Literatura en gallego: Desde la lírica medieval hasta el Rexurdimento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 16,61 KB
Lírica medieval gallego-portuguesa
Desde las más simples a las más complejas y elaboradas. Cultivó temas y formas de las vertientes tradicional y culta de la lírica. Cabe destacar de sus poemas mayores: "Fábula de Polifemo y Galatea" (compuesta por 63 octavas reales).
Aposada bajo la sombra de un árbol que cantaba al amor de una mujer (una pastora) con la compañía de algún instrumento (flauta) hasta que el sol se ponía.
Lírica religiosa
- El autor más representativo es Fray Luis de León, que une su visión cristiana del mundo con las corrientes renacentistas del momento:
- Neoplatonismo cristianizado: el cuerpo es la cárcel del alma.
- Pitagorismo cristianizado: Dios es el creador de la música.
- Recurrió a alusiones tanto mitológicas como bíblicas.
- Empleo de la oda como género.
Lírica mística
- Busca expresar el inefable sentimiento de unión con Dios, una vez superadas las diferentes fases de este proceso: vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.
- Autor destacado: Juan de la Cruz, es uno de los autores más destacados de la poesía mística.
Las tres salidas de Don Quijote
Primera salida
En su primera salida, que ocupa los cinco capítulos iniciales de la primera parte de la novela, Don Quijote viaja solo, y Cervantes nos da a conocer los disparates que engendra la imaginación de su personaje por medio del expediente socorrido de entrar en su pensamiento y transcribir sus monólogos. En esta primera salida, Don Quijote desfigura una y otra vez la realidad que ven sus ojos, acomodándola a las fantasías de los libros de caballerías: confunde, por ejemplo, las ventas con castillos, y a unas mujeres de baja calaña con doncellas de alta alcurnia. Además, sufre continuos desdoblamientos de personalidad, pues unas veces cree que es Valdovinos y otras que es Abindarráez o Reinaldos de Montalbán, personajes de ficción que se hicieron famosos por medio del romancero.
Segunda salida
En la segunda salida, que ocupa el resto de la primera parte de la novela y lleva a Don Quijote por tierras de la Mancha y Andalucía, el protagonista ya no cambia de personalidad, sino que en todo momento dice ser Don Quijote. En adelante, tampoco volverá a viajar solo, sino que contará en todo momento con la compañía de Sancho Panza, con el que Don Quijote dialoga, discute y razona, y al que alecciona siempre que es preciso. Sancho se encarga de señalarle a su señor que las cosas no son como imagina: le advierte de que los gigantes son en verdad molinos, de que los ejércitos son rebaños y de que los castillos son ventas. Pero Don Quijote no le hace caso, por lo que siempre acaba malparado tras cada aventura, si bien justifica sus desgracias alegando que unos encantadores que le tienen manía y no quieren verle triunfar son los que convierten los gigantes en molinos y los ejércitos en rebaños.
Tercera salida
La tercera salida ocupa toda la segunda parte de la novela. Don Quijote abandona su aldea con el propósito de llegar a Zaragoza para participar en unas justas, pero la aparición de la falsa segunda parte de Avellaneda motiva que el héroe modifique su itinerario. Para desmentir al apócrifo, Don Quijote abandona Aragón y decide encaminarse hacia Cataluña. En esta tercera salida, a Don Quijote ya no le engañan los sentidos, sino quienes le rodean. Sancho le hace creer que Dulcinea es víctima de un encantamiento y que se ha convertido en una vulgar labradora, y unos duques que acogen a Don Quijote en su palacio organizan toda una serie de farsas para divertirse a costa de su locura haciéndole creer que vive en el mundo fantasioso y exuberante descrito por los libros de caballerías. Entre otras cosas, fingen que unas mujeres necesitadas de ayuda acuden en busca de Don Quijote y que el hidalgo viaja con su escudero en un caballo volador llamado Clavileño. También Sancho Panza será víctima de la ficción creada por los duques, pues se convertirá por unos días en gobernador de una ínsula donde no lo pasará bien y tendrá que azotarse las posaderas para desencantar a Dulcinea.
La llegada de Don Quijote a Cataluña supone un cambio radical en la novela, pues enfrenta al personaje por vez primera con una aventura real. En la Mancha y en Aragón, todos los sucesos extraordinarios que ha vivido Don Quijote o bien han sido creados por su desaforada imaginación o bien han sido creados a propósito por quienes rodeaban al personaje. En cambio, en Cataluña, Sancho y su señor topan con bandoleros de verdad y se embarcan en una galera que acabará por enfrentarse a un bergantín turco. Don Quijote y Sancho no sólo presencian cómo el bandolero Roque Guinart mata a dos personas, sino que ven morir en la galera en la que se han embarcado a dos soldados españoles, que son alcanzados por disparos de los turcos. Cervantes aprovecha el episodio para poner de manifiesto la extraordinaria distancia que existe entre la auténtica valentía de los héroes reales y las hazañas ridículas e inverosímiles de los protagonistas de los libros de caballerías. Por eso cuando aparece la aventura real Don Quijote deja de cometer locuras, pues queda de manifiesto que su heroísmo es una falsedad y que el personaje ni es un caballero ni posee la fuerza y la valentía que tanto ha pregonado.
Formación del gallego
La historia de los orígenes del gallego hasta que se constituyó como lengua a la par del resto de los romances hijos del latín, puede dividirse en tres grandes fases: el sustrato prerromano (contribuciones de las lenguas anteriores al latín), la romanización (que constituye la base de nuestra lengua) y el superestrato (aportaciones posteriores de los pueblos germanos y de los árabes).
Romanización
La adopción del idioma latino en los diferentes territorios conquistados se hizo lentamente, a través de un proceso que los latinistas describen en tres fases:
- Colingüismo. Se da una aceptación del latín como lengua de los conquistadores y de la nueva estructura política y administrativa impuesta por estos. Este periodo corresponde al siglo I a.C.
- Bilingüismo diglósico. La asimilación del latín es creciente; y también de otros aspectos de la cultura de los conquistadores: las instituciones, los cultos religiosos... Esta fase se da en los siglos I y II d.C.
- Substitución lingüística. Supone la culminación del proceso sustitutorio, más rápido en los núcleos urbanos y más lento en las zonas rurales. Este periodo se da en el siglo IV d.C.
El latín llegado al noroeste peninsular era latín coloquial y oral (latín vulgar) que empleaban los colonizadores romanos (soldados, comerciantes, funcionarios…). Este latín, añadido a los rasgos de las lenguas preexistentes, contribuyó a desenvolver una variedad particular de latín sobre la que se asentaría después el gallego (y el portugués).
El gallego de hoy, dentro del conjunto de las lenguas románicas, presenta bastantes rasgos conservadores, es decir, rasgos que lo conservan más cercano al latín. Algunos de estos rasgos, por ejemplo, el mantenimiento de la oposición entre abiertas y cerradas en las vocales > e > tónicas o también por la conservación de un sistema verbal sin tiempos compuestos. Existen otros rasgos conservadores e innovadores.
- Trobador: era de condición noble, y era el autor de las composiciones que a veces también interpretaba. En los cancioneros aparece citado con nombre y apellidos: Xoan Airas, Paio Gómez.
- Segrel: de una clase social inferior a la del trovador, ya que proviene de la clase de los escuderos, burgueses y pequeña hidalguía. Él mismo es el autor e intérprete de sus composiciones. Se diferencia de este en que cobra por la interpretación de sus composiciones.
- Juglar: de condición social baja. Era el intérprete de cantigas ajenas e incluso podía estar al servicio de un trovador de manera fija. Algún juglar llegó a ser autor e intérprete de sus propias composiciones. Se citan por el nombre, apodo o lugar de procedencia. Martín de Xinzo.
Prosa narrativa medieval gallega
Pueden distinguirse dos grandes núcleos temáticos:
Ciclo clásico
Trata temas relacionados con el mundo de la Grecia clásica, si bien en nuestra literatura medieval solo llegó a desarrollarse el ciclo de Troya. El ciclo de Troya, llamado así por tratar de la guerra de Troya, comenzó con la Ilíada y la Odisea de Homero y fue cultivado en las literaturas latinas y romances.
La Crónica Troyana y la Historia Troyana son los dos textos de este ciclo que presenta nuestra literatura medieval. Son traducciones de "Roman de Troie", la primera obra temática troyana en romance.
- Crónica Troyana: es un códice escrito por Fernán Martíns por encargo del señor de Pontedeume y Betanzos (S.XIV).
- Historia Troyana: es un texto bilingüe en castellano y gallego (S.XIV).
Ciclo artúrico
Se llama así por ser Arturo uno de los protagonistas y por situarse en la Bretaña francesa o Gran Bretaña. Este ciclo refiere las aventuras del rey Arturo y de los caballeros de la tabla redonda en busca del Santo Grial. También incluye los amores trágicos entre Tristán e Isolda.
Esta temática fue muy popular en el medievo en Europa. Gira alrededor de 3 temas:
- Amor: primero es concebido libre y sensual, sin estar ligado al matrimonio. Después pasa a ser pecaminoso (por la influencia de la religión).
- Ideal de caballería: se manifiesta en la fidelidad entre los caballeros y el rey, y en la confianza de la gracia de Dios.
- Religión: está ausente en los primeros textos. Es incluida más tarde por influencia del Císter, de los franciscanos…
Los textos gallego-portugueses de la Materia de Bretaña son:
- Libro de José de Arimatea: relata la historia del Santo Grial, desde que sirvió de vaso en la Última Cena y de recipiente para la sangre de Jesucristo, hasta que fue llevado a Gran Bretaña.
- Cuatro fragmentos de Merlín.
- Demanda do Santo Grial.
- Fragmento del Libro de Tristán: narra la historia de los amores trágicos entre Tristán e Isolda.
Prosa historiográfica medieval gallega
Características
- Las narraciones históricas eran encargadas por los reyes, lo que condicionaba mucho la labor de los narradores (valor propagandístico).
- Los autores introducen el elemento fantástico con valor de hecho histórico. Acuden a las leyendas para explicar hechos desconocidos o sin aparente explicación racional.
Entre nuestros textos se encuentran traducciones de textos castellanos. Las dos traducciones más importantes son:
- Crónica General Gallega, que son 2 manuscritos. Traducción de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Narra hechos sobre los reyes godos, la invasión musulmana…
- General Estoria. Traducción incompleta de la obra castellana de Alfonso X. Es una historia universal de orientación bíblica, aunque la traducción gallega quedó incompleta.
Los dos textos originales de nuestra prosa historiográfica son (s. XV):
- Crónica gallega de 1404: colección sobre la historia de España, estructurada en 3 partes: la primera escrita en castellano y las otras dos en gallego.
- Crónica de Santa María de Iria. Se relatan hechos como el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago, la fundación del obispado de Iria, obras realizadas con el arzobispo Xelmírez...
Literatura gallega de los siglos XVI y XVII
Poesía popular y tradicional
La poesía anónima tradicional tiene las siguientes manifestaciones literarias:
- Veinte canciones paralelísticas semejantes a las de la escuela trovadoresca gallego-portuguesa recogidas en cancioneros (Palacio Real, de Madrid...) y un conjunto de cantigas de temática diversa (amorosas, de los trabajos agrícolas, desafíos...).
- La poesía anónima de circunstancias que son composiciones en forma de romance o coplas populares, hechas por algún poeta anónimo sobre hechos históricos y sociales que causaron fuerte conmoción:
La muerte del Mariscal Pedro Pardo de Cela. La composición que trata este hecho se llama "El llanto de la Frouseira", "La Frouseira" que llora la muerte de su dueño.
El saqueo de Cangas por los turcos que refleja la crueldad de los turcos (piratas) en la destrucción de Cangas que causó la muerte de unos 100 vecinos y la cautividad de otros.
Poesía culta y erudita
Poesía de autor con gran elaboración y pensada para ser lida. Se clasifica en renacentista y barroca.
- La poesía renacentista: soneto escrito por la Condesa de Altamira, dedicado al poeta castellano Alonso de Ercilla. Además, escribió una colección de versos gallegos que no llegaron a nosotros.
- La poesía barroca muestra tres diferentes:
Exequias de la reina Margarita, Décimas al apóstol Santiago y composiciones de las fiestas minervales.
El villancico
Manifestación que logró un alto desarrollo en la Galicia de la época. Son piezas populares que tratan la Navidad, en las que se combinan elementos populares y cultos. Los villancicos tuvieron una gran difusión por la península ibérica, ya que muchos músicos (Maestros) de capilla eran gallegos. Por eso se encuentran en iglesias, pazos…
La mayoría son anónimos, pero otros tienen un autor como pueden ser Carlos Patiño, Manuel Bravo de Velasco…
La narrativa
La narrativa de tradición oral es el género fundamental de la literatura popular oral. Las narraciones orales son muy antiguas y perduraron gracias a su transmisión a través de las generaciones. Existen dos subgéneros:
- Leyenda: relato histórico en el que hay seres con poderes y una localización espacial y temporal determinada. Puede tratar sobre el origen de algo.
- Cuento: relato con el fin de entretener, contienen una temática variada.
Teatro
Había un teatro medieval gallego semejante al de otras literaturas. Se manifestaba en el carácter litúrgico y en el procedente de la tradición parateatral popular en forma de carnaval.
En los siglos XVI y XVII, el teatro en gallego decayó igual que los otros géneros. Cuando podían celebrarse estos actos, se celebraban en castellano.
Rexurdimento
Origen
La publicación en 1863 de "Cantares gallegos" de Rosalía de Castro marca el inicio de este periodo. Esta obra supuso la demostración de que el gallego era una lengua apta para llegar a los más altos grados de expresión artística. El Rexurdimento se produce por la combinación de una serie de factores o causas.
- La influencia de las ideas de la Ilustración, que en Galicia tuvieron concreción en los escritos en defensa de nuestra cultura de ilustrados como el Padre Sarmiento, el Padre Feijoo.
- La repercusión de la Guerra de Independencia. Las circunstancias en que Galicia se vio en ese momento motivaron la aparición de una firme conciencia como pueblo que necesitaba de autogobierno.
- La ideología romántica, que ya había triunfado en toda Europa y que primaba la exaltación de la libertad y de las culturas autóctonas.
- La difusión de los postulados políticos liberales que propugnaban la necesidad de descentralización y la defensa de las peculiaridades de Galicia.
Características generales
- Carencia de una tradición literaria culta. Los autores del siglo XIX desconocían nuestra esplendorosa lírica medieval, cuyo descubrimiento no se difundiría plenamente hasta comienzos del siglo XX.
- La reivindicación del carácter diferenciado de Galicia. Esto lleva a los intelectuales del Rexurdimento a buscar en las raíces del país: su historia, sus tradiciones, su lengua. Esta última fue objeto de un intenso labor a favor de su revitalización.
- Predominio de la lírica. Este género, por la cantidad y calidad de las obras, ocupó una posición hegemónica en el Rexurdimento.