Literatura Gallega de Posguerra (1936-1975): Renovación y Ruptura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB

Literatura Gallega de Posguerra (1936-1975)

La Poesía Gallega en la Posguerra

Tras la Guerra Civil, la producción literaria en gallego casi desaparece durante más de una década. La actividad cultural continuada solo es posible en el exilio, donde autores como Luis Seoane, Lorenzo Varela y Emilio Prados cultivan una poesía crítica y de compromiso.

Dentro de Galicia, la recuperación comienza en 1947 con Cómaros Verdes de Aquilino Iglesia Alvariño, destacando su calidad. En 1949 sobresale Benito Soto de Celso Emilio Ferreiro y en 1950 se funda la Editorial Galaxia.

Tres Generaciones Poéticas

  1. Generación del 36 (1910-1920): La guerra los sorprende en su juventud, educados en el ambiente cultural del nacionalismo de preguerra. Destacan poetas como Celso Emilio Ferreiro, Aquilino Iglesia Alvariño, María Mariño y Álvaro Cunqueiro.
  2. Promoción de Enlace (1920-1930): Tratan de buscar su propio estilo, formados culturalmente en castellano y escribiendo primero en ambas lenguas. Viven el drama social de la posguerra y la pobreza cultural de una sociedad censurada. Poetas como Luz Pozo Garza y Manuel Cuña Novás son representativos de esta generación.
  3. Festas Minervais (1930-1940): No conocen la Guerra Civil y participan en eventos colectivos como las Festas Minervais o Brais Pinto, colaborando en revistas como La Noche e Illa Nova de Galaxia. Mantienen contacto, comparten ideologías y crean organizaciones nacionalistas de izquierdas. Poetas como Manuel María, Uxío Novoneyra y Xohana Torres pertenecen a esta generación.

Tendencias Poéticas

Continúan tendencias poéticas de preguerra como el hilozoísmo, el neotrobadorismo y el paisajismo ruralista. Aparecen nuevas formas como el intimismo y el clasicismo, característica de la Escola da Tebra. En los años 50 surge el realismo coloquial, que explora las posibilidades del lenguaje de la calle, abriendo el camino a la poesía socialrealista.

Autores Destacados
  • Celso Emilio Ferreiro (Generación del 36): Cultiva la poesía social e intimista, influenciado por el existencialismo. Su obra refleja un presente pesimista, con soledad y desasosiego, sintetizando la nostalgia de la infancia perdida en Celanova. Reflexiona sobre el sentido de la vida y la huida del tiempo. También escribe poemas amorosos dedicados a su mujer. Obras: O soño sulagado, Onde o mundo se chama Celanova, Longa noite de pedra.
  • Manuel Cuña Novás (Promoción de Enlace): Representante de la Escola da Tebra con su obra Fabulario Novo, donde expresa un sentimiento de angustia y desesperación.
  • Luz Pozo Garza (Promoción de Enlace): Inicia su obra poética en castellano para luego desarrollarla en gallego. Su poesía es intimista y culturalista, con temas como el amor, la sensualidad y el erotismo. Obras: Concerto de outono y Prometo a flor de loto.
  • Uxío Novoneyra (Festas Minervais): Poeta de gran fuerza expresiva, fusiona su poesía con la naturaleza, describiendo la naturaleza del Courel. Obras: Os eidos.
  • Xosé Luís Méndez Ferrín (Festas Minervais): Perteneciente a la Escola da Tebra, escribe poesía social bajo el heterónimo de Heriberto. Su libro más importante es Con pólvora e magnolias, que abre un nuevo camino en la literatura gallega, con nuevos temas y una poética que combina la poesía revolucionaria con el lirismo intimista. Usa el verso libre y referencias culturales como el celtismo y la poesía medieval. El tono es nostálgico, con la recuperación del tiempo ido y el triunfo de la decadencia. Obras: O fin dun canto.
  • Manuel María (Festas Minervais): Aborda temas como el amor, el arte, el compromiso político, la mitología, la religión y la sociedad. Comenzó su trayectoria siguiendo los postulados de la Escola da Tebra en libros como Muiñeiro de bretemas, Terra Chá y Poemas ao Outono.
  • Anton Avilés de Taramancos (Festas Minervais): Su obra refleja la tensión entre el sentimiento de la saudade por la patria y su posesión a través del poema. Su discurso poético es emotivo, de fondo autobiográfico. Obras: Cantos caucanos, As torres no ar.

La Prosa Gallega entre 1936 y 1975: Los Renovadores

La producción narrativa gallega se interrumpe en 1936. La primera novela de posguerra aparece en 1951: A xente da Barreira de Ricardo Carballo Calero. Gracias a la Editorial Galaxia, se produce una lenta consolidación del género. A partir de los años 50 se crean líneas narrativas que se mantendrán hasta el final de la dictadura.

Líneas Narrativas

  1. Continuación de la prosa de la Generación Nós: Autores como Risco, Otero Pedrayo o Carballo Calero continúan la temática de la decadencia de la fidalguía. Carballo Calero, en A xente da Barreira, narra la vida de varias generaciones de una familia hidalga.
  2. Realismo fantástico: Representado por Álvaro Cunqueiro. Mezcla elementos culturalistas de origen árabe, greco-latino o nórdico con recursos del mundo popular, ligando lo más profundo de la imaginación colectiva a temas literarios clásicos.
  3. Realismo popular o etnográfico: Representado por Ánxel Fole. Asciende a la categoría de culto a través del relato oral, la lengua dialectal y la geografía luguesa. No hay cultura libresca.
  4. Realismo social: Representado por Eduardo Blanco Amor. Presta atención a los conflictos en el seno de la sociedad.
  5. Realismo rural: Representado por Xosé Neira Vilas. Describe el mundo de la aldea de posguerra y la vida de los emigrantes gallegos, mostrando un profundo conocimiento de la vida campesina.
  6. Nova Narrativa Galega: Autores como Ferrín, Mourullo o Casares inician una prosa diferente y moderna.
Autores Destacados
  • Álvaro Cunqueiro: Poeta antes de la guerra, se convierte en un autor de éxito en prosa. Características: eliminación de fronteras entre realidad y fantasía; predominio de la oralidad en el estilo; hibridación de diferentes géneros y fuentes literarias; personajes protagonistas de tradición literaria y mitológica; degradación antiheroica; tendencia a la disgregación de la novela. Obras: Merlín e familia, As crónicas do sochantre, Vello Sinbad volvese ás illas, Escola de menciñeiros, Xente de aquí e de acolá y Os outros feirantes.
  • Ánxel Fole: Su obra está formada por libros de cuentos ambientados en las montañas de Lugo y escritos con la lengua que allí se habla. Utiliza la técnica de los cuentos populares y tradicionales. Temas: tradición oral, leyendas populares con un agudo sentido del humor.
  • Eduardo Blanco Amor: Su narrativa se desarrolla en el Ourense del siglo XX. Obras: A esmorga, que participa de la renovación narrativa tanto en la temática como en la forma, relatando la historia de tres hombres marginales en 24 horas de alcoholismo que acaba con la muerte de todos; Xente ao lonxe, radiografía del Ourense a través de la experiencia de un grupo de trabajadores vinculados a organizaciones obreras.
  • Xosé Neira Vilas: Aunque incorpora alguna técnica innovadora, está alejado de los autores de la NNG. Su obra gira en torno a dos focos: la Galicia interior, plasmando la sociedad campesina, y la Galicia emigrante, mostrando los problemas de la emigración forzosa. Obras: Memorias dun neno labrego.

La Nova Narrativa Galega

El espíritu renovador de la Generación del 50 se extiende a la prosa, dando lugar a la Nova Narrativa Galega (NNG), que inaugura una nueva forma de narrar. En 1956 se publica Memorias de Tains de Gonzalo Mourullo, considerada la primera obra de la NNG. Times Square de Camilo José Cela Trulock cierra el movimiento.

Características de la NNG

  • Fuxida de la localización concreta de los espacios.
  • Preferencia por ambientes urbanos periféricos y espacios enigmáticos.
  • Mezcla de realidad y fantasía.
  • Reducción temporal.
  • Rechazo de la cronología lineal.
  • Contestación de la idea de argumento y negación de la acción.
  • Lector competente y activo.
  • Pluralidad de voces narrativas y alternancia de narradores.
  • Focalización objetivista y abundante uso del monólogo interior.
  • Tema del absurdo existencial.
  • Personajes antiheroicos y problemáticos.
  • Presencia reiterada de la violencia y la agresividad.
  • La muerte y el sexo como ideas obsesivas.
  • Práctica de la intertextualidad.
  • Influencias de autores como Proust, Kafka, Joyce y Faulkner.
Autores Destacados
  • María Xosé Queizán: A orella no buraco, influenciada por la nouveau roman, se centra en la vida de un emigrante fracasado.
  • Camilo José Cela Trulock: Como calquera outro día, sobre un individuo que vive en Madrid y recuerda su pasado.
  • Xosé Luís Méndez Ferrín: Autor más destacado de la NNG, con una obra extensa y relacionada entre sí, formada por novelas y relatos que comparten la creación de un mundo fantástico, la presencia de la violencia y elementos políticos. Se pueden distinguir tres etapas en su obra: la NNG, con predominio de la técnica experimental; una segunda etapa con mayor riqueza temática y preocupación política; y una tercera etapa, a partir de 1980, con una vuelta a la fantasía y las recreaciones míticas.
  • Carlos Casares: Sus mejores novelas son posteriores a la NNG. Dentro de la NNG se inscriben el libro de relatos Vento ferido y la novela Cambio en tres. Su prosa posterior es sencilla pero muy trabajada, resultando natural.

Entradas relacionadas: