Literatura Infantil: Adaptaciones Cinematográficas y Evolución a Través de las TIC
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 31,21 KB
LA LITERATURA INFANTIL FRENTE AL CINE Y LA TELEVISIÓN
1. Introducción. Texto e Imagen. Relación entre Cine y Literatura Infantil.
Dentro de la visión particular de la Literatura Infantil (LI) que se ha revisado hasta ahora, tendremos en cuenta los recursos didácticos como el cine y la televisión, a través de adaptaciones de algunos soportes literarios. Normalmente existen muchas versiones que enriquecen la versión tradicional. La relación entre la literatura y el cine puede ser enriquecedora y modificar la historia. Normalmente se suele analizar el texto literario, pero también hay que tener en cuenta la imagen y el texto escrito.
Una de las diferenciaciones importantes entre la imagen y el texto escrito es la diferenciación en la recreación de las imágenes cognitivas que crea el sujeto:
- LIBRO: lo que se suele hacer es imaginar una recreación visual en nuestra propia mente de un personaje, paisaje, etc. y no tienen por qué ser iguales entre diferentes sujetos, lo que despierta el espíritu creativo.
- IMAGEN: visión de un ilustrador de unas palabras determinadas, lo que marca y acota los límites de la imaginación, ya que está impuesta. Potencia la homogeneidad.
Frase de Bettelheim: “Un cuento de hadas pierde buena parte de su significado personal cuando sus protagonistas y sucesos se materializan no por obra de la imaginación infantil, sino por algún ilustrador”.
La creación después de proporcionar una imagen animada es bastante nefasta (según un estudio). Hay ilustradores muy buenos: Quentin Blake (trabajó con Roald Dahl), Rose…
MÉLIÈS: en 1900 se da el primer contacto de la literatura con el cine. Hasta los 6 años, las imágenes han de tener mucha acción, personajes animales cercanos a ellos. Vídeos de 10 minutos aproximadamente. Su capacidad de asimilación de varios argumentos es limitada. 9-12 años, ya pueden adaptarse a ver historias más complejas (naturaleza, documentales, series, etc. ya sean animados o no). Una película estándar con un poco de movimiento son más capaces de aguantar.
2. Cenicienta.
Todas las versiones que nos llegan siempre son provisionales dependiendo de cada cultura. El cine lo que hace en poner una como modelo. Marina Cox estudió 345 versiones diferentes. La más antigua es de los egipcios y los chinos 600 a.c.
Dos troncos o tradiciones diferentes:
- Cenicienta y las hermanastras (padre viudo y tiene otras hijas).
- Piel de Asno (incesto).
Caterina Valriu también estudió el tema y en la LI Catalana encontró del primer tronco (Cenicienta y sus hermanas) 18 versiones (Rondalles, Na Francineta y n’Estel d’Or 1896) y del segundo tronco (Espirafocs).
Nos fijaremos en las ediciones impresas. Ediciones consideradas como canónicas:
- La primera edición es de Jean Baptiste Basile 1636 y se llamaba La Gata Cenicienta.
- La siguiente impresa es en 1697 de Perrault y se llamaba Cenicienta o el zapato de cristal.
- Bastante después, en 1810, los Hermanos Grimm hicieron su versión titulada Cenicienta.
- Se publica en 1896 de J.M. Alcover n’Estel d’Or.
Patrón 1 (Cenicienta y sus hermanas):
Empieza por un padre viudo (en algunos casos empieza con la muerte de la madre, Hermanos Grimm, en otros la muerte de la madre). Diferencias de Basile y Alcover: Cenicienta mal aconsejada o influida por una nodriza mata a la primera madrastra que tiene (deja caer una tapa de baúl sobre el cuello). Se vuelve a casar con otra madrastra que introduce a sus hijas. De todas las versiones la de Perrault es la más suave, la de los Hermanos Grimm es más cruel (se cortan partes de los pies para que quepan en el zapato, al final los pájaros les arrancan los ojos a las hermanastras).
Alcover (patrón 2): le pide al padre deseos imposibles de cumplir para casarse con él y lo consigue, pero se abre la tierra y el padre muere por caer al infierno, por su comportamiento incestuoso.
Perrault introduce el hada madrina y proporciona una belleza a tiempo parcial (a las 12 tenía que irse).
Walt Disney (influencia muy poderosa): Coge elementos de los Hermanos Grimm y de Perrault. Fuerza la historia entre la relación de la madrastra y Cenicienta (es muy inocente, ñoña). La magia aparece a través de un hada madrina, concede la condición de ser guapa a tiempo parcial (concedida a personas educadas son obedientes, que no protestan y se van a casa pronto…). Introduce en el momento de ir al baile los animales. Aparición del zapato de cristal (se tenía como ideal de belleza el pie pequeño y del sueño del Rey.
3. Charlie y la Fábrica de Chocolate.
Libro con mucho éxito. Es muy difícil de poner imágenes en la imaginación, pero el componente sensorial es muy importante, ya que la historia invita a un banquete de todos los sentidos.
Tim Burton: versión que potencia la parte visual de la cual carece el libro, para reforzarlo y completar lo que la imaginación no llegaba. La historia atrapa. Corta y añade. La historia de Willie Wonka se obsesionado y no sale de su fábrica. Cierra la fábrica, pero vuelve a abrirla. Tim Burton cuenta complementariamente la historia de Willie y porque vive en la fábrica, ya que es una persona traumatizada por su padre. Su padre era dentista y tenía prohibido comer chocolate y llevaba aparatos. Actualiza algunos personajes para hacerlo más contemporáneos.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
1. Introducción.
La tecnología nos ha invadido en una serie de años y es imposible darle la espalda. La escuela ha de estar al día en estos cambios. Hoy en día, la mayoría de colegios cuentan con aula de informática y dentro de la propia aula tienen un rincón de ordenador. En cualquier proyecto se tiene en cuenta las TIC’s.
2. Las TIC’s en la Educación.
1. Procesador de textos: Escritura informática. Como método de creación literaria (Open Office y Microsoft Office). Herramienta informática que nos permite acciones básicas de escritura: posibilidades de presentación, corrección, volver atrás… Ejemplo: Pizarra digital y portátiles propios de cada alumno. Para algunos niños puede resultar más dificultoso, pero para otros más fáciles. Se puede trabajar la escritura (parte creativa), continuar un texto ya escrito, emplear los sinónimos, introducir cambios en una historia (reemplazar sustantivos), a partir de unos versos ampliar con otros. Utilizar los elementos multimedia: hace que los textos sean más atractivos, usando GIFs animados, imágenes y crear hipervínculos. También se pueden combinar archivos de sonido. También podemos usar las capacidades audiovisuales que proporcionan los power-points.
2. Cuentos electrónicos: cuento convencional ilustrado que tiene un serie de apartados que permiten navegar. Hay dos tipos de lecturas: lectura lineal y lectura libre o por navegación. Ejemplo: “Bhuhb y las flores” www.bhuhb.org. “Cuentos de Kiyeko” con formato interactivo. Son una parte lúdicos (refuerza la parte de comprensión lectora, pero también son divertidos). Hay una página www.cuentosinteractivos.com, tiene un gran conjunto de cuentos muy interesante.
3. Animación a la lectura: hay algunos portales que son muy lúdicos, pero mezclan la animación a la lectura con música, etc. con el propósito de hacer más atractivo el acto de leer. www.pequenet.com y www.animalec.com (guía de lecturas, animación a la lectura). WebQuest (Caceres del tresor) paginas que se emplean en los colegios a partir de un proyecto determinado (fomentan el trabajo colaborativo y se puede), www.webquest.cat. www.ricochet-jeunes.org, www.leemeuncuento.com.ar, www.milcuentos.com.
4. Revistas infantiles: en castellano una muy importante es “La revista Babar”. En el ámbito inglés “La revista Achuka”, en el ámbito sudamericano “La revista Cuatrogatos”.
5. Actividades infantiles: la página JClic banco de recursos muy amplio.
6. Bibliotecas digitales: www.cuidadseva.com y www.es.childrenslibrary.org, www.cervantesvirtual.com...
7. Bases de datos: producción cultural y científica importante. En infantil están relacionadas con algún proyecto de promoción de la lectura de formato digital. Proyecto DOCE (www.eurosur.org/DOCE/), secciones de vídeos didácticos, literatura infantil y diferentes materiales curriculares. Fundación Germán Sánchez Ruipérez (www.fundaciongsr.es), fomento de la lectura y repertorios documentales. Proyecto S.O.L. (www.sol-e.com), recomendador de libros tanto infantiles como de adultos.
BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
1. Hasta 1800.
- Los primeros relatos para niños: la tradición oral: la literatura existió antes del texto escrito. Actualmente el primer contacto del niño con los cuentos y la poesía se produce gracias a la palabra.
- Mito: narración que cuenta de la actuación de personajes memorables para explicar el mundo, el origen de las divinidades, la aparición del hombre, etc. Las versiones aligeradas y abreviadas de los mitos dieron lugar al cuento popular. Los protagonistas de estos son personas casi reales, reconocibles contadas por gente común. Caben temas diversos: maravillosos, anecdóticos, fábulas, leyendas, hechos sobrenaturales y reales. Ejemplos: Las mil y una noches (Simbad el marino, Alí Babá y los 40 ladrones, Aladino).
- La imprenta y los libros infantiles: invención imprenta 1456 gran avance en la transmisión de la cultura y se expandió por todo el mundo. Aunque tardó unos años en ser utilizada masivamente para los libros infantiles. Estaba reservada a las clases sociales privilegiadas (libros de instrucción como catecismos, abecedarios). Primera obra impresa para niños, El mundo en imágenes, 1658) de Comenius.
- Las fábulas como instrucción preferida: La Fontaine: difundida por Esopo, donde adoptó la moral cristiana para transmitir sus enseñanzas. Siglo XVII máximo esplendor de la fábula, no hay lugar para la fantasía, la prudencia o la debilidad. La Fontaine es considerado como el gran embellecedor de estas historias populares. Samaniego publicó “Fábulas morales” destinadas a alumnos y pionero del género.
- Inicio de la recopilación de cuentos populares: Basile: publicó El cuento de los cuentos o Pentamerone. En él 10 vecinas cuentan durante 5 días, 10 cuentos cada una. Ejemplos: Cenicienta, El gato con botas o Piel de asno. No es un libro para niños, sino un texto barroco, lleno de imágenes literarias complejas y una gran intención moral.
- El gran recopilador: Charles Perrault: perpetuó algunos de los cuentos que hoy en día los niños conocen. Ejemplos: Cuentos de la Madre Oca, Historia o cuentos de tiempos pasados. Los reescribió con los siguientes títulos: La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Barba Azul, El gato con Botas, Las hadas, Cenicienta, Riquete el del copete y Pulgarcito; y los volvió a escribir con innovaciones estéticas del gusto de la época. Lo maravilloso se manifestaba en hechizos, hadas buenas y malas, brujas y encantos. No los escribió especialmente para niños.
- Los cuentistas: D’Aulnoy y Leprince de Beaumont: Aulnoy escribió varios volúmenes de cuentos de hadas. Más recargados que los de Perrault, pero llenos de belleza. Ejemplos: Las hadas a la moda, El cuarto de las hadas. Leprince de Beaumont tuvo un exceso de didactismo, moral y poco gusto por los cuentos de hadas. Ejemplos: El almacén de los niños o La Bella y la Bestia.
- Inglaterra: Crusoe y Gulliver: John Locke fue el principal impulsor de reformas pedagógicas, defendió una educación menos rígida, donde el juego y la participación del niño estuvieran presentes e infamó la enseñanza basada en el castigo y la fuerza. Daniel Dafoe destina el primer libro a la educación de los hijos, Robinson Crusoe. Novela traducida a numerosos idiomas. Se considera la primera gran novela de aventuras. Regreso al mito del hombre abandonado y solo ante el peligro, pero no es un héroe con poderes sino un hombre corriente que debe superar las adversidades de la vida. Jonathan Swift escribe una sátira llena de humor, donde se criticaban la política y los viajes de exploración Los viajes de Gulliver.
- Contra las fábulas y las hadas: Rousseau: capaz de revolucionar el pensamiento pedagógico de su época. Recomendó dar más libertad a los niños para jugar, saltar y moverse, y predicó más protección que la formación. Ideas recogidas en el tratado Emilio, que provocó una gran provocación para la Iglesia. Naturalidad y espontaneidad fueron las nuevas consignas y reivindica la bondad intrínseca de la infancia y la necesidad que los niños descubrieran todo por sí mismos.
- El comercio del libro infantil: Newbery: abrió las puertas de su Juvenile Library, famoso por publicar libros muy asequibles y por considerar la infancia como un público específico. Mejoró los libros que hasta entonces tenían los niños, haciendo ediciones más cuidadas, con ilustraciones y formato más adecuado.
2. 1800 – 1850.
- Dos hermanos recopiladores: Grimm: El romanticismo hizo que los libros para niños experimentaran valiosos cambios temáticos. Lo popular fue considerado romántico. Hermanos Grimm, Inglaterra, Cuentos para niños y el hogar en diversos volúmenes. Recogieron cuentos, a veces tal y como fueron escuchados en un principio, y los transcribieron respetando su esencia y sin introducir apenas variaciones. En Alemania Hans Christian Andersen, Cuentos relatados a niños, son relatos que mantienen su encanto para ser leídos en voz alta. Procedían de la tradición danesa y tb de la oriental.
- La difusión del romanticismo y sus variaciones: lo fantástico: cada país adecuó su corriente romántica a sus propios intereses. Washington Irvin escribió cuentos inspirados en hechos sobrenaturales ambientados en EEUU (El jinete sin cabeza).
- Struwwelpeter (Pedro el melenas), el niño anárquico y, por fin, el humor: Hoffman que compró un cuaderno con hojas blancas y empezó a crear un cuento a su hijo para advertirle de las terribles consecuencias que sus actos podrían ocasionare. También hizo una serie de ilustraciones con objetivo de causar impresión al lector. El éxito radica en su intención moral, donde la exageración sobrepasa la realidad. Con el humor se reivindicó una infancia diferente, necesitada de juego y diversión.
- Una nueva mirada a la infancia: Charles Dickens: presenta una línea de denuncia social. Oliver Twist, novela por entregas, dirigida a lectores adultos donde se exageraba el ambiente criminal de los barrios bajos de Londres. Otras novelas David Copperfield o Cuento de Navidad. Sirvió de inspiración a una generación de escritores que utilizó la infancia para tocar las fibras sensibles de los adultos.
3. 1850 – 1900.
- América: tema favorito era la lucha de los colonos contra los aborígenes. Cooper escribió El último mohicano.
- La aventura nunca muere: Stevenson y Kipling: Stevenson actualizó modelos de aventuras ya conocidos, pero añadiendo nuevos temas y motivos. La isla del tesoro y Flecha negra. La ambigüedad humana y la lucha entre el bien y el mal la reflejó en Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Kliping, El libro de la selva, toma de los mitos clásicos el tema del niño-lobo, abandonado y cuidado por animales.
- Francia. La aventura científica: Jules Verne: movimiento de retorno a la naturaleza, pero bañado de elementos románticos, como el gusto por el viaje. Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la tierra, Los hijos del capitán Grant, 20.000 leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días. Para Verne la ciencia podía aclararlo todo.
- Inglaterra: la edad de oro de la literatura infantil: siglo de oro de la literatura infantil. Lewis Carroll, mejor retratista de niños, en especial de niñas. Las niñas eran la esencia de lo romántico y un permanente recuerdo de la infancia. Alicia en el país de la maravillas, fue uno de los primeros libros donde se exploraban las posibilidades del lenguaje.
- Mejor no crecer: Peter Pan: la obra más destacada de James Matthew Barrie se ubica en esta corriente de escritores descontentos con la vida moderna que buscan, en las fuentes clásicas y en el mito de la infancia, un consuelo. En 1911 publicó Peter Pan y Wendy, con la que obtuvo un gran éxito. Había creado un mito nuevo, el del niño abandonado que no quiere crecer, inspirado en mitos clásicos, como la divinidad Pan, y modernizándolo con elementos contemporáneos. Están presentes el mundo de las hadas, el de los piratas, el de los pieles rojas y el de la aventura, todo ello acompañado de una trama leve, fino humor y un estilo basado en el lenguaje poético.
- La pedagogía al servicio de la patria: la cultura dejó de ser algo exclusivo de las clases altas y la pedagogía adquirió una nueva dimensión. Los niños pasaron a ser una de las preocupaciones educativas institucionales. A causa de la ausencia de libros idóneos para la educación decidieron crearlos mediantes concursos. El primero de estos concursos fue ganado por Luigi Alessandro Parravicini con su obra Juanito, donde se presenta al niño modelo, obediente y bueno. La difusión del libro fue enorme. En 1877 publicó Juanitito, una actualización del personaje popular con un estilo ameno alejado del de los pedagogos. Aunque fue con Las aventuras de Pinocho (1883) que alcanzó una mayor repercusión. Pinocho es recomendado por sus virtudes, por el triunfo del bien frente al mal, por ese muñeco de madera atrevido y maleducado convertido, finalmente y gracias a la bondad, en un niño ejemplar que cuida de su abuelo.
- Más escritores al servicio de la pedagogía: Selma Lagerlöf recibió el encargo de escribir un libro educativo e instructivo, un nuevo manual capaz de erradicar los obsoletos textos que entonces tenían los niños en las escuelas. Publicó El maravilloso viaje de Nils Holgerson, libro que dio a conocer a los niños suecos la geografía del país. En España se desarrolló desde 1884 una empresa pionera en la difusión de libros infantiles: la editorial Saturnino Calleja. Calleja buscaba popularizar el libro infantil cuidando los valores educativos.
- Un nuevo modelo de infancia: los niños malos: Huckleberry Fynn: Twain había explorado los arquetipos infantiles predominantes en la literatura para niños con su ensayo Historia del niño bueno y del niño malo (1865), donde reflexionó sobre las conductas infantiles. Las aventuras de Tom Sawyer, retrató un tipo de niño verdadero, el niño americano que vive en su propio mundo, ajeno al de los adultos. Siete años más tarde publicó su obra más importante, Las aventuras de Huckleberry Finn. En las obras de Twain, en especial las de Tom y Huck, se dan muchos elementos de las novelas de siempre: historias de escuela, un viaje, una aventura en una isla, la búsqueda de un tesoro, personajes criminales y, como singularidad, la muerte.
- Nuevas novelas para nuevas sociedades: Beecher y Alcott: En Estados Unidos encontramos novelas que continuaban la tradición de instruir en los preceptos religiosos del momento, y que pretendían reflejar los problemas de la sociedad americana. Una de esas personas fue Harriet Beecher Stowe (1811-1896), conocida por su novela La cabaña del tío Tom (1852). Como reflejo de su sociedad nació también la novela Mujercitas, publicada en 1868 y escrita por Louise Mary Alcott (1832-1888). Su mensaje se centraba en los valores típicos de una generación de norteamericanos, basados en el trabajo, el esfuerzo y la ayuda mutua.
4. 1900 – 1945.
- La novela para niñas: finales s.XIX la lectura pasó a ser también un asunto de niñas, ya que los libros de la época reflejaban que esperaba la sociedad de ellas. El clásico estadounidense de Louise M. Alcott, Mujercitas, exploraba un tema, el de la familia y la mujer, hasta entonces poco abordado. Laura Ingalls Wilder (1867- 1957) y sus libros La casa del bosque (1932) y La casa de la pradera (1935), en los que describe con gran detalle las peripecias y dificultades de una familia de colonos. La familia fue el punto de partida de una serie de libros infantiles con protagonistas niñas, con la publicación en Suiza de Heidi, de Johanna Spyri. Pollyana (1913), de la escritora norteamericana Eleanor Hodgman Porter (1868-1920). En él, la protagonista huérfana es llevada a vivir con su tía Polly, una solterona amargada a quien animará con su buena disposición.
- Un antihéroe: Guillermo: En Inglaterra apareció un personaje con un espíritu más rebelde, Guillermo (1922), de Richmal Crompton. Guillermo y sus amigos, los “proscritos” como les gusta llamarse, imitan a los personajes de las bandas clásicas e inventan juegos con los que quieren solucionar injusticias, pero lo único que consiguen es poner en un aprieto a los adultos.
- La decadencia de la aventura clásica y los nuevos aventureros: Enid Blyton: Las historias de detectives se pusieron de moda, y en Inglaterra Enid Blyton publicó el primer título de la serie Los cinco. Hoy todavía sigue siendo la autora de libros infantiles más leída del mundo y con más traducciones en su haber. Los niños se dejan seducir por una sintaxis sencilla, frases cortas, escaso vocabulario y personajes y situaciones que se repiten una y otra vez. Blyton les ofrece un mundo de evasión en el que los adultos han desaparecido.
- La fantasía y sus múltiples puertas: Baum: En Estados Unidos, Lyman Frank Baum comenzó a escribir cuentos para sus hijos. Su obra más famosa, El maravilloso mago de Oz, se publicó en 1900, y cuenta la historia de Dorotea, una niña que viaja al País de Oz y busca al mago del mismo nombre, el único que puede devolverla a Kansas. En su viaje la acompañan varios personajes que también quieren pedirle algo al mago: el Espantapájaros quiere un cerebro; el Leñador de Hojalata, un corazón, y el León Cobarde, valentía.
- Historias de animales sin moraleja: Beatrix Potter: Beatrix Potter concibió la ilustración y el texto de libros infantiles como un todo. En 1902 publicó el primer título de las aventuras de Peter Rabbit. El concepto de la autora era el de libritos manejables que pudieran ser leídos por los niños y guardados en un bolsillo. Sus protagonistas son animales que se comportan como personas, y cada uno tiene una personalidad diferente.
- Un nuevo concepto en los libros ilustrados: Babar: Jean de Brunhoff imaginó un personaje que hoy día es considerado un clásico de la literatura infantil: el elefante Babar. El libro relata las aventuras de un pequeño elefante que debe huir de la selva debido a la muerte de su madre. Se adentra en la ciudad, donde aprende a comportarse como un burgués y transforma su vida salvaje en otra más ordenada, conforme a las pautas culturales vigentes. La novedad en este libro residió en el nuevo concepto de libro ilustrad. Tanto texto como ilustración resultaban inseparables. En los siguientes libros El viaje de Babar (1932), El rey Babar (1933), ABC de Babar (1936), Las vacaciones de Zéfiro (1936) y el publicado póstumamente Babar y Papá Noel (1938), mantuvo la estructura narrativa con historias de aventuras en las que, tras los desastres, se sucede siempre un final feliz. Aunque cabe destacar que estos libros fueron criticados porque reflejaban las ideas colonialistas del autor. A partir de 1945, el hijo de Brunhoff, Laurent continuó dando vida al personaje con nuevos libros.
- El oso de peluche que nunca quiso ser star, El osito Pooh: Alan Alexander Milne, reconocido escritor de obras de teatro, accedió a crear un cuento para niños.Se inspiró en su propio hijo y en sus juguetes. Así comienza a imaginar un mundo donde los muñecos de peluche adquieren vida propia.
5. 1945 – 1980.
- La fantasía como evasión: La segunda guerra mundial, para la literatura infantil, al igual que para las artes y la cultura, y la destrucción de infraestructuras significó un parón tanto en la producción como en el desarrollo del sector. La mayor parte de los libros se inscribía en una tendencia fantástica. A lo pequeño y fantástico recurrió el norteamericano Elwyn Brooks Whyte creador del entrañable caballero Stuart Little. Los dos grandes renovadores del género fantástico en los años cincuenta fueron los escritores -y amigos- ingleses Clive Staples Lewis y John Ronald Reuel Tolkien. La primera narración de Tolkien fue El Hobbit, posteriormente vino El señor de los anillos. Tolkien sitúa sus historias en el ámbito de lo fabuloso, pero sin alejarse por completo de la realidad. En cambio, Lewis optó deliberadamente por la literatura como medio de redención religiosa y moral. Lewis publicó en 1950 El león, la bruja y el armario, primero de los siete capítulos de las Crónicas de Narnia, que finalizó en 1956 con La última batalla.
- La primera enfant terrible: Pippi Calzaslargas: La pedagogía y los valores educativos existentes hasta mediados del siglo XX adquirieron nuevas dimensiones en las sociedades democráticas que cuestionaban la validez de dichos principios. En 1941, Astrid Lindgren, sensibilizada por el tema y contraria a las prácticas educativas autoritarias del momento, preparó un manuscrito con las historias que le contaba a su hija por las noches. Aquel texto, primera versión de lo que sería Pippi Calzaslargas, fue rechazado por numerosas editoriales debido a su atrevida defensa de métodos antiautoritarios. Cuando fue publicado el libro, niños estuvieron de su parte: el rotundo éxito significó la dedicación en exclusiva de la autora a la escritura y la aparición de dos historias más sobre Pippi.
- Roald Dahl: De la tradición irónica y burlona inglesa proviene Roald Dahl. Sus primeros relatos están cargados de crítica al consumismo y a las instituciones (James y el melocotón gigante, 1961; Charlie y la fábrica de chocolate, 1964) y otros se inspiran en algunas tradiciones anglosajonas (Los gremlins, 1961). Poco a poco fue afinando su pluma en historias cada vez más satíricas y atrevidas (La maravillosa medicina de Jorge, 1981) hasta publicar, en 1983, Las brujas, una de sus novelas más importantes. Una de sus últimas obras, Matilda (1988), le consagró como el escritor preferido de los niños por su provocadora visión de la vida familiar.
- Las mujeres y su particular revolución: no había libros adecuados para mostrar las posibilidades del género. En Italia, a mediados de los años setenta, se creó la colección «A favor de las niñas», con textos de Adela Turín. En ellos, desde una postura militante, se mostraban las diferentes maneras de opresión a la mujer y cómo liberarse de ellas. Lo que surgió entonces fue un gran número de libros donde los roles sexuales se presentaban cambiados. Para demostrar la importancia de los cuentos de hadas, Bruno Bettelheim decidió escribir Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1975) cuando los grupos feministas condenaron estas historias, adentrándose en su significado simbólico. Las críticas a las figuras de madrastras y brujas, adquirieron una nueva dimensión cuando Bettelheim les otorgó un significado psicológico, liberador y reparador. Las teorías de Bettelheim no sólo ayudaron a releer los cuentos de hadas, sino que propiciaron un acercamiento al mundo íntimo de los niños, que algunos creadores estadounidenses aplicaron a sus obras. Representativos de esta tendencia son Arnold Lobel (1933-1988) y Maurice Sendak (1928). El libro más emblemático de Sendak, Donde viven los monstruos (1963), es un recorrido íntimo por la psicología infantil y sus temores. Historias de ratones (1972) es uno de los libros preferidos por los niños, que se deleitan con las siete historias que Papá Ratón relata a sus pequeños antes de dormir.
- La vida intima de los más pequeños: Lobel y Sendak: Algunos escritores se propusieron renovar los géneros tradicionales. Desde una perspectiva antipedagógica y con muchas dosis de subversión y Humor. En los años sesenta y setenta, el escritor italiano Gianni Rodari impulsó una renovación de los contenidos de la literatura infantil al cuestionar los planteamientos pedagógicos en que se sustentaban. Sus historias, aparecidas en periódicos y revistas, se recopilaron pronto en libros. Cuentos por teléfono (1962) reunió los cortos relatos que le contaba a su hija antes de dormirse cuando estaba de viaje. El libro de los errores (1965) y Cuentos para jugar (1971) ponen en entredicho, con ingenio y humor, el mundo de los adultos y la sociedad en general sin olvidar su compromiso con las inquietudes de los niños. Muchas de sus opiniones serían recogidas en ensayos teóricos, y el más destacado, Gramática de la fantasía (1974), todavía hoy conserva una fresca lucidez.