Literatura gallega: evolución histórica desde la oralidad hasta el Rexurdimento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB

La literatura oral y popular

La literatura oral y popular es un conjunto de géneros muy variados de arte verbal creados, difundidos y conservados por el pueblo. Se caracteriza por ser una literatura de ejecución y transmisión oral, cantada o contada de generación en generación y conservada solo a través de la memoria. Presenta gran variabilidad en la forma: un mismo texto posee varias versiones. Es una literatura anónima. Tiene una funcionalidad concreta: divertir, enseñar, etc. Se presenta acompañada de una melodía (poesía), y de elementos parateatrales (prosa). La literatura gallega se conservó a través de la memoria colectiva, aunque la mayor parte de ella acabó por desaparecer, entre los siglos XV y XVIII. Encierra valores muy importantes:

  1. Es un tesoro estético y estilístico. Los versos populares adquieren la aceptación de la comunidad. Esto propicia una selección de las obras de mayor mérito. Metáforas eróticas, la ironía y el humorismo son valores destacados.
  2. Es un documento sociohistórico. Encontramos la vida retratada desde la mentalidad del pueblo frente al discurso elaborado por las clases dominantes en la literatura culta, escrita en una lengua que no es la del país.
  3. Constituye un documento lingüístico importantísimo, ya que recoge la lengua viva del pueblo. Destaca el repertorio léxico, tanto el vocabulario como la fraseología.
  4. Encierra la sabiduría popular de una sociedad que construyó una cultura y un modo de vida propios.
  5. La autoría femenina convierte la literatura popular en un ejemplo de construcción de un discurso propio, que en la literatura escrita no se produjo. Son habituales las cantigas en las que las mujeres se autofirman como colectivo por sus cualidades morales y físicas.
  6. Influye en la literatura culta desde O Rexurdimento hasta nuestros días, como ponen de manifiesto Rosalía, con Cantares Gallegos, la narrativa de Fole, Cunqueiro o Manuel Rivas.

Se divide en 2 bloques:

  • Cancionero popular: gran diversidad de cantigas populares que utilizan un léxico y una sintaxis sencilla, con estrofas breves y con muchos recursos nemotécnicos.
  • Narrativa oral: cuentos y leyendas. Las leyendas suelen dividirse en 3 grupos: etiológicas (narran el origen o causa de un hecho), hagiográficas (referidas a hechos o figuras religiosas) e históricas. Los cuentos pueden ser: maravillosos (personajes fantásticos con poderes sobrenaturales), ejemplares (con una función didáctica o moral) humorísticos.

Manifestaciones literarias cultas

Las manifestaciones literarias cultas que llegaron a nosotros se reducen a las siguientes:

Poesía

  • Por un lado, dos poemas anónimos de finales del siglo XV bajo el nombre de Pranto da Frouseira. La fortaleza así llamada, maldice la traición al Mariscal Pardo de Cela por parte de algunos de sus servidores y llora su ajusticiamiento en la plaza de Mondoñedo.
  • Posteriormente, el "Soneto de Monterrei" alrededor de 1530; el soneto escrito en 1578 por la Condesa de Altamira; y 2 sonetos escritos con motivo de la muerte de la reina Margarita de Austria, en 1612.
  • En tercer lugar, poesías de circunstancias, como las "Coplas no saqueo de Cangas polos turcos" publicada por Murguía en 1881.
  • Luego seguidamente, las seis "Décimas ao Apóstolo Santiago" (1617), escritas para criticar con humor el intento de nombrar a Teresa de Ávila co-patrona de España, al mismo nivel que el Apóstol.
  • En penúltimo lugar, las "Composicións das Festas Minervais", 9 romances de estilo barroco, recogidos en un libro junto con otras composiciones en latín y español.
  • Y en último lugar, los "villancicos", escritos en una mezcla de gallego y castellano, que identifican la pobreza en que nació Jesús con la pobreza en la que vivían los labriegos gallegos.

Teatro

  • Manuscrito de una breve pieza teatral denominada "Entremés famoso sobre a pesca no río Miño" (1671). La obra aborda los conflictos entre pescadores gallegos y portugueses en el río Miño, concluyendo con su reconciliación.

Prosa

  • "Relazón da carta xecutoria e copias de os que venderon a Frouseyra", se narra la traición y muerte del mariscal Pardo de Cela por orden de los Reyes Católicos en 1483.
  • Se conservan algunas cartas en gallego. En una de esas cartas se aprecia la estima en que el conde de Gondomar tenía su idioma.

La Ilustración

Literatos en gallego

La 1ª obra literaria culta en gallego de la Ilustración es "Coloquio de 24 gallegos rústicos" (1746), escrito por el Padre Martiño Sarmiento. Compuso esta obra para recopilar de manera amena y creativa voces del gallego durante su viaje a Galicia en 1745. También hay que destacar a Diego Antonio Cernadas e Castro, con 24 poemas conocidos del "cura de Fruíme". Francisca de Isla e Losada también es destacada en este período, autora de un romance escrito al autor anterior.

Literatura política antifrancesa y antiabsolutista

Destacan obras como "Proezas de Galiza", de Xosé Fernández Neira, "Un labrador que foi sarxento aos soldados do novo aislamento", un texto anónimo, "Os rogos de un gallego", escrito por un clérigo, Manuel Pardo de Andrade, y varios diálogos y faladoiros, escritos doctrinales de diálogo, casi siempre anónimos. Son escritos a favor del bando liberal, de los cuales los más importantes son: "Tertulia en la Quintana" (Manuel Acuña Malvar), "Diálogos en la Alameda de Santiago", y "Tertulia de Picaños".

El Rexurdimento

Claves

Llamamos "Rexurdimento" a un período que abarca buena parte del siglo XIX y que se caracteriza por 2 fenómenos:

  • Por una parte, la recuperación de la escritura literaria del gallego, dentro de un movimiento más amplio que visaba su dignificación como lengua y la recuperación y ampliación social de sus usos.
  • Por otra parte, la aparición de un movimiento político-ideológico reivindicador de la personalidad colectiva gallega y defensor tanto de sus rasgos caracterizadores como de los derechos que de la condición de pueblo diferenciado se derivaban.

Períodos

Período precursor (1833-1862)

Engloba la actividad y la obra de autores que participaron en mayor o menor medida con el movimiento provincialista y que usaron el gallego con anterioridad a la aparición de la literatura moderna, Cantares Gallegos.

Período del Rexurdimento Pleno (1863-1888)

Una serie de autores/as, además de conseguir poner en pie un sistema literario gallego autónomo, lograrán alcanzar cotas muy altas de calidad en algunas de sus obras, fundamentalmente poéticas. Los autores más destacados en este período son Rosalía, Curros y Pondal. En esta etapa proliferan en diversas ciudades y villas los "Xogos Florais", concursos literarios que sirven para fomentar el uso escrito del gallego. También aparecen las primeras gramáticas y diccionarios sobre nuestra lengua, la primera editorial dedicada a los libros en gallego y una prensa periódica escrita solo en gallego. En 1880 coincide la edición de 3 de las mejores obras de nuestra literatura: Follas novas de Rosalía, Saudades gallegas de Valentín Lamas Carvajal y Aires da miña terra de Curros. Como colofón se publican Queixumes dos pinos de Pondal, y O Divino Sainete de Curros.

Período de la Depresión finisecular (1889-1914)

El movimiento sufre un declive que afecta más a la calidad de las obras que a la cantidad. Costumbrismo ruralista, recreación mítico-histórica y denuncia social son las cuerdas más pulsadas por escritores que imitan a los 3 autores citados. Géneros como la narrativa y el teatro consiguen enraizar en manos de autores como López Ferreiro, Álvarez de Novoa, etc. La publicación periódica más emblemática es la Revista Gallega. Esta etapa llega a su fin con el nacimiento de las Irmandades da Fala (1916), entidad que con su discurso y con su actuación política y cultural provocará un segundo "rexurdimento" de la literatura gallega.

Objetivos

  • Cambiar la consideración negativa del gallego. Los galleguistas echarán mano de argumentos de prestigio, argumentos de utilidad, y argumentos de identidad.
  • Ampliar los ámbitos de uso del idioma gallego, recuperando el espacio de la literatura introduciéndolo en la prensa periódica y demandando el reconocimiento oficial del gallego.
  • Estudiar y depurar el idioma gallego. Los escritores en gallego comienzan la elaboración de un modelo de gallego culto, que origina debates sobre cuál debe ser el modelo normativo.
  • Reivindicar el pasado histórico y el carácter de Galicia como pueblo con derecho a gobernarse por sí mismo.

Los precursores del Rexurdimento

  • Antonio Benito Fandiño, destacado liberal santiagués y promotor del jornal "El Heráclito Español y Demócrito gallego". Es autor de "A casamenteira", escrita en 1812 pero publicada en 1849. Se trata de una pequeña obra de teatro que trata el tema de los casamientos amañados o por interés, para denunciar y desenmascarar el papel de las "casamenteiras", por mentirosas y manipuladoras.
  • Nicomedes Pastor Díaz, escritor romántico y político liberal moderado, es autor del poema de temática amorosa "A alborada". Otro poema de este autor es "Égloga. Belmiro e Benigno". Ambos textos se consideran las primeras piezas literarias del siglo XIX.
  • Alberto Camino, compuso villancicos y poemas románticos y elegíacos publicados en 1845, como los intitulados "Nai chorosa", entre otros. También escribió poemas costumbristas y de circunstancias.
  • Francisco Añón Paz, resultó galardonado por el poema "A Galicia". Su obra costumbrista y social fue recogida después de su muerte por la "Biblioteca Gallega".
  • Xoán Manuel Pintos, autor de "A gaita gallega". Esta obra fue concebida como un método de aprendizaje y exaltación del gallego. La obra incluye listados de palabras para distinguir el timbre de las vocales, etimologías de nuestro léxico, etc.
  • Antonio y Francisco de la Iglesia, el primero, 2 obras colectáneas: el "O mosaico" y "El idioma gallego"; el segundo, escribió "A fonte do xuramento".

Entradas relacionadas: