Literatura Gallega en el Exilio: Poesía, Narrativa y Teatro Durante la Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
La Literatura Gallega en el Exilio: Un Renacimiento Cultural en América
La Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista desencadenaron una brutal represión que llevó a la muerte y al exilio a importantes figuras de las letras gallegas. Este periodo supuso un desmantelamiento del sistema literario gallego, que se vio forzado a sobrevivir y florecer fuera de sus fronteras.
El Exilio como Refugio y Motor de la Cultura Gallega
Prácticamente hasta los años 50, la cultura gallega se mantuvo únicamente fuera de Galicia. Países como Argentina, México, Venezuela y Cuba acogieron a los exiliados gallegos, quienes continuaron con la producción cultural en su lengua materna. Esta labor se manifestó en la creación de editoriales, la edición de periódicos y revistas, y la producción de programas radiofónicos.
La ciudad de Buenos Aires se convirtió en la capital de la cultura gallega gracias a la actividad de exiliados como Castelao, Lorenzo Varela y Luís Seoane, junto con otros que ya estaban establecidos allí, como Blanco Amor.
Las características de esta literatura que surge en este contexto son:
- Compromiso galleguista
- Auge de la línea cívico-social
- Cosmopolitismo
- Mestizaje
1. La Poesía: Voz del Exilio y la Resistencia
La poesía fue el género más cultivado durante este periodo. Los temas recurrentes fueron la denuncia social, la reflexión sobre el drama de los emigrantes y exiliados gallegos, y la reivindicación de la dignidad y del pasado histórico de Galicia.
Los principales representantes son:
- Luís Seoane: Creador polifacético, autor de obras como "Na brétema" y "As cicatrices". Sus líneas temáticas más importantes son la recreación histórica de Galicia y la temática social. Emplea habitualmente el verso libre.
- Lorenzo Varela: Escribió dos libros destacados: "Catro poemas para catro gravados" y "Lonxe".
- Emilio Pita: Autor de "Jacobusland" y "Cantigas de nenos".
2. La Narrativa: Testimonios de la Guerra y sus Consecuencias
En la narrativa, destacan las obras realistas con una clara preferencia por los temas de la Guerra Civil y sus consecuencias. Estas obras adoptan una perspectiva memorialista y un tono de denuncia de los hechos vividos por los propios escritores.
Los autores más destacados son:
- Ramón Valenzuela: Fue el primero en testimoniar la Guerra Civil. Su obra "Non agardei por ninguén" se centra en la lucha guerrillera en los montes gallegos.
- Silvio Santiago: Autor de "Vilardevós", una novela sobre su infancia en la aldea natal, con una intención realista y crítica, escrita con sencillez técnica.
- Antón Alonso Ríos: Escribió "Como me rispei das gadoupas da morte", una novela autobiográfica donde narra sus experiencias como fugitivo hasta llegar a Buenos Aires, vía Portugal.
También se publican obras clave de la literatura gallega como "A Esmorga" de Blanco Amor o "Memorias dun neno labrego" de Neira Vilas.
En cuanto al ensayo, sus cultivadores continúan el camino iniciado por el Grupo Nós. Destaca Castelao, quien publicó "Sempre en Galiza" y "Cruces de pedra na Galiza".
3. El Teatro: Entre la Tradición y la Renovación
El trabajo de los escritores exiliados se unió al de los emigrados, ya que existía una notable actividad teatral en América debido a las numerosas compañías existentes. Convivieron dos propuestas diferentes:
- Teatro popular: Próximo al teatro popular tradicional, pretendía mantener la unión de la colectividad y acercar a los emigrantes a la tierra natal recreando costumbres y ambientes. Destaca Manuel Varela Buxán con obras como "A xustiza do muiñeiro" y "O ferreiro de Santán".
- Teatro culto escrito por exiliados: A diferencia del teatro popular, que apela a la afectividad y al sentimentalismo, sigue los caminos de la renovación formal con técnicas y temas dramáticos más innovadores. Sobresale Castelao con "Os vellos non deben de namorarse", donde aborda temas como la hipocresía social y la rígida moral.
Luís Seoane también contribuyó al teatro con su obra "A soldadeira".
Conclusión: El Legado de la Literatura Gallega del Exilio
Debido a la implacable persecución que la lengua gallega sufrió durante la dictadura franquista, la creación en gallego estuvo representada durante mucho tiempo por las letras del destierro. Durante los primeros años de la posguerra, la Galicia europea cedió el protagonismo de la creación literaria a la Galicia americana, consolidando un legado cultural invaluable.