Literatura gallega del siglo XX: Novecentismo y vanguardia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Los novecentistas
Los novecentistas son los escritores nacidos a comienzos del siglo XX. Por influencia de las vanguardias, la mayoría escribió poesía, pero algunos también dejaron obra narrativa:
- Rafael Dieste, cuya obra parte de una base tradicional que se mezcla con recursos innovadores y una lengua culta, contribuyendo así a la dignificación del cuento gallego, como podemos apreciar en Dos arquivos do trasno (1926), conjunto de relatos breves ambientados en la Galicia rural y marinera, en un tiempo impreciso y con personajes populares. Son cuentos abiertos que llevan al lector a la reflexión y tratan temas como el retorno, la muerte, la emigración, la soledad, etc.
- Fermín Bouza Brey, con Cabalgadas en Salnés (1925).
- Luís Amado Carballo, con Os pobres de Deus (1925).
- Xosé Filgueira Valverde, con O vigairo (1927).
El ensayo
Los primeros ensayos eran de contenido eminentemente político y cultural y difundidos a través de la prensa escrita.
- En el ensayo de las Irmandades destacan autores como Antón Villar Ponte, por iniciar el ensayo político galleguista y por tratar temas que abarcan desde la economía al derecho; Xohán Vicente Viqueira, Lois Peña Novo, etc.
- En el Grupo Nós destacan como ensayistas Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao y Florentino López Cuevillas.
- Risco escribió ensayos como Teoría do nacionalismo galego (1920), donde explica los postulados nacionalistas y que lo convirtió en el ideólogo galleguista; «Nós, os inadaptados» (1933), o Mitteleuropa (1934).
- Otero Pedrayo cultivó diferentes tipos de ensayo: geográfico como Síntese xeográfica de Galicia (1926); libros de viajes, como Pelerinaxes (1929), y la evocación biográfica. También tiene interés para comprender su visión de Galicia el Ensaio histórico sobre a cultura galega (1930) aunque no esté originalmente en gallego.
- Castelao destaca en el género ensayístico por As cruces de pedra na Bretaña (1930) y sobre todo por Sempre en Galiza (1944), obra clave que recoge sus pensamientos acerca del nacionalismo e identidad gallegos.
- Entre los novecentistas destaca Dieste, cuyos ensayos más importantes son A vontade de estilo na fala popular (1971) y Antre a terra e o ceo (1981).
El periodismo
El periodismo fue otro de los campos en los que se centraron los galleguistas, ya que eran conscientes de la importancia de la prensa para esparcir su pensamiento. Así, contribuyeron al desarrollo del periodismo en gallego con la creación de periódicos como A Nosa Terra o revistas culturales como Nós, en los que publicaron algunas de sus obras y artículos. Además, crearon varias revistas vanguardistas como: Alborada (1922), Alfar (1923), Yunque (1923), Resol (1932), etc.
Conclusión
Los autores del primer tercio del siglo XX, sobre todo, los del Grupo Nós y los novecentistas fueron los renovadores de la narrativa gallega: por la ambientación urbana, los nuevos personajes, el tema esotérico, el humor crítico y la intencionalidad didáctica. Retrataron la sociedad de su tiempo y los cambios que esta experimentó.