Literatura Gallega: Evolución, Autores y Obras Clave desde la Posguerra hasta los Años 90

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

La Literatura Gallega Durante la Posguerra y el Franquismo

La Represión y el Exilio

Tras el comienzo de la Guerra Civil, se inicia una fuerte represión generalizada. Los galleguistas lo pagan con la vida, otros con expedientes o cárcel, y los más afortunados con el exilio. El gallego se convierte en una lengua inferior, solo se utiliza en el ámbito familiar o con amigos, ya que su uso público podía suponer la pérdida del trabajo o incluso de la libertad, aunque no estaba legalmente prohibida. La recuperación se inicia en los años 40 con la publicación de Cómaros Verdes, pero será en 1950 cuando un grupo de intelectuales funda la editorial Galaxia (revista Grial), que tendrá mucha importancia para la recuperación de nuestra cultura. En la década de los 60 surge el nacionalismo gallego, predominantemente izquierdista, que chocará con la línea culturalista de Galaxia. Comienza la creación de asociaciones culturales que luchan por nuestro idioma y cultura. Se crean asociaciones como UPG y PSG que luchan por nuestro idioma:

  • En 1963 la RAG instaura el Día das Letras Galegas.
  • A partir de los años 60 aumenta el éxodo del campo a la ciudad, lo que conlleva un aumento de la castellanización por querer aparentar.
  • La enseñanza, cada vez se desenvuelve más en castellano.
  • La iglesia, en su mayoría utiliza el castellano.
  • Los medios de comunicación.
  • A pesar de todo esto, el gallego sigue siendo la lengua mayoritaria del país.

El Galleguismo en la Dictadura

Cuando se produjo el alzamiento militar contra la República, comenzó una brutal represión. Algunos huyeron hacia Portugal y otros se unieron a las guerrillas. El galleguismo político fue marginado y perseguido por la dictadura. El Partido Galeguista mantuvo la actividad en los años 40, pero en 1950 desapareció para dar paso al galleguismo cultural de Galaxia. En el exilio mantuvo su presencia a través del Consello de Galiza. Fue el PCE la única organización antifranquista con cierta presencia social en Galicia. Como consecuencia, la labor literaria decae y el centro de actividad se instalará en México y Buenos Aires. En la capital argentina entran en contacto exiliados con emigrados y crean editoriales, revistas... Entre 1940 y 1944 se publican en América 18 libros en gallego y varios en castellano sobre nuestra cultura. Debido al exilio, las características de las obras son: fuerte compromiso político y galleguista; componentes autobiográficos y temática cívica-social.

Autores y Obras Destacadas en el Exilio

Poesía

Destacan:

  • Luís Seoane: Su poesía se caracteriza por un estilo realista, casi periodístico; poesía sobria, discursiva; dominio del verso largo, seminarrativo; temática preferentemente social, con temas de la emigración; y escasez de poemas personales. Obra destacada: Fardel de exiliado.
  • Lorenzo Varela: Tiene dos libros de poesía, el más significativo es Lonxe. Domina dos temáticas en el libro: una mítico-histórica basada en la Guerra Civil y otra en la morriña.

Narrativa

Son obras realistas cargadas de elementos autobiográficos y tratan el tema de la Guerra Civil. Se escriben en primera persona, lo que les da confidencialidad. Destacan:

  • Ramón de Valenzuela: Preso y luchador, se pasó al bando franquista para poder huir e ir al exilio americano. Obra destacada: Era tempo de apandar.
  • Silvio Santiago: O silencio redimido.
  • Antón Alonso Ríos: Tuvo que vestirse de vagabundo para no ser reconocido.

Obras como A Esmorga de Blanco Amor o Memorias dun neno labrego de Neira Vilas son obras clave.

Teatro

Destacan:

  • Manuel Varela Buxán: Con obras de crítica social, del estancamiento de los grupos sociales, avaricias...
  • Blanco Amor: Escribe obras de realismo, pensadas para “la gente de nuestro pueblo”, público poco acostumbrado a leer o ver teatro.
  • Luís Seoane: A Soldadeira.

Ensayo

Destaca sobre todo Castelao con Sempre en Galiza.

La Renovación Poética: Generaciones de los 80 y 90

La Generación de los 80

A partir de los 80 existe un abandono de la poesía comprometida y se buscan nuevas pautas estéticas, como se puede ver en Con pólvora e magnolias de Xosé Luís Méndez Ferrín, que rompe con la poesía social realista. Debemos destacar a Arcadio López Casanova con Mesteres. En el camino renovador aparecieron dos colectivos: Alén y Cravo Fondo, con una renovación estética y lingüística; así como Rompente, grupo de propuestas renovadoras.

Características de la "Generación de los 80":

  • Afán culturalista y preocupación estética.
  • Poemas de cultura muy amplia y muy preocupada.
  • Unión entre modernidad y tradición.
  • Gusto por la experimentación, por la reflexión metapoética y por la interdisciplinariedad.
  • Integran elementos de la contracultura urbana y marginal, atacan a la burguesía.
  • Recreación mítica y recuperación de la temática intimista y del erotismo.
  • Preocupación por los valores lingüísticos y formales del poema.
  • Admiración por las obras de poetas como Cunqueiro y Manuel Antonio.

Autores destacados de la "Generación de los 80":

  • Manuel Vilanova: E direi-vos eu do mister das cobras, cambio de rumbo de la poesía gallega.
  • Manuel Rivas: Se identifica con la tierra y el paisaje geográfico. Balada nas praias do Oeste.
  • Claudio Rodríguez Fer.
  • Xela Arias.

La Generación de los 90

La década de los 90 determina una nueva situación:

  • Aparición de nuevos premios literarios, donde aparecen nuevos poetas.
  • Creación de colecciones de poesía formadas por libros baratos con la editorial Espiral Maior.
  • Recuperación de festivales y recitales poéticos.
  • Frente a la importancia de Vigo y A Coruña en los 80, en la década de los 90 Santiago de Compostela va a ser el punto de encuentro de poetas.
  • Nacimiento de nuevas publicaciones literarias.
  • Creación poética femenina.
  • Nivel de competencia lingüística y de formación literaria en gallego.

Temática y estilo:

  • Temas eternos (amor, vida, muerte…).
  • Lenguaje directo y coloquial.
  • Expresión apasionada y desnuda en los poemas.
  • Preferencia por el versolibrismo (sin rima).
  • Reducción de la carga culturalista.
  • Temas sociales y patrióticos desde sensibilidades novedosas y alternativas.

La pluralidad es la tónica dominante en las últimas promociones poéticas. Encontramos poetas torrenciales, casi narrativos y poetas que recurren al símbolo, como en Laranxas de Carlos Negro. Hay una actitud desmitificadora, destaca Lupe Gómez, con Pornografía; Os teus dedos na miña braga con regra; o Yolanda Castaño que se apoya en una línea de sensualidad y erotismo. Al lado de poetas que tornan al camino patriótico y a la crítica social explícita, otros persisten en líneas totalmente alejadas de cualquier tipo de “compromiso” en la poesía.

Entradas relacionadas: