Literatura Infantil: Claves para Estimular la Lectura y el Desarrollo en Niños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Poesía Infantil: Estímulo y Desarrollo

La poesía infantil es un género literario dirigido a niños, diseñado para estimular su imaginación, creatividad y sensibilidad a través del lenguaje. Su estructura y contenido están adaptados para captar el interés y la comprensión de los más pequeños.

Características de la Poesía Infantil

  • Lenguaje Sencillo y Claro: Utiliza palabras fáciles de entender, adaptadas a la edad de los niños.
  • Musicalidad: El ritmo es fundamental, ya que ayuda a captar la atención de los niños.
  • Brevedad: Incluye repeticiones y frases breves que facilitan la memorización.
  • Estética Literaria: El niño capta las palabras y su sentido.

Impacto Emocional y Lúdico

  • Casi todas las poesías son canciones.
  • Despiertan la emoción.
  • Provocan simpatía, risa y sorpresa.

Recursos Estilísticos en la Poesía Infantil

  • Fónicos: Onomatopeya.
  • Morfosintácticos: Elipsis, hipérbaton.
  • Semánticos: Hipérbole y personificación.

Tipos de Canciones y Expresiones Orales Infantiles

Canciones de Cuna

  • Necesitan relajación.
  • Musicalidad y ritmo.
  • No más de 4 versos.

Juegos de Dedos (Ejemplo: "5 Lobitos")

  • Fomentan la motricidad fina.

Canciones de Corro y Comba (Ejemplo: "El Patio de Mi Casa")

  • Invitan a actuar y representar.
  • Poseen letras divertidas.

Retahílas y Rimas Infantiles (Ejemplo: "Que Llueva, Que Llueva...")

  • No tienen un contenido semántico profundo.

Canciones Narrativas (Ejemplo: "Don Gato")

  • Presentan una acción o historia.
  • Son más largas.

Trabalenguas

  • Difíciles de pronunciar.
  • Contenido semántico nulo.
  • Generan más dificultad, pero también más risa.

Oraciones de Tradición Oral (Ejemplo: "Jesusito de Mi Vida")

  • Forman parte de la tradición oral.

Adivinanzas

  • Despiertan la inteligencia.
  • Pueden ser falsas adivinanzas (Ejemplo: "Este banco está ocupado por un padre...").
  • Existen adivinanzas simples y complejas.
  • Muchas propuestas.

El Cocolibro: Una Estrategia Lúdica para Fomentar la Lectura

El Cocolibro es una herramienta que ayuda a crear hábitos básicos de lectura.

Fomento de Hábitos Lectores Básicos

  • Promueve el amor y cuidado por los libros.
  • Enseña a mantener silencio durante la lectura.
  • Inculca la importancia de tener las manos limpias al leer.
  • Incluye una carta anónima que presenta al personaje que llegará al colegio.

Búsqueda de Objetos y Diálogos Ocultos

Se esconden algunos objetos o diálogos de un cuento. Cuatro niños los buscan para poder contar la historia.

Lámina del Personaje Principal

Se utiliza una lámina grande con el personaje principal y su nombre.

Diálogo con los Niños

  • ¿Cómo va vestido?
  • ¿Qué le va a pasar?

Juego con Portadas y Títulos

Se tapa el título para que los niños inventen e imaginen el cuento a partir de la portada.

Sobres con Puzzles de Portadas

Se utilizan sobres grandes para introducir trozos de la portada. Cada puzzle tiene colores diferentes, y los niños se dividen por colores para armarlos.

Los Niños y la Narración del Cuento

El cuento se escribe en dos cartulinas, se divide en dos cintas y se coloca en los hombros de dos niños. El cuento se presenta para ser "contado" por ellos.

Álbumes Gigantes

Se crean 4 álbumes tamaño A3 con dibujos del protagonista.

Interacción con Objetos de la Historia

Se permite tocar objetos relacionados con los eventos del cuento.

Etapas del Desarrollo Cognitivo Infantil (Según Piaget)

Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

  • Juegos de motricidad, ritmo y movimientos.

Etapa Preoperacional (2-7 años)

  • Desarrollo de habilidades de lenguaje (escrito y oral).
  • Predominan los cuentos y la repetición.

Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años)

  • Comprensión del mundo.

Etapa de Operaciones Formales (Desde los 11 años en adelante)

  • Desarrollo de idealismos y modelos de emociones.

El Rol del Mediador Lector

¿Cómo Diferenciar un Libro Clásico de una Adaptación?

El maestro actúa como mediador para que los niños se acerquen a los libros por sí solos.

Funciones del Mediador Lector

  • Fomentar el hábito lector.
  • Ayudar a leer por el placer de leer.
  • Facilitar la selección de lecturas.
  • Realizar animaciones lectoras.

Entradas relacionadas: