Literatura Gallega de Posguerra: Teatro y Exilio (1936-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB
Teatro Gallego Entre 1936 y 1975
Durante la dictadura, el teatro encontró más obstáculos que los restantes géneros literarios. Las posibilidades de puesta en escena eran prácticamente nulas, lo que dificultó el cultivo y la creación de dramaturgia en gallego. En los años 60, surgieron algunas piezas teatrales, en ocasiones escritas con la condicionante de su imposibilidad de escenificación.
Destacan: A farsa das zocas de Ricardo Carvalho Calero, publicada en 1963; y O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca de Álvaro Cunqueiro, estrenada en A Coruña en 1959. Esta obra incorpora a nuestra literatura mitos de otras tradiciones.
La Generación del 50: Contextualización y Características
Estos dramaturgos constituyen la primera generación tras la contienda. Los rasgos de la Generación del 50 son:
- Profunda preocupación sociopolítica.
- Instrumento de lucha.
- Temas heterogéneos.
De esta primera promoción de posguerra, también conocida como "Dramática social", destacan autores como Manuel María (Auto do labrego, Barriga verde), Xohana Torres (A outra banda do Íberr, Un hotel de primeira sobre o río) y Daniel Cortezón.
Daniel Cortezón
Aunque se inicia en 1966 con el drama Nicolás Flamel, se especializó en la temática histórica. Piezas como Prisciliano, Os irmandiños o Pedro Madruga presentan tramas elaboradas y complejas, en las que los elementos (ambientación, personajes) contribuyen a la visión integral del hecho histórico representado, con un léxico muy rico. Propone una revisión de la historia, bajo la vista del nacionalismo comprometido. Es partidario de un teatro que contribuya a evitar la pérdida de la memoria histórica.
Grupo Ribadavia: Contextualización
El final de los años 60 trajo un gran desarrollo. Nacen grupos como O Facho (1965), Teatro Popular Galego (1966) y Teatro Circo (1967).
La Mostra de Teatro de Ribadavia fue un hecho de la segunda mitad de los 60 de importancia capital para el desarrollo de nuestro teatro que, convocada por la agrupación cultural Abrente, se celebró anualmente entre 1973 y 1980. Estas muestras significaron una verdadera inyección de vitalidad para la escena teatral gallega. Servirán de plataforma de lanzamiento para nuevas compañías (Teatro Circo, Histrión 70) y para nuevos dramaturgos: Euloxio Rodríguez Ruibal, Manuel Lourenzo y Roberto Vidal Bolaño.
Rasgos Generacionales
- Están vinculados a la práctica teatral (actores, directores).
- Experimentalismo, conexión con las tendencias del teatro europeo del momento (simbolismo, absurdo, farsas).
- Teatro comprometido, denuncia la opresión política, lingüística y cultural.
- Interés por el teatro infantil.
Dramaturgos
Euloxio Rodríguez Ruibal
Ganador del premio Abrente en la I Mostra de Teatro Ribadavia, posee un tono experimental.
En sus primeras obras crea parábolas contra la violencia y la opresión, utiliza la técnica del lenguaje cinematográfico: Zardigot, ganadora de la I Mostra, O cabodano. Seguidas de una etapa de madurez, empleando un tono irónico y crítico sobre la sociedad del momento: Azos de esguello, Unha macana de dote.
Manuel Lourenzo
Figura singular y fundador de varios grupos de teatro y de escuelas de formación, tiene una clara evolución temática, concretada en tres líneas:
- Clásica o mítica: actualiza mitos de la tradición clásica griega o de la Materia de Bretaña: Traxicomedia do vento de Tebas namorado dunha forca.
- Histórica: recupera figuras del pasado histórico de Galicia con una visión innovadora: Xoana.
- “Teatro inmediato”: teatro inconformista, crítica a la sociedad actual: Veladas indecentes.
Roberto Vidal Bolaño
Utiliza todo tipo de temas y conflictos, con una visión crítica e irónica. En las primeras obras (antifranquistas), incorpora elementos propios de la dramaturgia popular gallega: Ledaíñas pola morte do meco, Laudamuco señor de ningures (ganadora en 1976 de la Mostra Ribadavia). Posee obras que ofrecen una reinterpretación de mitos de nuestro pasado histórico: Agasallo de sombras. Otras suponen un teatro realista y crítico, “realismo sucio”: Saxo tenor.
Literatura del Exilio Entre 1936 y 1975: Contextualización y Características
El centro de actividad literaria gallega se traslada fuera de nuestras fronteras, a otros países en Europa y América, destacando Londres, México y Buenos Aires. Algunas de estas ciudades ya contaban con una importante actividad cultural, y comenzarán a desarrollar un amplio trabajo intelectual y cultural a través de numerosas actividades a favor de la cultura gallega y su idioma. Destacan iniciativas como:
- Revistas culturales y literarias: Galicia, Vieiros, Saudade, Galicia Emigrante.
- Editoriales y colecciones literarias: Citania o Nova. Hórreo o Dorna (en la editorial Emecé).
- Grupos teatrales: Compañía de Maruja Villanueva o Teatro Popular Galego.
- Programas de radio: en la BBC de Londres, Galicia Emigrante.
Toda esta labor va a suponer el eslabón de continuidad de la actividad literaria y cultural que se desarrolló en la Galicia interior antes del alzamiento militar y que se desarrollará a partir de los 60.
Poesía
Luís Seoane
Su verso está dominado por el fuerte compromiso ético con la realidad social y humana de Galicia. Dos temas:
- El mundo del exilio; la diáspora, desde un estilo socialrealista.
- La historia de Galicia (situada en la Edad Media).
El tema de la emigración y del exilio aparece especialmente en Fardel de eisilado, ofreciendo una visión dignificadora de los que tuvieron que dejar su tierra. En obras posteriores, como Na brétema Sant-Iago, aborda la temática histórica sin olvidar el compromiso social.
Además de poeta fue pintor, dramaturgo y ensayista. Emplea en su poesía un estilo con versos largos y metro libre, normalmente sin rima. La preocupación formal ocupa un segundo plano.
Lorenzo Varela
Se inicia literariamente con la obra Catro poemas para catro gravados. En ella se sirve de cuatro personajes históricos (María Pita, María Balteira, Roi Xordo y Ataúlfo II) con la intención de proyectarlos hacia el presente como ejemplos de dignidad y lucha. La obra más importante, Lonxe, está condicionada por la experiencia personal del exilio. Combina distintos motivos: plenitud sensorial centrada en la saudade de la tierra y la poesía socialrealista de denuncia de la opresión.
Prosa
Estos escritores tuvieron una adversa situación que dio lugar a una producción narrativa fuertemente condicionada por su experiencia personal. Algunas de sus novelas son consideradas autobiográficas o realistas en exceso. Resultó condicionada la posibilidad de edición de sus obras; a causa de su crudeza y fondo sociológico de la realidad histórica del momento, no se permitió su publicación hasta la finalización de la dictadura franquista. Las publicaciones narrativas muestran un desfase cronológico entre el momento en que fueron compuestas y el de su publicación.
Ramón de Valenzuela
La Guerra Civil está muy presente en su prosa, de carácter autobiográfico. Se caracteriza por dominar la acción sobre la descripción, por emplear técnicas del relato oral (uso de la primera persona) y por retratar a los personajes con gran precisión y autenticidad.
La novela Non agardei por ninguén, estructurada como un diario sin fechas, inaugura el tema de la Guerra Civil y presenta a un protagonista que huye de la represión tras el estallido de 1936. Su segunda novela, Era tempo de apandar, puede leerse como una continuación de la anterior: tras la guerra, un militante galleguista se exilia en Francia y durante la Segunda Guerra Mundial la Gestapo lo devuelve a la España de Franco.
Silvio Santiago
Narrativa marcada por la experiencia vital: O silencio redimido, obra póstuma del autor, entra en la amarga experiencia de la guerra, de su encarcelamiento y la posterior huida.
Teatro
Solo en el ámbito de la emigración y del exilio americanos hubo autores y compañías que mantuvieron el aliento de nuestro teatro durante este período de la posguerra. Destaca el trabajo realizado en Buenos Aires de:
- Compañía Maruja Villanueva, fundada y dirigida por Manuel D. Varela Buxán. Entre 1938 y 1946 representó obras de su director y de otros dramaturgos. Es responsable del estreno en 1941 de Os vellos non deben de namorarse.
- Teatro Popular Galego, fundada por Eduardo Blanco Amor.
Luís Seoane
También en Buenos Aires, además de dramaturgo, fue escenógrafo de piezas de otros autores. Como dramaturgo destaca A soldadeira, drama histórico situado en la época de las revueltas irmandiñas.
Manuel D. Varela Buxán
Compuso cerca de 30 piezas de teatro como O ferreiro de Santán o A taberna sen dono, caracterizadas por el estilo directo, popular, de línea cómica y sentimental, revestidas de una cierta crítica de la problemática social de Galicia. Su teatro es de un ruralismo humorístico con un gran éxito de público entre la comunidad gallega.