Literatura Gallega del Exilio: Autores y Obras Clave (1940-1950)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

La Literatura Gallega del Exilio

Panorama Literario en la Posguerra

Durante la década de 1940-1950, la única producción literaria en gallego será la que se lleva a cabo en el exilio americano, con Argentina como principal país de acogida de los exiliados gallegos.

En estos países se ponen en marcha revistas culturales y literarias (Galicia, Galicia Emigrante...), se crean editoriales (Nova, Citania) y se continúa la producción literaria en gallego.

Entre los exiliados, destacan los nombres de Castelao, Luís Seoane y Rafael Dieste. Castelao llega a Buenos Aires en 1940, y en torno a su figura se desarrolla la reivindicación por los derechos de Galicia y la defensa de la República. Sus obras más destacadas de este periodo son Os vellos non deben de namorarse (1941), Sempre en Galiza (1944) y As Cruces de pedra na Galiza (1950).

A partir de los años 50, van surgiendo en Galicia, poco a poco, iniciativas culturales que procuran la defensa y recuperación de nuestra lengua y cultura. Surgen las editoriales Monterrey y Galaxia, entre otras.

La Poesía del Exilio

En el exilio americano se produce una poesía de fuerte denuncia social. Sus principales representantes son:

  • Luis Seoane (Buenos Aires, 1910 - A Coruña, 1979): hombre polifacético, destacó en las artes plásticas y en la poesía. Publicó Fardel de exiliado (1952), Na bretema, Sant-Iago (1955), As cicatrices (1959) y A maior abondamento (1972). Su poesía se caracteriza por la denuncia social. Los temas principales son la diáspora (emigración y exilio) y la historia de Galicia desde la Edad Media a nuestros días, centrándose en las personas más humildes.
  • Lorenzo Varela (La Habana, 1917 - Madrid, 1978): autor de dos poemarios: Catro poemas para catro gravados (1944) y Lonxe (1954), sobre su experiencia personal en el exilio y la saudade de la tierra.
  • Emilio Pita (A Coruña, 1909 - Buenos Aires, 1981): su primer libro fue Jacobusland (1942), que trata sobre la tragedia de la Guerra Civil y la visión nostálgica de la naturaleza gallega. Más tarde publica Cantigas de nenos (1944), Os relembros. As cantigas (1959) y O ronsel verdegal (1964).

La Narrativa del Exilio

Entre los principales prosistas del exilio están:

  • Ramón Valenzuela (Silleda, 1914 - Sanxenxo, 1980): sus novelas son autobiográficas y constituyen un documento narrativo sobre la época. Non agardarei por ninguén (1957) es un diario sin fechas protagonizado por un hidalgo galleguista republicano. Era tempo de apandar (1980) es la continuación de la anterior: el protagonista, tras la guerra, se exilia en Francia y, durante la Segunda Guerra Mundial, la Gestapo lo devuelve a la España de Franco.
  • Silvio Santiago (Ourense, 1903 - Santiago, 1974): en Viladevós (1961) hace una pintura costumbrista a partir de los recuerdos de su infancia y juventud en el medio rural. O silencio redimido (1976) es una novela autobiográfica en la que relata la época de su condena, huida y destierro.
  • Eduardo Blanco Amor (Ourense, 1897 - Vigo, 1979): nace en una familia humilde. En 1919 emigra a Argentina, donde comienza a trabajar como periodista e inicia su labor literaria. Fue comentarista de radio, conferenciante y profesor en universidades de Uruguay y Chile. Participa y crea, en 1923, la Irmandade Nazonalista Galega.

En 1928 y 1933 viaja a España y entra en contacto con escritores de la Generación del 27, como Federico García Lorca.

Durante la Guerra Civil defiende desde América la causa republicana y colabora con los exiliados gallegos en actividades de oposición al régimen franquista. Funda el Teatro Popular Galego de Buenos Aires.

En 1965 regresa a Galicia y se instala en Ourense. Hoy está considerado como uno de nuestros más grandes escritores y autor de las mejores novelas de la literatura gallega.

Su Obra

Abarca todos los géneros: poeta, dramaturgo, narrador y ensayista.

  • Narrativa: A esmorga (1959), Os biosbardos (1962), Xente ao lonxe (1972).
  • Poesía: Romances galegos (1928), Poema en catro tempos (1931), Cancioneiro (1959).
  • Teatro: Farsas para títeres (1973), Teatro para a xente (1974), Proceso en Jacobusland (1980).

Características Principales de sus Obras Narrativas

  • Localización espacial: Auria (o A.), figuración literaria de la ciudad de Ourense.
  • Localización temporal en las dos primeras décadas del siglo XX.
  • Protagonismo infantil y juvenil (excepto en A esmorga).
  • Preferencia por un narrador en primera persona.
  • Empleo de formas populares del habla.
  • Interés por hacer literatura realista.
A Esmorga

Historia trágica que transcurre por diversos escenarios del ambiente urbano. Se estructura en tres partes:

  • Primera: "documentación", el narrador-autor explica cómo obtuvo la información necesaria para escribir la historia que a continuación se presenta.
  • Segunda: cuenta la historia en sí, a través de cinco capítulos que recogen la declaración de Cibrán o Castizo ante el juez.
  • Tercera: el autor-narrador cuenta la muerte del protagonista y las circunstancias en las que esta se produce.
Os Biosbardos

Conjunto de siete relatos breves protagonizados por niños de Auria que cuentan sus experiencias personales e informan de los modos de vida de aquel tiempo.

Xente ao Lonxe

Novela larga que cuenta la historia de una familia obrera y de izquierdas en la Auria del primer tercio del siglo XX. El protagonista es un niño llamado Suso, que narra su historia personal y su evolución desde la infancia a la juventud.

El Teatro en el Exilio

En el exilio americano hubo autores y compañías que continuaron cultivando el teatro gallego. Destaca la Compañía Maruxa Villanueva, fundada y dirigida por Manuel Varela Buxán, que estrenó en 1941 la obra de Castelao Os vellos non deben namorarse.

Autores representativos del teatro gallego en América: Luís Seoane, Eduardo Blanco Amor, Manuel Varela Buxán, Isaac Díaz Pardo, entre otros.

En Galicia, la literatura gallega queda amordazada hasta que, en torno a 1950, y especialmente con la creación de la editorial Galaxia, se inicia la recuperación de nuestras letras.

Entradas relacionadas: