La Literatura Infantil: Conceptos, Rasgos y Estrategias Didácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 29,53 KB

¿Desde qué planteamientos se aborda el concepto de Literatura Infantil?

Podríamos distinguir dos grandes planteamientos ante la LI:

Planteamiento esteticista

Su principal argumento es que no hay más literatura que la que no tiene adjetivos que limiten el término. Así, escritores como Juan Ramón Jiménez o Bernardo Atxaga afirman que existe una literatura "a secas" cuando reúne los requisitos para serlo y que resulta innecesario hablar de literatura infantil: lo que no es literatura no debe ser denominado “literatura infantil” y lo que es literatura basta con llamarlo literatura sin más. En otras palabras: toda manifestación artística surge como una necesidad expresiva de su autor y no admitiría restricciones de los posibles destinatarios. O sea, que no habrá un arte solo para niños o solo para mujeres, o solo para artistas, o solo para entendidos, puesto que el arte, en la medida que lo es, conjuga individualidad de creación con universalidad de destino. Es decir, que la edad no podría considerarse como un elemento diferenciador de la obra literaria y que solamente deberíamos distinguir entre buena o mala literatura (planteamiento esteticista). Aunque el lector o público destinatario de una obra literaria es, sin duda, componente fundamental del proceso comunicativo del texto literario (hasta tal punto que puede condicionar la forma y el contenido de una obra), no debería servir para definir el hecho literario como tal.

Planteamiento de receptor específico

A pesar de la opinión de J.R. Jiménez, B. Atxaga, y otros, es perceptible un gran interés por ella por parte de educadores, escritores y editores. Una cosa está clara: la definición de Literatura Infantil tiene que estar relacionada con un receptor específico que es la infancia. En este sentido, López Tamés indica que es infantil no la que imita grotescamente el mundo de los niños desde una perspectiva adulta, sino la que se adecua a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los temas.

Dentro del concepto de Literatura Infantil se incluyen aquellas producciones destinadas a los niños. Expón las definiciones que siguen esta línea.

La Literatura Infantil puede significar:

  • Literatura escrita por los niños: Es cierto que hay textos escritos por niños, pero tienen un interés psicopedagógico más que literario. No obstante, no hay el menor inconveniente en incluir en la LI las producciones de los niños, siempre y cuando sean literatura y cuando no se considere que esas producciones la definen en exclusividad.
  • Literatura protagonizada por niños: Sería una definición poco válida porque es comprobable la cantidad de obras protagonizadas por niños o adolescentes que no forman parte del ámbito de la LI. Y a la inversa, no siempre los protagonistas de obras de LI son niños o adolescentes.
  • Literatura destinada a los niños como lectores, oidores o espectadores: El rasgo que sobresale es la adecuación a un tipo de receptor. Implica una intención del autor y su consiguiente aceptación por parte del público infantil.

Define la Literatura Infantil según Bortolussi, Juan Cervera, García Padrino y J. Rubió.

Algunas definiciones de LI que siguen esta línea:

Según Bortolussi

La Literatura Infantil es aquella que tiene como destinatario al niño. Esta estudiosa recogió para la Literatura Infantil la diferencia entre destinatario y receptor. El concepto de destinatario se relaciona con la intención del autor o de otras personas vinculadas al mundo de la infancia. El de receptor alude directamente a la actitud que el niño adopta frente al producto. El adulto le puede destinar la obra, pero es el niño quien tiene la última palabra.

Según Juan Cervera

Cree que el concepto de Literatura Infantil ha de tener un papel integrador y selectivo: integrador (o de globalización) para que nada de cuanto se considere literatura infantil quede fuera de ella; y selectivo, para garantizar que sea literatura. Concreta que en la Literatura Infantil “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”. Pone así el acento en el receptor (Bortolussi lo ponía en el destinatario decidido por el autor).

Según García Padrino

Alude a la intención de un autor o de un mediador para hacer llegar a los niños un texto literario, así como la propia intervención de los niños en la elección de un texto determinado que convertirán en materia de LI. “Se alude con esa denominación a algo aún más ambiguo que la propia esencia de lo literario: la intención de un creador, o bien de unos adultos que realizan el papel de mediadores en ese proceso de comunicación, por hacer llegar a un destinatario específico –el niño– una determinada creación literaria. En otros casos, son los niños quienes se han apropiado de unas creaciones”. El rasgo esencial de la Literatura Infantil es la posibilidad de ser el niño destinatario específico de unas determinadas creaciones literarias. De manera que propone considerar como infantiles aquellas creaciones particulares por su origen o por su intención –en el autor o en el editor (mediador) que asumen al acercarlas al niño– o por tratar temáticas que se consideran adecuadas o casi específicas para el niño.

Según J. Rubió

La definición de LI de J. Rubió es: “Aquella rama de la literatura de imaginación que mejor se adapta a la capacidad de comprensión de la infancia y al mundo que de verdad les interesa”. Esta definición contiene cinco ideas básicas para definir LI:

  1. Se habla de un sector de la producción literaria dedicado a un público determinado, y en formación, que según las edades presenta una diversidad de intereses y de gustos que condicionan la selección del tema, del tono, de la lengua y de la imagen.
  2. Comprende libros escritos para niños.
  3. También comprende obras que no fueron escritas para ningún público en particular.
  4. Excluye los libros de texto, aunque sí se consideran las antologías y determinados libros de lectura escolar.
  5. La literatura infantil refleja las circunstancias sociales y culturales.

Define los siguientes conceptos relacionados con la disciplina Literatura Infantil: Literatura ganada, Literatura instrumentalizada, Principio estético y Principio didáctico.

Literatura ganada (o recuperada)

En esta literatura ganada se engloban todas aquellas producciones que no nacieron para los niños pero que, andando el tiempo, los niños se las apropiaron o ganaron, o los adultos se las destinaron, previa adaptación o no. Aquí cabe incluir todos los cuentos tradicionales, el sector folklórico de la literatura infantil, muchos de los romances o canciones utilizados en sus juegos, etc. Está claro que, de la gran masa de cuentos existentes en la Edad Media, a veces con raíces anteriores, solo una parte se transforma en literatura infantil: son los escogidos por los niños y sobreviven en la literatura ganada. ¿Que estos cuentos ofrecen modelos del pasado? No es exacto; sus modelos proceden del pasado, pero siguen vigentes. De lo contrario habrían fenecido. El hecho de que estos cuentos se revistan de formas adoptadas en una sociedad rural y estamental pretérita, y a pesar de su ropaje gusten, no es más que el reconocimiento de que están llenos de símbolos y signos con vigencia en sus significados y por ello sirven al niño de hoy.

Literatura instrumentalizada

Son libros que no tienen como finalidad hacer literatura, sino transmitir una serie de conocimientos o conceptos de carácter didáctico o formativo. Suelen aparecer bajo la forma de series en las que, tras escoger un protagonista común, lo hacen pasar por distintos escenarios y situaciones: la playa, el monte, el circo, el mercado, el zoo, etc. Hay otros textos que se crean como extensión para ejercicios de gramática u otras asignaturas. Siempre predomina en este tipo de textos la intención didáctica y debemos tener muy claro que eso no es literatura infantil.

Principio estético y principio didáctico que deben aunarse en el concepto de Literatura Infantil

Principio estético

La Literatura Infantil es ante todo literatura: no es posible aceptar hechos literarios que, aun apareciendo adaptados y dedicados a niños, no respondan a la validez creativa y poética que la palabra escrita adquiere cuando es usada con inspiración artística.

Principio didáctico o pedagógico

El principio estético ofrece garantías sobre la línea del gusto, de la verdad estética, y este otro principio indica los presupuestos de una metodología de la Literatura Infantil, que debe tener presentes la evolución y maduración de los intereses y facultades de los niños y reclama la exigencia de la educación moral e intelectual.

Características de la Literatura Infantil

La esencia de la LI reside en su carácter de manifestación peculiar de la expresión, verbal o escrita. Es un empleo determinado del lenguaje caracterizado por los rasgos propios de la función poética:

  • La creación imaginaria de una realidad a través del lenguaje.
  • El carácter plurisignificativo de los elementos lingüísticos utilizados.
  • La exploración de las posibilidades significativas.
  • La ruptura de la rutina en el empleo de unos recursos expresivos.
  • La relación motivada, no arbitraria, entre significado y significante.

Todas y cada una de esas características de la función poética son condición irrenunciable de la LI. Pero, además, se pueden enumerar algunas características que determinan la especificidad de la LI en el marco de la literatura general:

  • Contenidos: Inciden en elementos no normales, maravillosos, imaginativos o humorísticos (intención de atraer inmediatamente al destinatario). Cualquier cuento de hadas es un buen ejemplo.
  • Tendencia a la personificación de elementos no humanos: Coincidente con el animalismo infantil (las fábulas, por ejemplo).
  • Sencillez temática y argumental: Tramas cerradas, esto es, se plantea un conflicto externo al que (normalmente) se da una clara solución. En la literatura de adultos hay mayor presencia de tramas abiertas.
  • Personajes: Presencia de un protagonista destacado. Hay tendencia a crear estereotipos y a una especie de justicia poética que hace que los buenos triunfen y los malos sean castigados.
  • Técnicas y estructuras literarias: Lo habitual es que la acción se estructure en las tres partes clásicas (exposición, nudo y desenlace). Esquematismo (o mejor, indeterminación) en la localización espacio-temporal, fórmulas de inicio y fin de los cuentos, descripciones escasas y breves (que suelen suplirse mediante el uso de la imagen) y una tendencia general al orden lineal en el relato de los acontecimientos. Además, se emplean fórmulas de carácter repetitivo.
  • Claridad, sencillez expresiva y ritmo vivo: Es decir, el autor de LI debe compartir la lengua que utiliza con el receptor, lo que no significa que deba trivializar el lenguaje. El escritor de literatura infantil debe adecuar los recursos lingüísticos a las capacidades reales del niño, pero eso no significa renunciar a un lenguaje cuidado, seleccionado (por temor a que no le entiendan) porque eso podría llegar a ser un impedimento para el enriquecimiento lingüístico de los destinatarios.
  • El importante papel del mediador: En LI el mediador cumple un papel de primer receptor del texto del que el niño es un segundo receptor (este es un elemento específico de la LIJ).

Entre las funciones del mediador están:

  • Proporcionar ayuda para que el niño lea por placer.
  • Orientar la lectura extraescolar.
  • Coordinar y facilitar la selección de lecturas según la edad y los intereses.
  • Preparar, desarrollar y evaluar la animación lectora.

El maestro debería ser un mediador cualificado para lo que se necesita ser un lector habitual (por placer) y disponer de una formación literaria y didáctica continua, lo que implica:

  • Conocer el proceso lector.
  • Conocer la contextualización histórica de la LI.
  • Distinguir claramente los principales géneros y obras de la LI.
  • Conseguir los primeros escritos con intención literaria: Escritura que se lee en común y se supervisa en el aula, atendiendo a las diferentes capacidades de los alumnos.

Los géneros literarios en Literatura Infantil

Hablaremos de géneros para referirnos a modelos que sirven de patrón para clasificar y agrupar textos literarios, según las semejanzas de construcción, la temática y las modalidades del discurso literario. Tres tipos de géneros literarios:

Narrativa (o género narrativo)

Comprende obras en las que se cuenta un hecho; un relato debe comprender una o varias secuencias en cuyo centro hay un personaje caracterizado por determinadas cualidades; además es necesario un proceso de transformación que modifique las cualidades o situación del personaje. Es el género más difundido y en LI se suele identificar con el cuento.

Narrativa de transmisión oral

Comprendería el cuento popular, la leyenda, el mito y la fábula.

Narrativa de autor

Donde se incluyen el cuento literario y la novela.

El cuento es el género que mejor contacta con el niño, primero por vía oral y después mediante lectura. Por lo tanto, iremos pasando sucesivamente de la narración oral al cuento escrito. En el cuento, los actos alcanzan un ciclo completo, incluida la recompensa o el castigo de los propios actos.

Género poético-lírico

Comprende obras con una finalidad esencialmente estética donde se priman los resortes rítmicos y melódicos. Este género incluye dos grandes grupos:

La obra anónima de transmisión oral

Caracterizada por un lenguaje vivo, espontáneo y gráfico. Aquí incluiríamos las nanas, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, canciones y romances.

La obra de autor

Que comprende obras escritas para un público infantil, trata temas relacionados con el entorno del niño –animales, juegos, relaciones afectivas–, se sirve de formas métricas sencillas (como el romance, la copla, la cuarteta). Además de los textos propios de los autores, se incluyen aquí las antologías de autor que contienen obra poética que no fue escrita para un público infantil.

Género dramático (teatral)

Comprende obras donde una acción narrada se desarrolla a través del diálogo de los personajes. En el espectáculo teatral podemos distinguir:

  • Obras protagonizadas por actores: Piezas dramáticas.
  • Obras que tienen a muñecos como protagonistas: Títeres, marionetas, sombras.
  • Producciones que dan cabida a la imagen: Televisión, cine y el tebeo (o cómic), que están en una situación intermedia entre la narrativa y la imagen en movimiento.

En Educación Infantil, más que el teatro en sí, se trabaja la dramatización ya que es un elemento de comunicación y creación fundamental en estos años de escolaridad. A través del gesto y la palabra el niño va expresando sus ideas y sentimientos, lo que le lleva a un dominio lingüístico y a un desarrollo personal excelente.

Usos de la biblioteca de aula partiendo del material que debería estar en el rincón de la biblioteca.

Materiales en el rincón de la biblioteca:

Libros de imágenes

Fotografías, postales, carteles, propaganda, cromos, etc. Son básicos y totalmente imprescindibles en toda biblioteca de Educación Infantil (y menos en Educación Primaria), porque la imagen nos puede servir como medio ideal para la enseñanza de variadas materias. La contemplación de la imagen estimula en el niño la capacidad de observación y la capacidad de expresión porque siente la necesidad de hablar de lo que ve, de expresar las ideas y sentimientos que una imagen le produce.

Libros de poesía

No es nueva la idea de que entre las preferencias del niño de Educación Infantil destacan la música y la poesía. Hay bastantes antologías al uso y podemos ir haciendo nuestra propia selección, trabajando la letra y la ilustración para tener un archivo de poesías escogidas acorde a la edad y a los núcleos temáticos.

Libros de cuentos

Son los libros de cuentos específicamente creados para la escuela de Educación Infantil y Primaria. La narración constituye en estos niveles educativos el medio idóneo de comunicación entre profesor y alumnos. La biblioteca en Infantil y en los primeros cursos de Educación Primaria no deberá estar compuesta tan solo por libros impresos, se le dotará de libros realizados por los niños con la ayuda del profesor.

Usos de la biblioteca de aula:

De momento, ya tenemos dos usos de la biblioteca de aula:

  1. Un lugar donde los niños van a ojear/hojear libros.
  2. El lugar donde se va a colocar el material (de tipo literario) elaborado por los niños: un cuento conocido o inventado, una leyenda, etc.

Pero hay otros dos usos importantes, que están relacionados con una concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje y con el uso de textos ya desde Educación Infantil:

  1. Ordenar la biblioteca de aula: Como será una biblioteca con todo tipo de libros (de dibujos, de cuentos, poemas, de cocina, de información sobre animales, plantas, de canciones, enciclopedias, diccionarios…) los niños deberán reflexionar y hablar para acordar o consensuar qué criterio seguimos para clasificar: el formato, las ilustraciones, la presentación del texto escrito, la función, el contenido… Es decir, estaremos trabajando así características textuales.
  2. Organizar sesiones de lectura de textos: Que puedan ser de interés para los niños. El lector puede ser el docente, algún familiar o, muy interesante, alumnos de cursos superiores. En este caso, la actividad será provechosa para los más menudos, pero sobre todo para los alumnos mayores que tendrán que realizar una tarea en la que tendrá sentido el hecho de leer y de hacerlo en voz alta. Tendrán que preparar la sesión: elegir textos, ser conscientes de que deben facilitar la comprensión, dicción clara, entonación correcta, acompañar la voz con la expresión de la cabeza, cara… y de los gestos.

Actividades para introducir y trabajar un libro en el aula.

Describe cinco actividades que llevarías a cabo para introducir y trabajar un libro en el aula. Describe las siguientes actividades para introducir y trabajar un libro en el aula:

a) El título del libro

Objetivos:
  • Motivar.
  • Formular hipótesis.
  • Trabajar los elementos formales de un libro.

Antes de empezar a leer cualquier libro, podemos imaginar cosas acerca del mismo. Podemos entablar un pequeño diálogo, en el que cualquier respuesta es válida. En este caso: ¿Quién es Feral? ¿Qué relación tiene con las cigüeñas? Más tarde podríamos ir proponiendo otros títulos según el nombre y el animal favorito del grupo, de la persona... Se puede dar a los alumnos varios títulos para que ellos deduzcan el asunto.

b) El nombre del protagonista

Objetivos:
  • Formular hipótesis.
  • Buscar palabras y jugar con los elementos que las componen.

Feral es un nombre poco corriente y nos puede intrigar su origen. Antes de leer el fragmento donde se desvela de dónde procede este nombre, podemos dar a nuestros alumnos una pista: el nombre de Feral viene de unir las iniciales de los nombres de sus abuelos y de sus tíos. ¿Seríamos capaces de adivinar los nombres de los parientes de Feral, conociendo sus iniciales? Seguro que los niños dan en clase infinidad de soluciones y de nombres que empiecen con esas letras. Después de haber conjeturado a qué nombres podría corresponder la F, la E…, es el momento de leer el fragmento. A partir de aquí, podemos plantear una serie de actividades en las que cobra una especial importancia la secuenciación:

  • ¿Cómo se hubiera llamado nuestro protagonista si la unión de las letras de sus nombres, que fue debida al azar, hubiera sido otra?
  • ¿Por qué nos pusieron nuestro nombre?
  • ¿Cómo nos llamaríamos cada uno de nosotros si alteráramos el orden de las letras de nuestro nombre?
  • Hacer acrósticos con el nombre de Feral, o con el propio.

