Literatura Hebrea, Hindú y Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 36,47 KB

Literatura Hebrea

Antiguo Testamento (46 libros):

Libros históricos (21 libros): Gran parte escrita por Moisés. Pentateuco:

1. Génesis
2. Éxodo
3. Levítico
4. Números
5. Deuteronomio

Libros Sapienciales (7 libros):

1. Job (Poético)
2. Salmos (Poético)
3. Proverbios (Didáctico)
4. Eclesiastés (Didáctico)
5. Cantar de los Cantares (Poético): Compuesto en el siglo VII a.C. por Salomón
6. Sabiduría (Didáctico)
7. Eclesiástico (Didáctico)

Libros Proféticos (18 libros)

Nuevo Testamento (27 libros):

Libros Históricos (5 libros):

1. Evangelio de san Mateo
2. Evangelio de san Marcos
3. Evangelio de san Lucas
4. Evangelio de san Juan
5. Hechos de los apóstoles

Libros Didácticos (21 libros)

Libro Profético (1 libro):

1. Apocalipsis: Escrita por Juan

EL TALMUD (3 libros):

1. La Mishná: Colección de preceptos y normas rabínicas
2. La Gemara: Contiene comentarios rabínicos y análisis de La Mishná
3. La Haggada: Cuentos, parábolas, anécdotas y leyendas que ilustran algún punto de la ley

Literatura Hindú

Profundamente religiosa, pues la presencia de sus divinidades se encuentra en todos sus escritos
Sus escritos están basados en un extraordinario sentido moral

Literatura Védica:

Veda significa “ciencia, saber o conocimiento”
Se remontan a los año 2500 a.C.
Libros de los Vedas: Hablan de los orígenes del cielo y de la tierra, además de compilar numerosos himnos en honor a sus divinidades. Se remontan estos escritos al año 2500 a.C.
1. Rig-Veda o Veda de las estrofas: Conjuntos de himnos compilados en 10 libros o círculos
2. Sama-Veda o Veda de las melodías: Algunas estrofas tomadas del libro anterior que se utilizan en cánticos
3. Yajur-Veda o Veda de los sacrificios: Formulas para el sacrificio
4. Atharva-Veda: Serie plegarias mágicas o de encantamiento
Los Puranas: Sacerdotes del pueblo hindú hicieron comentarios a los Vedas, fueron compilados en unos poemas de carácter cosmogónico y teogónico y estaban dedicados al dios Visnú
Los Sutras: Colección de preceptos expresados en breves máximas de carácter práctico para ser llevados a la vida cotidiana. Se hace referencia a los deberes de cada una de las castas
Los Bráhamanas: Comentarios en prosa a los Vedas y que se enfocaron a los ritos de los sacrificios, rescatando las tradiciones de los rituales que debían realizarse dentro de la religión
Aranyakas
Upanishads

Literatura Griega

3000 a.C.
En el periodo arcaico se constituyó el Estado espartano, se organizaron en polis, la rivalidad que hubo entre Esparta y Atenas fue el origen de la guerra de Peloponeso, con duración de 27 años y en la que triunfo Esparta
La lengua griega proviene del jónico (épica), eólico (lírica), dórico (oda) y ático (elegía, sátira, drama y prosa)
El alfabeto griego proviene del fenicio

Épica

Homero
Ilidia: La guerra se desarrolla en Troya debido al rapto de Helena, esposa de Melenao, rey de Esparta, siendo Paris el responsable, hijo de Priamo, rey de Troya
Odisea: Dividida en 24 cantos con 12 000 versos y trata del regreso de Ulises, rey de Iraca, a su patria después de la guerra de Troya
Hesíodo
Representante de la epopeya didáctica
Teogonía

Lírica

Mélica: Expresión del sentimiento
Elegía: Triunfos bélicos y acontecimientos luctuosos
Eólica: Canciones espirituales
Safo de Lesbos
También se le conocía como la Décima Musa
Dirigió una escuela donde se educaba a las hijas de las familias aristócratas
Himno a Afrodita
Anacreonte
Píndaro

Teatro

La comedia, tragedia y teatro surgieron en ceremonias religiosas por culto al dios del vino, Dionisio o Baco

Tragedia

Esquilo
Los persas
La trilogía llamada la Orestiada (Agamenón, Coéforas y las Euménides)
Los siete contra Tebas
Las Suplicantes
Prometeo encadenado
El papel del coro es importante y no emplea mas que 1 o 2 actores
Sófocles
Triptolemo: Su primera gran tragedia
Áyax
Antígona
Electra
Edipo Rey
Añadió un tercer personaje e inventó la escenografía
Eurípides
Aristóteles lo llamó el mas trágico de los poetas
El Cíclope y Hécuba: Sus obras maestras
Las Bacantes
Elecktra
Medea

Comedia

Antiguo, Medio y Nuevo
Culto a Dionisio
Comedia nueva: Menandro
Aristófanes
Las nubes
Lisístrata
La asamblea de las mujeres
Las ranas y las aves

Filosofía

Sócrates, Jenofonte, Platón y Aristóteles
Heródoto: Padre de la Historia

Literatura Romana

Roma es fundada el 21 de abril de 753 a.C.
Aprovecharon su situación geográfica para dominar el Mediterráneo (Mare Nostrum)
Livio Andrónico tradujo La Odisea
Los latinos llamaron a su propia lengua latinum
Tiene gran influencia de la literatura griega

El teatro y la comedia

El teatro fue la primera manifestación literaria latina y la comedia criticaba a la sociedad
Plauto
El anfitrión
El soldado fanfarrón
Los dos gemelos
Terencio
4 de sus 6 comedias son imitaciones de las obras de Menandro
La suegra
Los hermanos
El eunuco

Poesía

Se divide en lírica, épica y elegiaca
Lucrecio Caro
De la naturaleza
Catulo
El más delicado de los poetas romanos
Bodas de Peleo y Tetis
Incorporó elementos contradictorios
Horacio
Epístola a los Pisones o Arte Poética
Virgilio
Es considerado el príncipe de los poetas latinos
Las bucólicas o Églogas
Geórgicas
La Eneida: Es una epopeya escrita en doce libros que habla de la leyenda de Eneas cuando arriba a Italia después de la guerra de Troya, inspirándose en La Odisea y La Ilidia.
Ovidio
El arte de amar
La metamorfosis: 14 libros y la más importante

Sátira

Inició en el siglo IV a.C.
Juvenal
Atacó los vicios de la gran urbe
Petronio
Satiricón: Se critica la vida vulgar y corrupta el pueblo

Fábula

Fedro
La zorra y el cuervo

Prosa

Julio Cesar
La guerra de las Galias
De la guerra civil

Oratoria

Cicerón
Se le considera el príncipe de la prosa latina

Filosofía

Séneca
De la ira
De la brevedad de la vida

Literatura Cristiana

San Jerónimo
La Vulgata: Traducción de la Biblia al griego
San Agustín
Es llamado el Santo africano
Las confesiones
La Ciudad de Dios

Literatura Medieval

Siglo V al XV
Abarcó de la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y finalizó en 1492 con el descubrimiento de América
Surgió la clase explotada de los vasallos y los siervos
Patrística: Agustín de Hipona, Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón
Escolástica: Santo Tomás de Aquino, la fuente de la verdad está en la Biblia
Dominaron la conciencia colectiva del Medievo: Teocentrismo, Monumentalismo y la promesa de vida eterna
Teocentrismo: El hombre giraba en torno de Dios
Monumentalismo: Enormes construcciones arquitectónica y las vastas cantidades de vasallos
Los valores fueron la fe y el honor
Bienes espirituales post mortem
Peste negra

Cruzadas

Campañas militares del siglo XII Y XIII propiciadas por el papado para establecer dominio en Tierra Santa
Durante las 8 cruzadas se buscó rescatar el Santo Sepulcro
Incorporaron palabras del árabe
Epopeyas de caballeros

Cantares de gesta

Cantar significa canción o composición versificada musicalizable y gesta hazaña o hecho memorable
•Contabas los hechos de héroes y lo narraban el mester de juglaría
•Menester o mester de clerecía era aquel hombre que sabía latín, aunque no fuera religioso
España. Mio Cid
•Narra las gestas de Rodrigo Diaz Vivar 
1.El destierro: El Cid es desterrado de Castilla, dejando a su esposa Jimena y a sus hijas Elvira y Sol
2.Las bodas de las hijas: El Cid va a Valencia y acumula riquezas, Diego y Fernando piden matrimonios a su hija
3.La afrenta de Corpes: Se cancelan las bodas previas y se casan con los señores de Navarra y Aragón
Francia. La canción de Roldán
•Derrota de Carlomagno en Roncesvalles dirigida por Roldán, que muere debido a la traición de Ganelón, por lo cual la esposa Aude también muere
•Batalla contra el rey moro de Zaragoza, Marsilio
•Fueron creadas en francés antiguo (lengua de oil)
Alemania. Cantar de los nibelungos
•El vocablo nibelung viene de los habitantes gobernados por el príncipe germano Nibelung (gigantes que extraían metales del rio Rhin)
•Sigfrido (Rey Arminio) vence a los romanos en la batalla de Teotoburgo
•Se divide en 39 cantos, los primeros 19 narran la vida y muerte de Sigfrido
•Crimilda le dice a Brunilda el punto débil de Sigfrido
•En los 20 restantes suceden en el reino de Etzel (Atila) quien también pretende a Crimilda
Irlanda. Tristán e Isolda
•Tristán e Isolda beben un brebaje de amor que había preparado el Rey Marc para su hija
Ucrania. Cantar de las huestes de Ígor
•Obra anónima que se ha traducido como La campaña del príncipe Ígor
Inglaterra. Beowulf
•Escrito en inglés antiguo que posee cuatro cantos y es anónimo
Lírica 
Cancioneros 
•Libros que recopilan poemas propios o de distintos poetas
•Divulgados por los juglares en las plazas
•Las obras incluidas se llaman cantigas, que eran poemas de 8 o 10 silabas  
•Temas:
1.Maldecir: insultos
2.Amor: Hombre que expresa su pasión a la amada
3.De amigo: La mujer lamenta por el desamor o ausencia de la pareja
4.De escarnio: El creador se queja de sus enemigos o de los males
Moaxajas
•Viene del árabe que significa cinturón doble con adornos
•Composición lírica breve con no más de 3 estrofas de 5 versos que mezcla de árabe, dialectal o hebreo y termina con una jarcha (estribillo)
San Francisco de Asís
•Cántico de las criaturas
•Se recopilaron sus hechos y anécdotas en un libro llamado Florecillas
Francesco Petrarca. Los triunfos
•Versos en vida y versos en muerte de la virgen Laura
•Laura muere en 1348 por la peste negra
•Introdujo el verso endecasílabo
Soneto: Composición lírica en verso que tiene 14 versos endecasílabos integrados en 2 cuartetos y 2 tercetos 
Francois Villon. Balada de los colgados
•Denuncian la amargura y la obsesión por la muerte 
Subgéneros de la dramaturgia
•Drama Litúrgico: Rezo acompañado de música, dialogo cantado, opereta, ceremonial y todos los fieles participaban
•Misterios: Los temas recurrentes fueron la revelación de Dios antes los hombres, la pasión y muerte de Jesús, se realizaba en el interior de las iglesias. Misterio de los Reyes Magos que se combina el latín y el romance
•Moralidades: Requerían público e incluía alegorías, como personajes abstractos
•Milagros: Pasajes realizados por vírgenes o santos y se recurrían a temas como la Natividad, Reyes Magos, Pasión y Resurrección de Jesús.
•Auto sacramental: Pieza dramática de un solo acto y se conserva un fragmento del Auto de los Reyes Magos 
•Danzas de la muerte, danzas macabras o triunfos de la muerte: Tomaba como protagonista una alegoría de la muerte como lo es un esqueleto o una calavera y que un espectáculo pagano y religioso 
Narrativa
Dante Alighieri
•Tuvo muchos enemigos que ubicó en el infierno en la Divina Comedia que dividió en 9 círculos
1.No bautizados
2.Lujuriosos
3.Glotones
4.Avaros
5.Soberbios
6.Herejes
7.Violentos
8.Estafadores
9.Traidores
•Vida nueva, dedicada a Beatriz
•De vulgari eloquentia
•Virgilio lo acompaña en el Purgatorio y en el noveno cielo está el Empíreo
Giovanni Boccacio
•Elegía de Madonna Fiammetta, dedicado a María
•Fue testigo de la peste negra y la toma como pretexto en su obra
•Decamerón fue prohibido en Italia en 1559
Geoffrey Chaucer
•Cuentos de Canterbury: Reconocimiento Universal
•Peregrinos visitando al santo Thomas Becket
Literatura Renacentista
•Primera manifestación artística y cultural del capitalismo
•Surgió el mercantilismo, que impulsó el comercio y nuevos sectores con poder, como los comerciantes
•Siglos XV y XVI y surgió en el norte de Italia 
•Rescate de la cultura grecolatina 
•La ciencia comenzó a desarrollarse en forma amplia, profunda y abierta. 
•Humanismo: Elementos donde el ser humano fue opuesto en primer plano 
•La lectura se convirtió en una necesidad social
•Sensibilizar al lector, por tanto, las obras tenían un carácter pagano 
•Impulso de la metáfora
•La musicalidad del verso se basó tanto en la distribución de acentos como la métrica y en la rima 
•Amor a la mujer, fue identificado como el dulce estilo nuevo
•Nacimiento de la novela que sustituyo a la leyenda
•Nació el teatro como espectáculo y fueron creados los foros callejeros para representaciones masivas 
•Nacimiento del ensayo
•Invención de la imprenta 
Lírica
Pierre de Ronsard
•Antoine de Baïf y Joachim du Bellay, fundó un grupo poético llamado La brigada, que se convertiría en La pléyade   
•Odas: Su primera obra
•Los amores
•Continuación de los amores
•Himnos  
Michel de Montaigne
•Ensayos 
Narrativa
François Rabelais
•Gargantúa y Pantagruel
•Evoca los textos del holandés Erasmo de Rotterdam (Elogio a la estulticia o de la estupidez) y del inglés Tomás Moro (Utopía)
John Milton
•El paraíso perdido: Narración en verso acerca de la caída de Adán y Eva escrita en 12 libros  
Dramaturgia
Christopher Marlowe
•Tamerlán el grande
•El judío de Malta: Tiene cercanía con El mercader de Venecia de Shakespeare 
•Doctor Fausto: Hombre que vende su alma al diablo para poder tener poder
•Isabel creyó en él y Shakespeare consolidó el período de esplendor conocido como el teatro isabelino
William Shakespeare
•Copropietario del New Place (1597) y empresario del teatro El Globo (1598) 
•15 comedias, 11 tragedias y 10 dramas históricos
•Sueño de noche de verano
•Personajes:
1.Ricardo III: Ambición, fealdad interior y exterior 
2.Romeo Y Julieta: Amor juvenil 
3.Julio César: Conspiración en contra del dictador
4.Hamlet: Duda
5.Otelo: Celos
6.Macbeth: Ambición desmedida
7.Rey Lear: Ingratitud de las hijas y la torpeza de los viejos. 
Movimientos continuadores del Renacimiento
Barroco
•Nació en España durante los siglos XVI y XVII. 
•Rebuscamiento, la exageración, el dinamismo, los contrastes y los claroscuros en las obras artísticas
•Barroco procede del portugués barrôco, barrueca, que significa perlas con irregularidades en las capas que las conforman
Conceptismo
•Francisco de Quevedo y Villegas
•Nació en España
Culteranismo
•Nació en España
•Luis Góngora y Argote
Misticismo
•San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. 
Manierismo
•Surgió en Italia durante el siglo XVI
•El vocablo manierismo procede del italiano maniera, que significa a la manera de los grandes maestros
•Tintes trágicos y heroicos
•Pietro Aretino, Ludovico Ariosto y Luis de Camoens. El destino es importante y hay preferencia por la derrota
Eufuismo
•Se originó en Inglaterra en el siglo XVI 
•Retomó la mitología clásica y elementos populares. 
Rococó
•Creado en Francia en el siglo XVIII
•Hay preferencia por los desnudos y se recurre al arte oriental 
Neoclasicismo
•Surgió en el siglo XVIII en Inglaterra  
•Se opuso al Barroco.
•Se afianzó en los elementos clásicos grecolatinos
•Neoclasicismo, racionalismo y despotismo ilustrado están entretejidos
•Revolución Industrial: Transformaciones económicas, técnicas y tecnológicas de la segunda mitad del siglo XVIII, fue la sustitución de los productos manufacturados o artesanales por la producción fabril.
•El Absolutismo o régimen de reyes absolutos en el poder fue derrotado y sustituido en la política por el Despotismo Ilustrado se sintetizaba en la expresión: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Los principales déspotas ilustrados fueron:
1.Prusia: Federico II, el Grande
2.José II de Habsburgo
3.Rusia: Catalina II
4.Portugal: José I
5.España: Carlos III
6.Francia: Luis XIV, el Rey Sol
•El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las luces o el Siglo de la razón
•Ilustración: Fue un movimiento filosófico, cultural y social en el que el raciocinio depositó su confianza en el progreso humano.
•En 1739, Voltaire y Emilie du Chatelet publicaron las ideas de Newton en la obra Elementos de la Filosofía.
•Entre 1751 y 1772, Denis Diderot y Jean Le Rond D´Alembert dirigieron la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios y destacaron en la redacción Condillac, Montesquieu, Rosseau y Voltaire. 
El Neoclasicismo en la literatura
•Se manifestó en la poesía didáctica 
•La narración de aventuras atrajo a mucho público lector
•La novela se volvió épica
•La dramaturgia pudo crecer, pero se limitaba atres unidades aristotélicas: de acción, lugar y tiempo
Pierre Corneille
•El Cid 
•El mentiroso: Basada en La verdad sospechosa del taxqueño Juan Ruiz de Alarcón.
Moliere
•Es el padre de la comedia francesa.
•Hizo escarnios de las flaquezas sociales.
•Commedia dell´arte, una farsa escénica nacida en el siglo XVI,  representada por personajes como Pantaleón, Arlequín, Colombina, Polichinela y otros.
•Las preciosas ridículas, Tartufo, El misántropo, El médico a palos, El avaro, El burgués gentilhombre y El enfermo imaginario.
Jean Racine
•La Tebaida.
•Andrómaca: Su primera tragedia. 
•Ifigenia y Fedra.
Jean de la Fontaine
•Es recordado básicamente por sus fábulas.
Jean-Jacques Rousseau
•En su libro Emilio o De la educación dijo: “El hombre es bueno por naturaleza”
•Tanto Emilio como El contrato social le atrajeron comentarios impopulares y el destierro de Francia.
Voltaire
•Amulius y Numitor: Escrita a sus 12 años 
•Cándido o el optimismo
Jonathan Swift
•Encabezó a una pléyade de escritores irlandeses, entre los que resaltan: Abraham Stoker, autor de Drácula.
•Los viajes de Gulliver, 
•La batalla de los libros
Daniel Defoe
•Defoe y Swift fueron periodistas muy importantes que pertenecieron a la Generación de la prensa moral.
•La historia y el personaje Robinson Crusoe están inspirados en el naufragio del marinero escocés Alexander Selkirk, quien se perdió cuatro años en una isla del archipiélago chileno Juan Fernández
Romanticismo 
•Surge en Alemania, en Francia (surgió en abierta oposición al trono de la razón ilustrada) y Gran Bretaña nace a partir del siglo XVIII
•Inicio de la circulación del periódico 
•Se fundamentó en individualismo, en el subjetivismo y en el idealismo
•El Yo se constituiría en el eje de apreciación del mundo 
•Valores medievales como modelo 
•Actitud melancólica y se refugiaban para contemplar paisajes
•Su gusto por lo exótico, lo desconocido y lo misterioso
•Libertad expresiva 
•El sentimiento sobre la razón 
•Recurrente presencia de elementos naturales
•La fatalidad y divinidad recurrentes 
•Reconocimiento al culto de los orientales, especialmente la India
•Suicidio como muestra de grandeza 
•Presencia en los himnos patrios americanos 
•España e Hispanoamérica alcanzaron los primeros años del siglo XX
•El Prerromanticismo tomó la pieza teatral de Maximilian Kinger, Sturm und drang
•Primera generación romántica:
1.Goethe
2.Schriller
3.Höderlin
4.Novalis 
5.Los hermanos von Schlegel.
•Segunda generación romántica:
1.Jakob y Wilhelm Grimm 
2.Hoffmann
3.Heine
Goethe
•Las desaventuras del joven Werther: Novela epistolar 
•Aficionado al teatro de Shakespeare y Barroco Español 
•Fausto 
•Seguidor de Kant 
Schiller 
•Se introdujo en el mundo de Sturm und Drang
•El atardecer: Su primer poema
•Maria Estuardo 
•La virgen de Orleans: Drama sobre Juana de arco 
•Guillermo Tell
Hölderlin 
•Deseo de escapar de la angustia caracterizaron a este desafortunado autor
Novalis 
•Los himnos de la noche  
•Canciones espirituales  
Shlegel 
•Tradujo las obras de Shakespeare al alemán
•Aprendió sánscrito y heredó al continente las grandes obras indias Bhagavadgita y Ramayana 
Ludwig Grimm 
•Cuentos de hadas
•William Blake
•Cantos de la experiencia 
Byron-Lord Byron 
•Don Juan 
La novela gótica hace referencia a lo medieval, oscuro por alusión del dominio de los godos 
Su primera novela trascendente fue Frankestein o El Moderno Prometeo de Mary Shelley
Wordsworth
•Baladas líricas 
Walter Scott
•Ivanhoe: Inglaterra Siglo XII
Lamartine
•Meditaciones poéticas: Inauguró el periodo romántico francés
•Nuevas meditaciones poéticas
Víctor Hugo
•Nuestra señora de París
•Los miserables: Reconocimiento universal
•La torre de las ratas
Chateaubriand
•Atala 
Andersen
•El improvisador
•Los doce meses del año: Su composición poética mejor lograda
•Bécquer
•Rimas y leyendas 
José Hernández
•Martín fierro 
Jorge Isaacs
•María
Manuel Payno
•Los bandidos del Río Frío
Realismo
•Surge en Francia en el siglo XIX (1830-1880)
•Los personajes realistas son vulgares (comunes): choferes, vendedores, policías, cartero, albañiles, etc.
•Se apega Positivismo, creada por Augusto Comte el cual usa como lema “Orden y progreso”.
•Dominio de la industrialización y el capitalismo 
•Evolucionismo encabezado por Darwin
•El Materialismo Histórico propuesto por Marx 
•El único conocimiento válido es el científico
•Modalidades realistas
1.Italia: Verismo
2.España e Iberoamérica: Costumbrismo
3.Rusia: Espiritualismo literario y el Realismo psicológico
•Búsqueda constante de precisión, fidelidad y exactitud en la expresión de la realidad
•Obsesión por el detalle
•Presencia de la mujer protagonista.
•El discurso literario se abocó a retratar la realidad e impulsar un cambio social 
•Saint-Simon, Charles Forier, Karl Marx y Friedrich Engels, quienes analizaron las condiciones sociales desde una perspectiva material realista
•Auguste Comte, Herbert Spencer y Charles Darwin: Científicos cuyas teorías alrededor de la selección natural y de la oposición entre los más aptos y los más débiles.
Lengua Francesa
1.Flaubert
2.Balzac
3.Henri Beyle, Stendhal
4.Zola
5.Maupassant
Lengua Rusa
1.Gógol
2.Dostoyevski
3.Tolstói
4.Chéjov
Lengua Inglesa
1.Dickens
2.Brontë 
3.Melville
Lengua Castellana
1.Pérez Galdós
2.Leopoldo Alas, Clarín
•Propensos a la novela y a la dramaturgia 
•Parnasianismo iniciando formalmente por Leconte de Lisle y Théophile Gautier surgió contra el Romanticismo 
•Dickens, Melville, Brontë y Kipling produjeron una rica literatura temáticas, de la llamada Era victoriana, que abarcó todo el siglo XIX británico.
•La vertiente española del Realismo, en una etapa tardía y más reconocida como Costumbrismo, estuvo a cargo de Juan Valero, Pedro Antonio de Alarcón, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín
Flaubert
•Madame Bovary 
• La educación sentimental
•Considerado como el “último romántico asomado al Realismo” 
Balzac
•De 1833 a 1850, de las casi 140 novelas que planeó para integrar su proyecto narrativo por el denominado La comedia humana
•Eugenia Grandet 
Stendhal
•El rojo y el negro 
•La cartuja de Parma
Tolstói 
•Guerra y Paz, Anna Karénina y La muerte de Iván Ilich
Dostoyevski
•Crimen y castigo, El jugador, El idiota y Los hermanos Karamázov.
Chéjov
•La Gaviota 
•El Jardín de los Cerezos
Federico Gamboa
•Santa
Dickens
•David Copperfield
Emily Brontë
•Cumbres borrascosas
Gógol
•Diario de un loco
Benito Peréz Galdós 
•Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta y Marianela.
Naturalismo-Francia-Siglo XIX
•Ausencia del albedrío
•Factores genéticos
•Condiciones del entorno vital
Zola
•Naná, Germinal y La bestia humana
•Otorgó a la novela un papel superior 
Guy de Maupassant
•Relato breve: Bola de sebo
•Puede considerársele junto al ruso Anton Chéjov, precursor del cuento corto
Simbolismo-Francia-Siglo XIX
•La obsesión por criticar ácidamente los patrones morales de la sociedad burguesa occidental incomprendida en su tiempo
Baudelaire
•Traducciones de Édgar Allan Poe durante la Revolución de 1848
•Flores del Mal: Su obra maestra 
Paul Verlaine 
•Los poetas malditos: Se le otorgó el mismo nombre a esta generación 
•El poema del haschich 
•Los paraísos artificiales
Rimbaud 
•Los aguinaldos de los huérfanos: Primer poema formas dentro de los parnasianos 
•Una temporada en el infierno 
•El barco ebrio
Vanguardismo  
•Firma del tratado de Versalles
•El teatro moderno nació 
•Nietzsche y Kierkegaard: Pensadores evidenciaron la falsa conciencia 
•Freud: Estudio del comportamiento humano 
•Efímero, sentido de identidad, necesidad de teorizar y exponer sus tesis en torno del arte
•Participación de los artistas en los manifiestos para establecer las motivaciones 
•Filósofos e intelectuales se anticipaban a los cambios de la Primera Guerra Mundial 
•Dar la espalda a valores antiguos y tradiciones
•Supremacía del hombre en la creación del futuro 
•Innovación como fuente única para la creación 
Cubismo-Francia-1913
•Apollinaire: Alcoholes
•Picasso: Las señoritas de Aviñón
•Caligramas
•Collages: Combinaban textos de distintas lenguas, sellos postales y notas musicales
Expresionismo-Alemania-1910
•La desesperanza llevada al límite
•En Escandinavia resurgió el teatro
Franz Kafka
•El proceso
•El Castillo
•El desaparecido
•La metamorfosis
Strindberg
•El padre
•La señorita Julia
Ibsen
•Catalina: Su primera obra
•Casa de muñecas
•Un enemigo del pueblo
Dadaísmo-Zúrich, Suiza-1916
•Hugo Ball: Fundador
•Jean Arp
•Oposición a lo establecido
•Nada es permanente y todo deber ser cuestionado
Futurismo-Italia-1909
•Osadía
•Importante cavidad del erotismo y la sensualidad
•Tiras cómicas e historietas
•Russolo
•Severini
•Filippo Tommaso Marinetti: Fundador
Surrealismo-Francia-1924
•1925-1935: Llegó a su máxima expresión
•Verso sin rima
•Escritura automática
•Andre Breton: La muerte rosa
•Louis Aragon: Persona Pálida
•Luis Buñuel
•Salvador Dalí
•Max Ernst
•Paul Eluard
•Rene Magrite
•Tina Midotti
•Muralistas:
1.Diego Rivera
2.José Clemente Orozco
3.David Alfaro Siqueiros
•Frida Kahlo
Modernismo-Hispanoamérica-Siglo XIX
•Pérdida de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas por parte de España 
•Rubén Darío: Azul
•Leopoldo Lugones
•José Asunción Silva
•José Martí
•Amado Nervo
•Manuel Gutiérrez Nájera
•Salvador Díaz Mirón
•Enrique Gonzáles Martínez
•José Juan Tablada
Generación del 98
•Miguel Unamuno
•Azorín
•Antonio y Manuel Machado
•Ricardo y Pío Baroja
•Ramón del Valle-Inclán
Ultraísmo-España-1918
•Rafael Cansinos Assens
•Pedro Garfias
•Jorge Luis Borges
Creacionismo-Argetina-1916
•Vicente Huidobro
•Imitar los procesos creativos de la naturaleza
Estridentismo-México-1921
•Hace alusión al ruido, lo escandaloso
•Manuel Maples Arce
Generación del 24
•Conmemoración del Tricentenario de la Muerte de Góngora en Sevilla
•Pedro Salinas
•Rafael Alberti
•Federico García Lorca
•Luis Cernuda
Marcel Proust
•En busca del tiempo perdido
Paul Valery
•El cementerio marino
Juan Ramón Jiménez
•Platero y yo
Oscar Wilde
•El retrato de Dorian Gray
•La importancia de llamarse Ernesto
•Vera y los nihilistas
Bernard Shaw
•Cándida: Su primera novela
•Pigmalión
•Mi bella dama
Joseph Conrad
•El corazón de las tinieblas
•El pirata
James Joyce
•Retrato de un adolescente
•Ulises: Su obra maestra
Thomas Mann
•La muerte en Venecia
•Tristán
•La montaña mágica
Hermann Hesse
•Demian
•Siddharta
•El lobo estepario
Bertolt Brecht
•Madre coraje y sus hijos
Luigi Pirandello
•Seis personajes en busca de autor
D´ Annunzio
•El placer
•El triunfo de la muerte
Literatura Actual
•Tensiones desde Conferencia de Yalta hasta la disolución de la Unión Soviética 
•Movimientos estudiantiles de 1968 por la libertad de expresión y la apertura de espacios democráticos en Paris, México y Berkeley
•Los años 70 se vivieron en constante crisis tanto social como económica 
•Los Estados cuya única riqueza era el petróleo en pocas manos
•Los años 90 anunciados como el período del “Triunfo de la democracia “y del nacimiento de la “Aldea global”, una vez que el llamado Bloque socialista fue llevado a su fin 
Existencialismo
•Grupo basado en el sentimiento de desencanto las condiciones que Europa vivía antes, durante y después de la guerra 
Jean Paul-Satre
•Ser y la nada: “El hombre es un ser desamparado en un universo sin dios”
Simone de Beauvoir 
•El segundo sexo de 
•Los mandarines 
•La mujer rota 
Jean Genet 
•Diario de un ladrón
•Los negros: Evidenció el esquema esclavista y el colonialismo francés en el áfrica de su dominio
Boris Vian 
•Denunció con vehemencia el racismo, el militarismo y la explotación 
Albert Camus 
•Calígula 
•Estado de sitio 
•El extranjero: Su gran novela 
•La peste
La nueva novela 
•Romper con los paradigmas tradicionales de la narrativa
Claude Simone 
•El camino de Flandes 
Marguerite Duras 
•Hiroshima mi amor
Marguerite Yourcenare 
•Las memorias de Adriano
Teatro absurdo
Eugen Ionescu 
•La cantante calva 
Samuel Beckett 
•Considerado fundador del teatro de lo absurdo 
•Esperando a Godot 
Saint-Exupéry 
•El principito
Milán Kundera 
•La insoportable le verdad del ser
Michel Tournier
•Viernes o los limbos del pacífico 
•La gota de oro
Patrick Modiano
•Viaje de Bodas
George Orwell 
•Rebelión en una granja 
Graham Green 
•El poder y la gloria 
•El revés de la trama 
William Golding
•El señor de las moscas 
Günther Grass 
•El tambor de hojalata
Patrick Süskind
•El contrabajo 
•El perfume 
Umberto Eco
•El nombre de la rosa 
•El péndulo de Foucault
Fernando Pessoa
•Libro de desasosiego 
José Saramago 
•Ensayo sobre la ceguera 
Borís Pasterna
•El doctor Zhivago
Yukio Mishima 
•Confesiones de una máscara 
Hauruki Murakami 
•Tokio blues

Entradas relacionadas: