Literatura Gallega de Posguerra: Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
Literatura Gallega de Posguerra
Contexto Histórico
El inicio de la Guerra Civil frena la creación y difusión de textos gallegos. Se cierran editoriales, revistas y periódicos, disminuyendo la producción literaria. Los escritores se exilian, principalmente en países americanos como Argentina, Uruguay y México, donde publican narrativas sobre temas como:
- La evocación de la infancia y adolescencia.
- La vivencia personal de la guerra.
- Las consecuencias del conflicto.
- La diáspora.
Algunos autores destacados de este periodo son Ramón de Valenzuela, Silvio Santiago y Antón Alonso Ríos.
Años 50: Resurgimiento de la Literatura Gallega
A partir de los años 50, se recupera la producción literaria gracias a la editorial Galaxia. Los escritores de esta época crean obras que continuarán influyendo en las décadas siguientes.
Eduardo Blanco Amor (Ourense, 1897-Vigo, 1979)
Poeta, dramaturgo, narrador y ensayista que emigra a Argentina entre 1919 y 1965. Defiende la república y colabora con los exiliados. En la preguerra escribe poesía de vanguardia (Romances galegos, 1928; Poema en catro tempos, 1931; y Cancioneiro, 1956). A partir de los años 50 publica grandes obras de:
Teatro
- Farsas para títeres (1973)
- Teatro pra a xente (1974)
- Proceso en Jacobusland
Narrativa
Características
- Narrador en primera persona.
- Localización espacial en Ourense (Auria) del siglo XX.
- Protagonista infantil y juvenil (excepto en A esmorga).
- Uso de formas de habla popular.
- Literatura realista, expresa interés en el prólogo.
Obras Destacadas
- A esmorga (1959): historia trágica en un ambiente urbano y suburbial en Ourense. Se divide en tres partes: la documentación del narrador-autor, la declaración de Cibrán ante el juez sobre la esmorga con final trágico, y la reaparición del narrador-autor informando sobre la muerte de Cibrán.
- Os bisobardos (1962): siete relatos breves sobre jóvenes de Ourense que cuentan experiencias personales e informan sobre el modo de vida de la época.
- Xente ao lonxe (1972): novela sobre una familia obrera de izquierdas en Ourense del siglo XX. Suso, un niño, narra su vivencia personal y evolución desde la infancia a la juventud, mostrando la sociedad ourensana y los acontecimientos históricos de España de la época.
Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911-Vigo, 1981)
Autor con una extensa obra poética, narrativa y teatral. También fue articulista en periódicos y revistas, y ensayista.
Narrativa
Novelas
- Merlín e familia (1955): historias independientes con una estructura similar. El mago Merlín en un escenario gallego (el Pazo de Miranda) en el presente, narrado por Felipe de Amancia (paje) en la vejez, quien recuerda su infancia con el mago y cuenta diversos sucesos.
- As crónicas do sochantre: con temática ultratumba, ambientada en la Bretaña francesa, un músico es recogido por una carroza con difuntos para tocar en un entierro y recorre el país con ellos escuchando historias de sus vidas pasadas.
- Se o vello Sinbad volvese ás fillas: inspirado en Las mil y una noches, un marinero viejo sueña con volver al mar para realizar viajes aventureros.
Libros de Relatos
- Escola de menciñeiros, Xente de aquí e de acolá y Os outros feirantes: una trilogía con la misma temática y estructura. Retratos de personajes reales e imaginarios populares descritos con humor y fantasía, mostrando la forma de vivir de los gallegos y su psicología.
Poesía
- Dona de corpo delgado (1950)
- Herba de aquí e de acolá (1980)
Teatro
- O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca
- A noite vai coma un río (1960)
Ángel Fole (Lugo, 1903-1986)
Maestro del relato corto, con una obra narrativa que incluye cuatro libros de cuentos.
Narrativa
- A lus do candil (1953)
- Terra brava (1953): sobre la cultura espiritual y material de la Galicia rural en la alta montaña luguesa (Courel, Quiroga e Incio). Refleja el modo de vida de la época y aporta información del mundo rural gallego (paisaje, economía, labores, leyendas y creencias). Trata temas relacionados con el miedo, el misterio y las experiencias paranormales, con un toque de humor.
Técnica Narrativa
- Basada en el cuento popular de tradición oral.
- Utiliza fórmulas introductorias, apelaciones al oyente, remates silenciosos, la técnica del cuento enmarcado.
- Recoge la riqueza y expresividad del gallego vivo de las zonas de Lugo, con dialectalismos, vulgarismos y castelanismos.
Teatro
- Pauto co demo
Años 60: La Nova Narrativa Galega
En los años 60 nace una nueva generación literaria conocida como "Nova Narrativa Galega". Esta generación incorpora nuevas técnicas y temas que renuevan y revitalizan la narrativa, inspirados en narradores americanos y europeos revolucionarios del siglo XX.
Xosé Neira Vilas (Gres, Vila de Cruces, 1929-2015)
Con obras en narrativa, poesía y ensayo, destaca por la variedad de técnicas narrativas y la riqueza léxica.
Narrativa
Escribe novelas y relatos que se pueden clasificar según:
- El espacio de las historias: Galicia o América.
- El protagonista: infantil o adulto.
Temas Principales
- La Galicia rural de la posguerra: miseria, prejuicios, dominación política y religiosa. Obras como Memorias dun neno labrego (1961), Cartas a Lela y Aqueles anos do Moncho, con protagonistas infantiles, reflejan las duras condiciones de vida de la época.
- La Galicia emigrante: problemas de adaptación al mundo urbano, aislamiento y nostalgia de los emigrantes gallegos. Obras como Camiño bretemoso, Historias de emigrantes, Remuíño de sombras y Tempo novo abordan esta temática.
También escribe obras autobiográficas como Lar, Pan y Nai. Es uno de los primeros autores de literatura infantil, con obras como Espantallo amigo (narrativa) y Cantarolas (poesía). Además, escribe libros de investigación donde analiza la contribución de los emigrantes gallegos a América, como Guerrilleiros.
Otros Autores Destacados de la Nova Narrativa Galega
- Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938)
- Carlos Casares (Ourense, 1941-Vigo, 2002)
- María Xosé Queizán (Vigo, 1939)