Literatura Gallega del Siglo XX y XXI: Evolución, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 14,44 KB
La Literatura del Exilio (1936-1975)
Como consecuencia de la Guerra Civil, muchos gallegos, entre ellos escritores, artistas e intelectuales, se vieron obligados a marchar al exilio. Los países de América, principalmente Argentina, Uruguay y México, acogieron al mayor grupo. Allí coincidieron con otros que ya estaban establecidos antes. Esto ayudó a dinamizar la vida de la comunidad gallega y creó el clima apropiado para la continuidad del gallego como lengua escrita a través de iniciativas culturales como: la organización de actos (exposiciones, conferencias...); la fundación de editoriales; la edición de periódicos y programas radiofónicos; o la creación de compañías teatrales.
Poesía
Se tratan temas de denuncia social, el drama de los emigrantes y exiliados gallegos, o la reivindicación de la dignidad y del pasado histórico de Galicia. Entre los principales poetas cabe citar a:
- Luís Seoane (Fardel de eisílado, Na brétema, Sant-Iago, As cicatrices y A maior abondamento), autor de obras con una temática preferentemente social y con un dominio del verso largo.
- Lorenzo Varela (Catro poemas para catro gravados, Lonxe), desarrolla temas como las vivencias trágicas de la guerra, la reivindicación de figuras emblemáticas de la Galicia medieval y la saudade de la tierra de sus antepasados.
- Emilio Pita (Jacobusland, Serán), trata temáticas como la denuncia de la situación de los emigrantes, las vivencias personales y el recuerdo del paisaje gallego.
Otros poetas son Blanco Amor (Cancioneiro), Florencio Delgado Gurriarán o Ernesto Guerra da Cal.
Prosa
En la narrativa hay una preferencia por la temática de la Guerra Civil. Los autores más destacados fueron:
- Ramón de Valenzuela publicó Non agardei por ninguén, novela que recrea experiencias vividas durante la guerra; Era tempo de apandar y el libro de relatos O naranxo.
- Silvio Santiago escribió dos novelas: Vilardevós, sobre su infancia en la aldea natal, y O silencio redimido, que trata las vivencias durante la guerra, la detención y posterior huida.
En el ensayo, muchos autores continuaron la labor del Grupo Nós y del Seminario de Estudos Galegos. Cabe citar a Castelao (Sempre en Galiza), Alonso Ríos, Núñez Búa, Lois Tobío...
Teatro
Conviven dos propuestas:
- Una de tipo culto, con técnicas y temas de carácter innovador, representada por autores como Blanco Amor (Farsas para títeres); Castelao, que estrenó en Buenos Aires Os vellos non deben de namorarse, pieza que presenta tres versiones del viejo enamorado de una joven y la imposibilidad de esos amores; o Luís Seoane, autor de A soldadeira, de temática histórica sobre la primera revuelta irmandiña, Esquema de farsa y O irlandés astrólogo, sobre el conflicto entre el poder y la libertad del individuo.
- Otra propuesta de tipo más popular y costumbrista, representada por dramaturgos como Manuel Varela Buxán, escritor de piezas teatrales costumbristas y humorísticas como Se o sei... non volvo á casa.
La Poesía Gallega a Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI
La poesía gallega inicia una nueva etapa a partir de la publicación de Con pólvora e magnolias, que supuso una ruptura con la tendencia socialrealista, movimiento que comenzaba a ser rechazado por su falta de rigor estético y por estar supeditado a un mensaje social repetitivo. La huella del libro de Méndez Ferrín, junto con la obra de Manuel Antonio y Álvaro Cunqueiro, tendrán una influencia determinante en la obra de los autores que se dan a conocer en las últimas décadas del siglo XX. En esta época se produce una apertura sin precedentes en la historia de la literatura, tanto por la diversidad temática como por la numerosa aparición de voces y tendencias.
La Poesía de la Década de los 80
Los profundos cambios sociopolíticos derivados de la década de los 70 tendrán su influencia en el plano creativo. En la primera mitad de los 80 se consolida una renovación poética protagonizada por nuevas voces que van a rechazar el socialrealismo dominante en décadas anteriores. Los rasgos fundamentales de su poesía son: el formalismo, el afán culturalista y el experimentalismo; procurando una estética muy trabajada, concebida como un arte del lenguaje. Aparece una cierta huida del “yo” lírico en favor de otros referentes: la reflexión metapoética, la interdisciplinariedad, la recreación mítica,...
Algunos poetas, como Lois Pereiro o Antón Reixa, integran elementos propios de la contracultura urbana y marginal. De entre la pluralidad de voces aparecidas en esta década destacan los siguientes poetas:
Ramiro Fonte (Designium), Xavier Rodríguez Baixeras (Fentos no mar), Xosé Mª Álvarez Cáccamo (Praia das furnas), o Miguel Anxo Fernán-Vello (Memorial de brancura).
La Poesía de la Década de los 90
La década de los 90 se caracteriza por la convivencia de autores de edades y líneas discursivas muy diferentes. Va a continuar la creación y publicación de los autores de la llamada “Xeración dos 80”, que conviven con la aparición de un gran número de poetas nuevos, los llamados “Poetas dos 90”, que actualizarán el panorama poético. Estos nuevos autores publican libros individuales y colectivos, participan en recitales y actos, publican revistas e incluso polemizan en algunos casos con los escritores de la generación anterior.
En cuanto a los temas y a la estética, la poesía de los 90 se caracteriza por un intimismo de la vivencia, con un lenguaje más directo y coloquial en un afán de desbarroquización del verso, en contraste con la estética precedente. Otros rasgos definitorios son la pluralidad, la relectura de la tradición mítica y literaria en clave feminista, lo ecléctico, la riqueza de matices y el abordaje de múltiples temáticas y formas o un uso esmerado del lenguaje.
Se pueden destacar, entre otros, los siguientes poetas: Miro Villar (Ausencias pretéritas), Rafa Villar (Casa ou sombra), Yolanda Castaño (Elevar as pálpebras), Carlos Negro (As laranxas de Alí Babá).
Poetas y Tendencias Actuales Más Relevantes
La poesía actual se caracteriza por el peso y relevancia de la escrita femenina, por una vuelta a la poesía social y comprometida volcada hacia los conflictos propios del nuevo milenio, por la ruptura temática y formal con incesantes propuestas experimentales y por la búsqueda de nuevos canales de difusión alternativos (poesía en red, blogs, etc.).
Entre las nuevas voces que se incorporan al panorama poético en los últimos años destacan María do Cebreiro (Nós, as inadaptadas), Olalla Cociña (Libro de Alicia) o Daniel Salgado (Éxodo).
La Prosa Gallega a Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI
En los años 80 del siglo pasado aparecen nuevas publicaciones en gallego y nuevas editoriales. Los escritores evolucionan desde una narrativa de preocupaciones sociales y realistas a combinaciones más complejas dentro de un experimentalismo formal.
Además de las tendencias que surgen en estos años, destaca la obra de autores que siguen publicando novelas y relatos, como Xosé Luís Méndez Ferrín (Crónica de nós, Amor de Artur…) y Carlos Casares (Os mortos daquel verán, Deus sentado nun sillón azul…).
La Narrativa de los 80
En la década de los 80 la narrativa experimentará un incremento de obras publicadas; aparecen diversas tendencias y líneas temáticas; se presta especial atención a la literatura juvenil, con la aparición de diversos autores y obras como Agustín Fernández Paz (As flores radioactivas) o Xabier Docampo (O misterio das badaladas).
En los temas y géneros, se observa una continuidad de modalidades más clásicas junto a otras más novedosas y comerciales. Así, destacan:
- Narrativa histórica: O triángulo inscrito na circunferencia de Víctor Freixanes, o Xa vai o griffón no vento, de Alfredo Conde.
- El relato policial: Crime en Compostela, de Carlos G. Reigosa, que será el punto de partida de la literatura policial.
- Narrativa memorialista: A nosa cinza, de Xavier Alcalá.
- Narrativa experimental: representada principalmente por Suso de Toro, con obras como Polaroid.
La Narrativa de los 90
Siguen teniendo mucho vigor algunos de los géneros precedentes (novela memorialista, histórica, experimental) y aparecen otros nuevos. De entre las diferentes tendencias que se observan en la narrativa de los años 90, cabe citar:
- Persistencia de la novela histórica: Galván en Saor de Darío Xohán Cabana.
- Consolidación de la novela policial: Un home que xaceu aquí de Aníbal C. Malvar.
- Narrativa neocostumbrista: representada por Manuel Rivas, con obras como Os comedores de patacas; Que me queres, amor? o O lapis do carpinteiro.
La Narrativa a Comienzos del Siglo XXI
Bajo esta denominación se hace referencia a los narradores más jóvenes, bien por edad o bien por haber alcanzado su obra mayor relevancia en los últimos años. Se consolidan las tendencias de las décadas anteriores al lado de nuevas vías temáticas. Especial relevancia en los últimos años tuvo la llamada “literatura de mujer”. Un marcado protagonismo femenino o la reivindicación de figuras femininas son algunos de los rasgos comunes de estas obras. Destacan Teresa Moure (Herba moura), Rosa Aneiros (Resistencia) o María Reimóndez (O club da calceta).
El Ensayo
Este género resurge en los años ochenta con cierta vitalidad. Se manifiesta en nuevas revistas como Encrucillada, o Luzes de Galiza. El campo ensayístico es diverso, pero se pueden establecer algunas líneas temáticas como el ensayo histórico, económico, jurídico, pedagógico, lingüístico o filosófico.
El Teatro Gallego a Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI
A partir de 1978 se produce una recuperación de las actividades teatrales y la aparición de compañías profesionales. La Mostra de Teatro de Ribadavia va a prolongarse hasta los 80 y comienzan a surgir en otros lugares muestras y jornadas de teatro. Se ponen en marcha colecciones y publicaciones, como O teatro galego de Manuel Lourenzo y Francisco Pillado.
El Teatro de los 80
En este período aparecen nuevas compañías como Sarabela Teatro, Teatro do Morcego, Teatro do Atlántico, Chévere. Se crea el Centro Dramático Galego (1984) y el IGAEM (Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais). Comienzan a funcionar los primeros circuitos teatrales. Se pone en marcha A Biblioteca do Arlequín. Se consolida la Revista Galega de Teatro. Se establecen premios de teatro y surgen los primeros locales estables de representaciones teatrales, como la Sala Luís Seoane de A Coruña. Entre los dramaturgos de estos años destacan, entre otros, Manuel Guede (Informe sobre unha terra), João Guisán Seixas (O vendedor de Janelas), Xesús Pisón e Inma Antonio Souto.
El Teatro de los 90
Se produce una consolidación del sistema teatral, que se manifiesta en acontecimientos como:
- El nacimiento de numerosas compañías: Factoría Teatro, Ollomoltranvía, Os Quinquilláns, Mofa e Befa o Talía, y otras de teatro experimental como D2.
- La puesta en funcionamiento de la Rede Galega de Teatros e Auditorios, y de la Escola Superior de Arte Dramática en Vigo.
- La celebración en distintas localidades de Festivales y Muestras de Teatro.
- La apertura de salas privadas estables, como la Sala NASA o la Galán.
- Las ediciones de textos y revistas relacionadas con el teatro gallego; y la convocatoria de nuevos certámenes.
Entre los autores de estos años cabe citar, entre otros, a Quico Cadaval, autor de obras como Códice clandestino; a Cándido Pazó (Un xoguete para Goldoni, Raíñas de pedra); a Raúl Dans (Water-look); a Roberto Salgueiro (O arce no xardín) o a Ana Vallés.
El Teatro a Comienzos del Siglo XXI
Las principales tendencias del teatro gallego actual son: la crítica, la experimental, la irónica, la lúdica y la culta. Estas suelen presentarse mezcladas: el teatro comprometido se entrecruza con el humor y con la sátira para retratar la realidad (obra de Roberto Salgueiro o Cándido Pazó); y en los dramas puede darse una visión crítica (Gustavo Pernas o Rubén Ruibal).
Destaca la tendencia culturalista, que se centra en el “teatro dentro del teatro” (Fernán Vello); el neorruralismo y la intertextualidad (recreación de grandes textos de la dramaturgia universal); la comedia; el teatro histórico (Pazó); y las propuestas experimentalistas (Pisón, Ana Vallés).