada.
- Obras que propician el conocimiento de distintas culturas: Cuentos nórdicos, Cuentos africanos.
- Obras para abordar directamente el tratamiento de conflictos vinculados con la problemática de la multiculturalidad, pero sin una vertiente pedagógica: El amigo Dwanga, Vidas.
Existe otro tipo de literatura con la que hay que tener cuidado, ya que propone este aspecto con ironía (humorística peyorativa). Esta literatura no se debe o puede usar en Infantil. Ejemplos: Cuentos de Calleja (si se usan, hay que filtrarlos y criticarlos), Cuentos de Babar (justifican el colonialismo), Bartolozzi y Tintín (indígenas absorbidos por la metrópolis).
4. Interculturalidad a partir de la Literatura
- Nos encontramos en una sociedad multicultural que exige una educación intercultural.
- La multiculturalidad es un proceso irreversible pero también enriquecedor, y la escuela debe impulsarlo.
- El lenguaje, el descubrimiento estético y la elaboración estética de un mundo juegan un papel fundamental.
Hay que tener en cuenta la tolerancia hacia culturas diferentes a la propia. Evitar versiones folclóricas y los estereotipos, profundizando con una actitud abierta y libre de prejuicios.
5. Acercamiento a la Literatura desde la Perspectiva Multicultural
- Forma indirecta: A través de la lectura de textos que comentan historias de otros países (Irene en el Sahara, Irene en Centroamérica). Se escribe sobre otras culturas que no son la propia.
- Forma directa: A través de la lectura de textos originales de ciertos países o culturas. Una persona nativa cuenta una historia y se traduce a otros idiomas (La escuela vacía, Ben Jelloun; Yo soy de… y Yo vengo de…, Rosa Sensat).
- Educación Infantil: Prepara el terreno para tomar conciencia de la diversidad como riqueza (Sin rumbo por el mundo, Catalina y el oso).
- Primer ciclo de Primaria: Historias de Manuela (gitanos) de Marta Osorio; Patatita (gitanos) de Pilar Molina; Oulembe el Zahorí de Joan de Déu Prats. [aulaintercultural.org].
El Discurso de la Violencia en la Literatura Infantil
“Psicoanálisis de los cuentos de hadas” de Bettelheim aborda la problemática de la violencia en los cuentos populares. Se divide en dos partes: un estudio de la evolución psicológica sobre la violencia y ejemplos a partir de cuentos.
Parte Teórica
Según Bettelheim, en nuestro interior hay un contenido violento que intentamos que no salga a la luz, pero puede provocar angustia. En los niños es más evidente. Lo que propone es, más que evitarla, exteriorizarla para poderla trabajar.
Cuentos populares: Elementos privilegiados para trabajar la violencia exterior e interior. Bettelheim opinaba que en las historias modernas se evitaban estos conflictos externos violentos. Hay que respetar si hay padres que quieren mantener ocultos estos temas (violencia, sexo).
A lo largo de los años, la literatura infantil ha cambiado mucho: en sus inicios era de tradición oral, después se decidió escribirla (Perrault), pero no estaba enfocada a niños. Las versiones se fueron suavizando para adecuarlas al público infantil (hermanos Grimm).
“Cuentos más crueles”: No deben ser censurados, sino presentados con un sentido crítico. Ayudan a educar, a comprenderse a sí mismos y a desarrollar su personalidad.
“Cuentos Populares”: Medio terapéutico mediante el cual los niños aprenden a resolver conflictos.
- “Hansel y Gretel”, “Pulgarcito”, “Strowwel Peter”: Historias crueles donde se abandonan niños, hay muertes, etc. La crueldad se usaba para moralizar, educar y mostrar que los actos provocan consecuencias.
- “Barba Azul”: Es muy difícil de asimilar para los niños por su gran crueldad y sadismo.
Hay versiones de Andersen que no son aptas para niños: “La vendedora de fósforos”, “Las zapatillas rojas”, “El soldadito de plomo”, “El patito feo”.
Tema de la violencia: Canibalismo en historias de ogros (por ejemplo, en las Rondalles). “Pulgarcito” y “La bella durmiente”. El interés por la crueldad puede llegar a ser morboso y acompañar al niño hasta la edad adulta (Poe, Bécquer). Los niños actuales están inmunizados debido a la gran cantidad de crueldad que observan.