El texto (o fragmento) del que partimos para esta actividad, trata de:

  • Por qué le ponen de nombre Feral al protagonista.
  • De dónde proviene ese nombre; en este caso, se nos da información acerca del origen del nombre.

Este contenido es el que justifica las actividades y la progresión. Cuando el niño busca palabras, separa sus sílabas, o las letras de su nombre y las vuelve a juntar luego de forma distinta, o cuando hace acrósticos, el niño no solo juega: está trabajando con su mente.

c) El lugar de la acción

Objetivo:
  • Buscar/crear topónimos compuestos.

Feral ha nacido en un pueblo llamado Villalcamino, que está entre Riotuerto y Morasblancas... Nosotros no habíamos pensado en ningún pueblo para nuestro personaje imaginario; y podemos hacerlo al estilo del autor, es decir, juntando varias palabras.

d) Rimas con el nombre

Objetivo:
  • Percibir el fenómeno de la rima.

Los familiares de Feral tenían pensada una serie de profesiones para cuando fuera mayor, profesiones que rimaban con su nombre:

Feral será general
Feral será concejal
Feral será mariscal...

Aunque Feral prefiere ser vagabundo profesional. Podríamos hacer igual con nuestros nombres y con algo que terminara igual, aunque no fuera necesariamente una profesión.

e) Frases hechas / Refranes

Objetivo:
  • Conocer refranes.

El capítulo quinto del libro se titula “Por San Blas, la cigüeña verás”, y en más de una ocasión se cita el refrán completo: “Por San Blas la cigüeña verás y si no la vieres año de nieves”. Tratemos de entender el refrán (cosa no siempre fácil) y después busquemos todos los que nuestros padres, abuelos, vecinos... conocen sobre el tiempo o sobre las épocas del año. También encontramos frases hechas. Así, Feral sabe que todos los caminos llevan (conducen) a Roma. A partir de ahí:

  • Se pueden conocer otros ejemplos: armarse la marimorena, estar a dos velas, hacerse el sueco... Y usarlos en contextos apropiados. Por ejemplo, en Feral y las cigüeñas aparecen:
(pág. 53) “–No; lo que pasa es que los animales de cuello largo son muy estirados y no les gusta rozarse con nadie.”
(pág. 54) “–No le hagas caso. Vive en las alturas y se da muchos aires...”
(pág. 60) “La cigüeña estaba escondida dentro del nido, por si las piedras;”
(pág. 74) “–Eso se hace siempre. Recuérdalo bien, los buenos vagabundos tenemos esta ley: Hoy por ti, mañana por mí”.
  • Se puede dar la primera parte de un refrán o frase hecha y completarlo.
  • Fragmentar en dos varias frases hechas o refranes y que unan cada oveja con su pareja.
  • Pantomima con refranes: se piensa en un refrán y se representa para que adivinen de qué refrán se trata.

f) Adjetivos y descripciones

Objetivos:
  • Conocer estrategias para hacer una descripción.
  • Hacer una descripción.
  • Buscar los sustantivos y sus correspondientes adjetivos, y añadir otros adjetivos apropiados.
  • Antónimos.
  • Hacer descripciones de personas, objetos o ambientes.

g) Juego del ¿por qué?

Objetivos:
  • Conocer la ortografía de los “porqués” en castellano.
  • Fomentar sus interrogantes.

Podemos jugar nosotros al juego de los porqués y contestarnos con ese mismo juego. Hay reglas ortográficas o formas de escribir respuestas y preguntas. Un buen recurso para eso sería el libro de G. Rodari (1984), El libro de los porqués. La Galera.

h) Onomatopeyas

Objetivo:
  • Trabajar con onomatopeyas.

Feral había nacido en un pueblo; le gustaba andar por los caminos y hablar con los animales y trata de hacerlo con la cigüeña, que habla así:

(pág. 56) –Clap, clap, ¿quién habrá sido el que me ha engañado? Clap, clap

Y en otro momento:

(pág. 122) –Groac, groac –rió el cuervo–. ¡Y luego se convirtió en vagabundo profesional...! Groac, groac...!
  • ¿Qué frase diría una rana? ¿Y el gallo?
  • Reflejar por escrito todos los ruidos que se nos ocurran, después de haberlos imitado.
  • Momento de introducir canciones o poesías que contengan onomatopeyas:
Cu-cú cantaba la rana
Cu-cú, debajo del agua...
  • Poesía compuesta con onomatopeyas:
El ratón fantasma
¡Uuuuuuh!
Tlac, tlac
¡Ziuuuu!
Toc, toc, toc
¡Iiiiii!
Ñam, ñam, ñam.
Cloc, cloc.
¡Iiiiii!
¡Zíu!
¡Ñam!
¡Ziu!
¡Iiiiii!
¡Ñam, ñam, ñam!
¡Iiiiii!

i) Recopilación de folklore

Objetivo:
  • Recopilar folklore.

A imitación de los compañeros de Feral, podemos nosotros recopilar y aprender juegos, poemas y canciones infantiles y practicarlos en nuestros juegos y recreos de cada día. Con ello estaremos practicando las estructuras básicas de la poesía tradicional que los niños cantan y adoptan rápidamente.

j) Técnica de escribir una historia dentro de la historia

Objetivo:
  • Conocer técnicas narrativas.

El capítulo 9 del libro se titula “El espantapájaros” y va seguido de otros tres, “Historia del arado”, “Historia de la rueda” e “Historia del frac y la chistera”, en los que Fernando Alonso utiliza la técnica de escribir una historia dentro de la historia.

Ejemplo:

En los tres capítulos mencionados, donde el arado, la rueda y la chistera y el frac cuentan su historia, no habla el espantapájaros, sino que son tres historias intercaladas que representan un desvío de la historia central del libro. No es una técnica que Fernando Alonso haya patentado: en El Quijote se intercalan algunas narraciones. Así:

  • Cap. XXXIII: “Donde se cuenta la novela del curioso impertinente”.
  • Cap. XXXIX: “Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos”.

La historia del Capitán Cautivo no es una narración enteramente ajena y leída como El curioso impertinente, sino una narración oral y autobiográfica, cuyo narrador-protagonista está presente en la venta y participa en la misma reunión que los demás personajes del Quijote.

k) Fiestas

Objetivo:
  • Elaboración de un discurso oral estructurado.

Podemos comentar oralmente nuestras fiestas familiares o populares, similares a las que se celebran en Villalcamino cuando nace Feral, o con otro motivo cualquiera. Para facilitar la expresión oral, debería consensuarse en la clase de antemano un esquema o estructura que habría que seguir. Después de la exposición oral, se puede decidir qué fiestas de las explicadas se ponen por escrito: todas, alguna, buscar más información, etc.

l) Relacionar la narración con la poesía.

Objetivo:
  • Buscar distintos tipos de textos que compartan el mismo tema.

Siempre habrá algún poema o fragmento poético que podamos enlazar con el libro escogido. También podríamos introducir en este caso, dada la afición de Feral a recorrer los caminos, el poema de Machado “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

ll) Las pruebas del viaje

Objetivo:
  • Buscar distintos tipos de textos que compartan el mismo tema.

Podemos comparar el viaje de Feral con la estructura de un cuento tradicional: pruebas que hay que superar para conseguir lo que se desea, acompañamiento de alguien que ayuda al protagonista a vencer las dificultades que vaya teniendo y, finalmente, el cambio o transformación que se produce en el personaje. Feral emprende un largo camino para comunicar algo a las cigüeñas. Nosotros tendríamos que tratar de superar esas mismas pruebas en clase.

m) Otros recursos lingüísticos

Objetivo:
  • Trabajar cuestiones lingüísticas partiendo de textos literarios.

En cualquier relato que escojamos, será fácil encontrar otro tipo de recursos lingüísticos, como:

  • Comparaciones: “… vestía un traje de cuadros blancos y negros, como un tablero de ajedrez...”
  • Hipérboles o exageraciones: “... firmando muy serio montañas de papeles importantes...”. No hace falta hablar de momento en la clase de la hipérbole, pero se puede trabajar.
  • Debates o conversaciones: Acerca de alguna idea importante que pueda contener el libro y que pueda formar parte del mundo de los niños: “–A quién se le ocurre tener miedo de una sombra...” “A todos nos cuesta separarnos de alguien o de algo que queremos. Las separaciones son siempre tristes.”

Entradas relacionadas: