Literatura Gallega del Primer Tercio del Siglo XX: Prosa, Teatro y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Prosa Gallega en el Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX, la prosa gallega experimenta una consolidación y modernización. Las Irmandades da Fala impulsan un ambiente galleguista y la creación de infraestructuras editoriales. La necesidad de normalización lingüística fomenta el desarrollo del ensayo, el periodismo y la narrativa de ficción. Coinciden cuatro generaciones:
1. Continuistas
Autores que siguen los modelos del siglo XIX, con obras ambientadas en un mundo rural y marítimo idealizado. Ejemplo: López Abente.
2. Escritores de las Irmandades da Fala
Desarrollan una narración corta para llegar a un público más amplio y asentar el hábito de lectura en gallego. Ejemplo: Lesta Meis.
3. Grupo Nós
Busca superar el aislamiento de la cultura gallega, estudiando la realidad del país y conectándola con Europa. Inician la recuperación social a través de la Revista Nós (1920) para modernizar, europeizar y superar el costumbrismo rural del siglo XIX. Desarrollan un plano político integrándose en el Partido Galeguista (PG) en 1931.
- Vicente Risco: Estudia las características de la cultura gallega, utilizando mitos de origen celta y atlántico, la tradición rural frente a la urbana y la exaltación de la época medieval. Obras narrativas: O porco de pé (1928), crítica a la sociedad burguesa (materia/espíritu); O lobo da xente (1925), cuento basado en una leyenda tradicional.
- Ramón Otero Pedrayo: Analiza las características de la cultura gallega, considerando a la hidalguía responsable de la decadencia gallega y defendiendo el modelo de villa tradicional. Obra narrativa: Realista: Os camiños da vida (1928), sobre la decadencia de la hidalguía. Culturalista: Arredor de si (1930), retrato de su propia generación (sin acción). Ensayo histórico sobre la cultura gallega (1933).
- Alfonso Daniel Rodríguez Castelao: Literatura más próxima a la realidad social del pueblo, en contraste con el culturalismo del Grupo Nós. Ofrece una visión profunda del paisano gallego, con compromiso con la lengua y actividad política. Obra ensayística: Sempre en Galiza (1944), pensamiento político. Obra narrativa: Novelas: Os dous de sempre (1934), biográfica. Relatos: Retrincos (1934), Un ollo de vidro (1922). Características de su obra: humorismo, humanismo sentimental, análisis de problemas sociales, estructura de Cousas (1926).
4. Novecentistas
Vinculados al Seminario de Estudos Galegos (SEG), influenciados por las vanguardias y orientados principalmente hacia la poesía. Rafael Dieste: Cercano a la protesta social. Obra narrativa: Dos arquivos do trasno (1926), combina lo popular con lo culto, lo cotidiano con lo fantástico, e introduce recursos innovadores.
Teatro Gallego en el Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX, el teatro gallego experimenta un notable desarrollo, aunque no se logra una verdadera normalización. Se distinguen cuatro etapas:
1. Teatro Regionalista (hasta 1916)
Continúa las características del siglo XIX: realismo costumbrista y ambiente rural, pero con innovaciones como la prosa (en lugar del verso) y un mayor contenido social. Surge la Escola Rexional de Declamación (1903). Obra costumbrista: Galo Salinas, ¡Filla!. Obra más rupturista: Lugrís Freire, A ponte. La escuela cierra en 1905, pero el objetivo regionalista persiste.
2. Irmandades da Fala (desde 1916)
Buscan la normalización de la lengua gallega, utilizando el teatro como herramienta de concienciación. Crean el Conservatorio Nacional de Arte Galego (1919) para desarrollar un teatro más urbano y burgués. Ramón Cabanillas escribe A man de Santiña (1919).
3. Grupo Nós (desde 1920)
Necesidad de crear un teatro que indague en la historia gallega. Obras: Cotarelo, Hostia (1926); Cabanillas, O Mariscal (1926), ambas con elementos modernistas. La Xeración Nós ofrece un teatro de calidad, culto, concebido como un espectáculo global (influencia del "teatro del arte"), pero que quedó reducido a un teatro para ser leído.
- Vicente Risco: Oposición al teatro burgués que busca solo la diversión. O bufón d´El Rei, reflexión sobre la conducta humana (obra simbólica).
- Ramón Otero Pedrayo: A lagarada (1926), refleja la sociedad rural de forma crítica y analítica (no costumbrista). O teatro de máscaras (1934), obra simbolista con pequeñas piezas que introducen principios del "teatro del arte"; temas: reflexión sobre la hidalguía, el progreso y la historia.
- Alfonso Daniel Rodríguez Castelao: Concepción estilística del teatro, gran atención a la elaboración artística. Os vellos non deben de namorarse, la obra más importante de la Xeración Nós: en cada lance, un viejo se enamora de una joven, con un joven como rival.
4. Teatro Vanguardista
Rafael Dieste es el más destacado. Sigue la tendencia del realismo simbolista al tratar el problema de la identidad social e individual. A fiestra Valdeira (1927), llena de elementos vanguardistas, es una obra simbolista.