Literatura y Guerra Fría: Resumen y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Literatura Española desde 1950

La Narrativa de los 50

En esta época se desarrolla la novela social, con las siguientes características:

  • Intenta reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación y mejora del país mediante la denuncia de las injusticias.
  • El objetivo es ofrecer un testimonio comprensible de la realidad, por este motivo se utiliza un lenguaje sencillo.
  • En cuanto a las técnicas narrativas, destacan el predominio del diálogo, un narrador externo y objetivo, estructura lineal y un protagonista habitualmente colectivo.

Autores y Obras

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio; Duelo en el paraíso, de Juan Goytisolo; Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.

Miguel Delibes

Su obra evoluciona de forma paralela a las diferentes líneas narrativas que se desarrollan en sucesivas décadas.

  • Características: preocupación por los verdaderos valores humanos, estilo sobrio y rico, especialmente en la descripción de ambientes y caracterización de personajes.
  • Obras: La sombra del ciprés es alargada, Cinco horas con Mario.

Camilo José Cela

Cultivó diferentes géneros y experimentó con diferentes técnicas narrativas.

  • Obras: La familia de Pascual Duarte, La colmena.

La Narrativa de los 60

Nace la novela experimental por el declive del realismo social, la influencia de escritores europeos y americanos y el surgimiento del "boom" de la novela hispanoamericana.

Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos

Esta obra inicia en España este tipo de narrativa. Relata la historia de un joven médico que es detenido por su implicación en la muerte de una joven. Se tratan temas como la guerra, la infancia, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.

Características de la novela experimental

  • La historia se enfoca desde el punto de vista de uno o varios personajes para mostrar diferentes interpretaciones de una misma realidad.
  • La historia aparece desordenada cronológicamente.
  • El narrador irrumpe con comentarios en la narración, usando técnicas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.

Otras Obras y Autores

Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé; Volverás a Región, de Juan Benet.

Narrativa Actual

La novela La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, inicia un cambio de narrativa que recupera el interés por la trama. A partir de este momento se desarrollan diferentes corrientes hasta la actualidad:

  • Novela de intriga.
  • Novela histórica.
  • Novela intimista.
  • Novela de ficción metaficcional.

Teatro Español desde 1950

Década de los 50

El drama existencial, debido a la censura, apenas llega a escenarios importantes y se difunde en círculos de aficionados o universitarios. Por otro lado, algunos autores empiezan a incluir en sus obras temas como la injusticia social y la falta de libertad: teatro testimonial de los problemas sociales.

Antonio Buero Vallejo

Su trayectoria se divide en varias etapas:

  • Etapa contemporánea (desarrolla problemas de la existencia humana individual y social).
  • Etapa histórica (a partir de hechos históricos se reflexiona sobre problemas sociales y existenciales).
  • Última etapa (tras la dictadura, se tratan temas políticos y la degradación humana de una forma más directa).

Miguel Mihura

Es el renovador del teatro cómico de posguerra. Introduce el humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica aparente. Con este humor trata de denunciar el absurdo de la vida. Destaca la obra Tres sombreros de copa.

Década de los 60

La leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas, que influyen en el contenido y las técnicas dramáticas. Las innovaciones parten de la concepción del teatro como un espectáculo total. Además, se rompe con la barrera entre espectador y actores, y se llevan las representaciones fuera de los teatros. Destacan los autores Fernando Arrabal y Francisco Nieva.

Teatro Actual

A partir de 1975 se produce una gran renovación, con la consolidación de los teatros independientes, surgidos en los 60 y 70, que se transforman en compañías estables. La evolución teatral se traduce en innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos y el empleo en escena de medios de comunicación y nuevas tecnologías.

La Guerra Fría

Características de la Guerra Fría

  • Bipolaridad.
  • Carrera armamentística.
  • Áreas de influencia.
  • Propaganda.
  • Amenaza de guerra.
  • Conflictos regionales.
  • Espionaje y servicios secretos.

Organizaciones Internacionales

  • OTAN: En 1949 varios países firmaron el Tratado del Atlántico Norte en Washington. Este tratado estableció una alianza militar internacional contra posibles ataques al mundo occidental.
  • COMECON: Fundado en 1949 en respuesta al Plan Marshall. Su objetivo era coordinar los planes económicos de los países miembros y establecer un sistema de ayuda mutua.
  • Pacto de Varsovia: Fundado en 1955 en respuesta a la fundación de la OTAN.

El Papel de Gorbachov y Reagan

En 1986, Gorbachov propuso la prohibición de todos los misiles balísticos, pero Reagan quería continuar la investigación sobre la Iniciativa de Defensa Estratégica, que implicaba la militarización del espacio exterior. Gorbachov sugirió entonces eliminar todas las armas nucleares en una década.

Cronología y Acontecimientos Clave

  • Dictadura de Franco: 1939-1975.
  • Disolución de la URSS: 25 de diciembre de 1991. El presidente Mijaíl Gorbachov dimitió, declaró extinto su cargo y entregó su poder, incluido el control de los códigos de lanzamiento nuclear, a Yeltsin.
  • Primer ministro democrático en España: Adolfo Suárez.
  • Creación de la CECA: 1951.
  • Independencia de Marruecos: 1956.
  • Tratado de Maastricht: 1992.

Entradas relacionadas: