Literatura Gallega en los Siglos Oscuros: Evolución, Decadencia y Manifestaciones Culturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB

Introducción: La Literatura Gallega en los Siglos Oscuros

A partir del siglo XV, la literatura gallega queda prácticamente reducida a la expresión oral. Son escasísimas las muestras literarias en gallego de esta época, que llega hasta el XVIII, y que recibe el nombre de Siglos Oscuros. El gallego-portugués evoluciona durante estos siglos de un modo divergente en Galicia y en Portugal, por lo que las dos lenguas hermanas van alejándose progresivamente.

Los Siglos XVI, XVII y XVIII en Galicia

En los últimos años del siglo XV se origina un conflicto sucesorio con la muerte del rey Enrique de Castilla. Una gran parte de la nobleza castellana, encabezada por el arzobispo de Toledo y apoyada por la corona de Aragón, defiende la causa de Isabel, hermana del rey, y no reconoce derechos sucesorios a Juana la Beltraneja, negando que sea hija de Enrique IV. La mayoría de la nobleza laica gallega se integra en el bando de la Beltraneja, apoyado por Portugal, en tanto que la Iglesia se apunta entre los partidarios de Isabel. Con la victoria de Isabel la Católica se inicia la represión contra los nobles que apoyaran el partido contrario, al tiempo que comienza el establecimiento en Galicia de las instituciones centralistas al servicio del Estado.

Cuando Galicia comienza su integración violenta en el Estado español, dirigido por Castilla, en un proceso que el propio cronista de Fernando el Católico calificó de «doma y castración de Galicia», la literatura gallega se sume en el silencio de los llamados Siglos Oscuros. La clase gallega que más se benefició de la nueva situación fue la nobleza eclesiástica, y desde el siglo XVI comienza a cobrar importancia un nuevo grupo social, el de los intermediarios de los arrendamientos, que está integrado por gente de la baja nobleza o por burgueses que con el tiempo irán adquiriendo título nobiliario, y que constituirá la fidalguía. Esta compartirá el poder con la Iglesia cuando el progresivo traslado a la corte de la alta nobleza vaya alejando a esta última de Galicia.

Galicia padecerá en los siglos XVI y XVII las consecuencias de la política internacional de Castilla, en forma de levas de hombres, tributos y agresiones al país, como la guerra de anexión de Portugal en la cual participan tropas gallegas. Durante el siglo XVII son frecuentes los ataques y saqueos de ciudades costeras gallegas por los turcos berberiscos, sucesos que dejaron eco en la literatura popular, como en el poema relacionado con el saqueo de Cangas por los turcos.

El siglo XVIII se inicia con la instauración en España de la monarquía borbónica, que refuerza el aparato estatal con la consiguiente marginación y supeditación de Galicia a los intereses centralistas. Con la llegada de los Borbones entran también las ideas racionalistas expandidas por la Ilustración, que en Galicia estimulan la preocupación por ciertas cuestiones culturales, sobre todo lingüísticas, iniciando el proceso de escudo y dignificación del idioma.

La Decadencia de la Escuela Trovadoresca

Con la muerte del rey don Denís en 1325 se inicia el camino de la decadencia del trovadorismo, y su hijo, el conde de Barcelos (muerto en 1354), es considerado la última figura de la escuela trovadoresca gallego-portuguesa. A partir de entonces (finales del XIV y siglo XV) los poetas comienzan a utilizar el castellano, a la par del gallego, en su producción literaria, constituyendo la escuela lírica gallego-castellana.

Factores que influyen en la extinción de la escuela

  • Las dificultades económicas de la nobleza y la consiguiente desaparición de los mecenas.
  • La finalización de la Reconquista.
  • El ascenso de la burguesía.

Por otra parte, la progresiva pérdida de poder político de Galicia en el conjunto de los reinos cristianos también afecta al prestigio de la lengua, que pierde su carácter de lengua lírica peninsular y va quedando reducida a los ámbitos orales y familiares.

El Silencio de la Literatura Gallega

La práctica desaparición de la literatura gallega escrita obedece a una serie de condicionantes:

  • Las guerras dinásticas de la segunda mitad del siglo XIV y de finales del siglo XV tuvieron como consecuencia la muerte o destierro de gran parte de la nobleza gallega y su relevo por una clase dirigente castellana.
  • La irrupción del castellano como idioma asociado al poder.
  • La inexistencia de una fuerte burguesía que defendiese los intereses gallegos.
  • El papel de la Iglesia: los monasterios gallegos pierden su autonomía y aumenta la presencia de obispos, abades y priores de fuera. El púlpito y la escuela se convirtieron en instrumentos castellanizantes.

Poesía Popular y Tradicional de los Siglos Oscuros

La poesía culta en gallego desapareció con los últimos trovadores, pero existía una tradición oral de poesía popular que continuaba la tradición de la que había partido la cantiga de amigo. Hubo además una poesía de carácter narrativo que abordaba temas de actualidad. La condición oral de este tipo de literatura impide la conservación de textos; hoy tenemos, sin embargo, algún ejemplo:

  1. El tema del Mariscal: Existen noticias de diversos "romances y canciones" referentes a la rebelión y posterior apresamiento y decapitación del Mariscal Pedro Pardo de Cela en la plaza mayor de Mondoñedo el 7 de diciembre de 1483. O pranto da Frouseira es un ejemplo.
  2. Otros temas históricos o de circunstancias: Un ejemplo conservado es la composición que hace referencia al saqueo de Cangas por los turcos el 9 de diciembre de 1617.
  3. Poesía tradicional anónima: Composiciones de carácter culto que siguen los modelos tradicionales. Son cantigas semejantes a las de la escuela trovadoresca, la mayor parte de ellas recogidas en cancioneros castellanos del siglo XVI.

Otras Muestras Poéticas

Fuera de la poesía popular y tradicional, las manifestaciones cultas de poesía en gallego durante los Siglos Oscuros son escasas y en su mayor parte siguen los modelos de la poesía castellana contemporánea. Tienen especial interés las composiciones barrocas recogidas en el libro dedicado a las exequias de la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, publicado en 1612 y en el que figuran dos sonetos en gallego de la autoría de Xoán Gómez Tonel y de Pedro Vázquez de Neira.

Del mismo siglo XVII se conserva un extenso poema en décimas compuesto por el clérigo Martín Torrado con motivo de la polémica surgida cuando se pretendió hacer que Santa Teresa compartiese el patronato de España con su patrón tradicional, el Apóstol Santiago.

En la misma época venían celebrándose en la Universidad de Compostela unos certámenes poéticos conocidos como Festas Minervais. Las composiciones que concurrían a estos certámenes se perdieron en su práctica totalidad, pero conservamos impresas las pertenecientes al certamen de 1697, entre las cuales figuran nueve romances en gallego, de ochenta versos cada uno, obra de diferentes autores. Son propiamente barrocas las composiciones a las exequias de la reina Margarita; las décimas de Torrado y los romances de las Festas Minervais tienen un carácter más popular.

El Teatro: Entremés Famoso

Podemos encontrar referencias que testimonian la existencia de un teatro de carácter litúrgico desde tiempos antiguos que tendría como argumentos escenas bíblicas o de la vida de Cristo y de María. No conservamos ninguna de estas piezas dramáticas. Debemos considerar, por otra parte, la existencia de formas parateatrales populares que aún se mantienen vivas hoy, como es el caso de las celebraciones del Carnaval en diferentes puntos de Galicia.

Pero la primera pieza teatral conservada es el Entremés famoso sobre a pesca no río Miño, de 1671, obra del licenciado Gabriel Feixoo de Araúxo. El tema del entremés es la disputa entre gallegos y portugueses por la pesca con redes en el río Miño, y la acción debe de estar referida a algún suceso real contemporáneo de la fecha de composición de la obra.

Los "Villancicos de Gallego" y los Villancicos Gallegos

En el primer cuarto del siglo XVII, en el reinado de Felipe III y a raíz de la designación de Maximiliano de Austria, pariente del rey, como arzobispo de Santiago de Compostela, se desarrolló en la corte madrileña una curiosa tradición que aparentemente empleaba el gallego como lengua de expresión literaria. Es la tradición de los "villancicos de gallego", composiciones musicales relacionadas con la celebración litúrgica de la Navidad.

En las representaciones del portal de Belén comenzó a hacerse popular la figura de personajes gallegos que encarnaban a los pastores que acudían a visitar al niño Jesús. La pobreza y el alejamiento de Galicia permitían esa identificación, y la tradición de los villancicos de gallego pronto alcanzó mucha difusión en la península e incluso llegó a las colonias americanas. Las letras de esas composiciones remedaban la lengua gallega y en su música se echaba mano de formas rítmicas propias de nuestra tradición, como los ritmos de muiñeira, y de instrumentos como la gaita y el pandero.

Cuando en 1640 recupera Portugal su independencia respecto de la corona de Castilla, Juan IV, el Restaurador, abandona Madrid, donde residía, para ocupar el trono portugués. Este rey, también conocido como "el rey músico", llevó para la corte portuguesa algunos músicos de la capilla real madrileña, que favorecieron la difusión en Portugal de la tradición de los villancicos de gallego.

Dado que las letras de esas piezas estaban aparentemente en gallego (aunque muchas veces con intención cómica), durante mucho tiempo fueron consideradas erróneamente manifestaciones de la literatura gallega. Por otra parte, existía en Galicia una tradición popular de panxoliñas, cantares de Navidad, de Año Nuevo y de Reyes, por lo que la difusión de los villancicos de gallego fuera de nuestro territorio llegó a considerarse un particular ejemplo de la supervivencia de la antigua tradición medieval gallego-portuguesa.

A finales del siglo XVIII, cuando la tradición del villancico de gallego ya estaba en decadencia fuera de Galicia, renace alrededor de las catedrales de Santiago y Mondoñedo, ahora ya por obra de músicos y poetas gallegos, dando lugar a los villancicos gallegos, que seguirán teniendo cultivadores durante la primera mitad del Rexurdimento.

La Ilustración en Galicia

Frei Benito Xerome Feixoo, el padre Feixoo, fue la máxima figura de la cultura ilustrada en España y dedicó algunas páginas a la caracterización y orígenes de la lengua gallega. De su hermano Anselmo Feixoo (1679-1740) se conserva un poema gallego en quintillas sobre la batalla naval de Rande contra los ingleses.

Frei Martín Sarmiento (1695-1772), dedicó sus estudios a todos los campos del saber, pero desde el punto de vista de las letras gallegas son enormemente valiosos sus trabajos sobre el origen del gallego o sobre la influencia de la poesía gallega sobre la castellana. En numerosas ocasiones manifiesta el profundo amor que sentía por Galicia y su lengua. Aunque casi toda su obra está en castellano, nos dejó un extenso poema gallego compuesto sin pretensiones literarias, como pretexto para incluir en él un repertorio léxico y fraseológico del gallego. Sarmiento llamó la atención sobre la necesidad pedagógica de enseñar a los niños en su propia lengua.

Otros autores del siglo XVIII son Xosé Andrés Cornide (1734-1803), autor de libros de Historia Natural y geográficos que contienen muchos datos interesantes sobre Galicia. Cornide, secretario perpetuo de la Academia de la Historia, dejó algunas composiciones en gallego, entre ellas el soneto «A Filida», una de las piezas más celebradas de la literatura gallega de los Siglos Oscuros.

El cura de Fruíme, Diego Antonio Cernadas e Castro (1698-1777), es el más famoso de los poetas gallegos del siglo XVIII. De su abundantísima obra, solo una pequeña parte está en gallego, pero también presenta temática gallega en su producción castellana.

Entradas relacionadas: