Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,14 KB

Contexto Histórico y el Boom Latinoamericano

Tras el fin de la Guerra Civil Española, comienza el periodo conocido como el Boom Latinoamericano, un fenómeno literario que surgió entre las décadas de 1960 y 1970. Este periodo se caracteriza por el rechazo a la novela tradicional y el nacimiento de una potente industria editorial hispanoamericana.

Temas y Técnicas del Boom

  • Problemática existencial: Se explora la soledad y el miedo del individuo.
  • La figura del dictador: Una crítica a los regímenes autoritarios de la época.
  • Predominio de la ambientación urbana: Las ciudades se convierten en protagonistas.
  • La historia de Iberoamérica: Se reinterpretan los eventos históricos desde nuevas perspectivas.
  • Nuevas técnicas narrativas:
    • Realismo mágico: Fusión de la realidad con elementos fantásticos.
    • Antinovela: Estructuras narrativas que desafían las convenciones y buscan la participación activa del lector.

Autores Destacados del Boom

Jorge Luis Borges

Con obras como Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El libro de arena (1975), Borges se caracteriza por su antirrealismo, antipsicologismo y su enfoque en temas metafísicos.

Julio Cortázar

Autor de Rayuela, una de las obras esenciales del Boom. Su obra se centra en temas relacionados con la soledad y el desconcierto existencial. Rayuela es una novela vanguardista construida a partir de la técnica del collage, dividida en tres partes.

Gabriel García Márquez

Premio Nobel en 1982, su obra Cien años de soledad (1967) es considerada un paradigma de la narrativa del Boom hispanoamericano. En ella, se utiliza el realismo mágico para narrar la historia de la familia Buendía y el pueblo de Macondo.

Mario Vargas Llosa

En la primera parte de su obra, ofrece una visión amarga y desgarrada de la realidad peruana. La ciudad y los perros (1963) retrata un colegio militar donde imperan los prejuicios raciales y de clase, dominado por un código férreo basado en la violencia. Conversación en la catedral (1969) reconstruye la corrupción provocada en Perú por la dictadura del general Odría.

La Novela Femenina a Partir de los Años 70

A partir de los años 70, se observa un notable incremento de la novela escrita por mujeres, entre las que destacan Rosa Montero, Soledad Puértolas, Rosa Regás y Almudena Grandes. Se aprecia una gran variedad de corrientes narrativas y el resurgimiento de las novelas de género (policiacas, históricas, eróticas, de aventuras).

Tendencias y Géneros

  • Novela histórica: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán, Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte y El hereje de Miguel Delibes. Muchas de estas obras están dedicadas a la Guerra Civil y la posguerra.
  • Novela de intriga y policíaca: Este subgénero narra los hechos siguiendo el hilo de una intriga. Un ejemplo es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
  • Novela de realismo crítico y social: Juegos de la edad tardía de Luis Landero.
  • Novela intimista
  • Metanovela
  • Novela de aventuras
  • Novelas de la generación X

Autores Contemporáneos

Eduardo Mendoza

Su obra se enmarca en el contexto del siglo XX, marcado por el enfrentamiento entre la burguesía y la clase obrera. Destacan La verdad sobre el caso Savolta (1975) y La ciudad de los prodigios (1986). También son notables sus parodias de novelas policiacas, llenas de humor, protagonizadas por un detective ingresado en un manicomio, como en El misterio de la cripta embrujada.

Rosa Montero

Periodista y novelista, trabaja para el diario El País desde 1977. Entre sus obras destacan Crónica del desamor, Historia del Rey Transparente (novela de aventuras y fantasía ambientada en la Edad Media), Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio.

Almudena Grandes

Además de escritora, es columnista del diario El País y contertulia en la Cadena SER. Se dio a conocer con Las edades de Lulú (1989), Premio La Sonrisa Vertical de novela erótica. Su segunda novela, Te llamaré Viernes (1991), es una compleja historia de amor en un "Madrid sin alma". Malena es un nombre de tango (1994) narra la historia de una niña que lucha contra las normas impuestas por su familia. Atlas de geografía humana, Los aires difíciles y Castillos de cartón continúan su obra novelística. En 2007 publicó El corazón helado, que plasma la vida de dos familias españolas a lo largo del siglo XX. En 2010 inicia la serie Episodios de una guerra interminable, un proyecto narrativo de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista entre 1939 y 1964. La serie es un homenaje a los Episodios nacionales de Galdós. Inés y la alegría da comienzo a la serie, seguida por El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García y La madre de Frankenstein. Recibió el Premio Nacional de Narrativa 2018.

Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez

El Realismo Mágico

La historia se inspira en un suceso real acontecido en el pueblo del autor en 1951. La novela narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la noche de su boda, cuando el marido descubre que no era virgen. El realismo mágico se desarrolla entre 1940 y culmina después de 1960 con los autores del Boom. El argumento se enriquece con anécdotas que superan el realismo, dando entrada a lo imaginario, lo sobrenatural, lo alucinante, lo irracional, la desmesura y la magia.

  • Elementos mágicos/fantásticos percibidos como normales por los personajes.
  • Creencia en lo onírico, lo invisible y lo supranatural.
  • Transformación de lo común en experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
  • Presencia de lo sensorial como parte importante de la percepción de la realidad.
  • Manejo del tiempo no lineal.
  • Multiplicidad de narradores.
  • Hechos reales con connotaciones fantásticas, a veces inexplicables o insólitos.
  • La desmesura y lo hiperbólico como vehículos de lo fantástico.

Temas Principales

  • El honor: La obra centra su argumento en la muerte de Santiago Nasar por honor. García Márquez utiliza este tema y elementos de la comedia del Siglo de Oro, añadiendo elementos de ficción literaria.
  • El amor: La pasión amorosa de Bayardo y Ángela crece en la separación y vence la ofensa, la soledad y el tiempo.
  • El fatum: La fatalidad y el destino pesan sobre Santiago Nasar en forma de circunstancias adversas que lo conducen a la muerte.

El Perspectivismo como Técnica Narrativa

Las técnicas narrativas son variadas:

  • Conversaciones en estilo directo, entre comillas y con acotaciones del narrador.
  • Información extraída directamente de informes.
  • Diálogos entre personajes.
  • Narrador omnisciente en tercera persona y narrador-testigo en primera persona.

La Fundación (1974) de Antonio Buero Vallejo

Buero Vallejo militó en el Partido Comunista y estuvo encarcelado desde 1939 a 1946, incluso condenado a muerte.

Argumento y Temas

  • Temas políticos: Lucha por la libertad, crítica a la violencia, la tortura, el hambre y la pena de muerte.
  • Temas éticos: Contraste entre locura/cordura, ficción/realidad y mentira/verdad.

Técnicas y Recursos Dramáticos

  • Acotaciones: Clave en el teatro de Buero, destinadas a la puesta en escena.
  • Espacio: La fundación de la primera parte se describe como una "vivienda funcional" con un "maravilloso paisaje".
  • Música: La obra comienza y termina con Guillermo Tell de Rossini.
  • Pintura: Sugiere al espectador que algo raro está sucediendo.
  • Luz: Irisada al principio y nítida al final, cuando se descubre la realidad de la cárcel.
  • Descripción de personajes y vestimenta.
  • Movimientos, gestos y tono de voz.
  • Efecto de inmersión: El mundo como algo engañoso. Referencias a La vida es sueño.

Lugar, Tiempo y Acción

  • Lugar: Unidad de lugar, toda la acción transcurre en un único espacio que varía a los ojos de los espectadores.
  • Tiempo: Tiempo interno circular, la obra empieza y termina en el mismo punto. Duración de pocos días.
  • Acción: "In medias res", sin antecedentes sobre la locura de Tomás. Final abierto.

Análisis de los Personajes

  • Personajes contemplativos: Tomás.
  • Personajes activos:
    • Activos con principios éticos: Asel (complejo, realista, persuasivo, líder) y Tulio (colérico, soñador).
    • Activos sin escrúpulos: Max, Lino y otros.
    • Berta

Conceptos Empresariales y Económicos

Clasificación de Empresas

  • Pequeñas: 0-9 empleados, menos de 2 millones de euros de facturación anual.
  • Medianas: 10-49 empleados, menos de 10 millones de euros de facturación anual.
  • Grandes: 50-249 empleados, menos de 50 millones de euros de facturación anual.
  • Muy Grandes: Más de 250 empleados, más de 50 millones de euros de facturación anual y más de 43 millones de euros en activos totales.

Tipos de Sociedades

  • Sociedad Limitada: Capital social igual e indivisible, mínimo 1 socio. Adecuada para pequeñas y grandes empresas.
  • Sociedad Anónima: Capital social en acciones, para grandes empresas, mínimo 1 persona, 60,000 euros (25% al crearla, resto en 5 años).

Productividad y Financiación

  • Productividad: Q/trabajadores. Variación: (P1-P2)/(Pglobal P1) x 100.
  • PMP (Precio Medio Ponderado): Mismo precio, útil con los cambios de mercado.
  • FIFO (First In, First Out): Renovar stock continuamente para evitar el deterioro.
  • Financiación: Recursos propios o ajenos. Externa (préstamos, crowdfunding) o interna (reservas). A largo plazo (más de 1 año) y corto plazo.

Patrimonio y Activos

  • Patrimonio Neto: Activo - Pasivo.
  • Activo No Corriente: Inmovilizado intangible, material (maquinaria, terrenos), inversiones mobiliarias e inversiones financieras a largo plazo.
  • Activo Corriente: Existencias, realizable y disponible.
  • Neto: Capital y reservas.
  • Pasivo No Corriente: Deudas.
  • Pasivo Corriente: Proveedores y provisiones.

Impuestos

  • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Grava la totalidad del rendimiento, carácter personal.
  • IS (Impuesto sobre Sociedades): Sociedades mercantiles, directo y personal, proporcional a los ingresos.
  • IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas): Directo, real y local. Objeto: actividades empresariales, profesionales y artísticas.
  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Estatal, sobre bienes y servicios. Tipos: 4% (superreducido), 10% y 21% (general).

Responsabilidad

  • Limitada: Ejemplo, Coca-Cola.
  • Ilimitada: Ejemplo, electricistas, editores.

Fondo de Maniobra

Fondo de Maniobra: Activo Corriente - Pasivo Corriente (AC - PC).

Análisis DAFO

Método de estudio de mercado:

  • Debilidades: Internas.
  • Amenazas: Externas.
  • Fortalezas: Internas.
  • Oportunidades: Externas.

Evalúa la posibilidad de éxito considerando competidores, motivación, objetivos y mercado en crecimiento.

Financiación

  • Propia: Capital social.
  • Ajena: A terceros.

Punto Muerto

Se refiere al punto de equilibrio donde los ingresos cubren los costos.

Entradas relacionadas: