Literatura Gallega Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1980

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Lírica

La denominación "Promoción dos 80" se refiere a los autores que comenzaron a publicar a finales de los años 70 y principios de los 80, rechazando la estética del **realismo social**. Las características principales de esta generación incluyen:

  • Ruptura con el **realismo social** de épocas anteriores.
  • Mayor preocupación por la forma.
  • Uso de referencias culturales diversas: literarias, filosóficas, mitológicas, musicales, etc.
  • Experimentación con la combinación de poesía y otras artes (música, artes plásticas, etc.).
  • Integración de elementos de la **cultura urbana** y marginal, como drogas y depresiones.
  • Incorporación explícita del erotismo.

La mayoría de los poetas se agrupan en colectivos poéticos para darse a conocer en recitales, publicar sus primeros poemas u obras conjuntas y difundir manifiestos con sus principios poéticos. Entre los grupos más destacados se encuentran:

  • Grupo de Comunicación Poética Rompente de Vigo: Con figuras como Antón Reixa, practicaban una poética rupturista y experimental ligada a los nuevos códigos de la cultura urbana. Se dieron a conocer con el libro colectivo "Silabario da turbina".
  • Grupo Cravo Fondo de Santiago: Con Ramiro Fonte a la cabeza, abogaban por el lirismo y el rigor formal, sin olvidar el realismo social.
  • Colectivo De amor e desamor: Desde A Coruña, con Miguel Anxo Fernán-Vello, eran conocidos por su lirismo y cuidado riguroso del lenguaje.

Narrativa

Tras la llegada de la democracia, la narrativa gallega experimentó un notable desarrollo en calidad, cantidad y prestigio. La introducción de la literatura en la enseñanza aumentó el número de lectores y consolidó la **literatura infantil y juvenil**. La proliferación de premios y concursos motivó la escritura literaria, mientras que los galardones obtenidos a nivel estatal prestigiaron la narrativa gallega, facilitando su internacionalización y traducción a otros idiomas.

En los últimos treinta años, en una Galicia más moderna y urbana, con escritores universales en lengua gallega, surgió una narrativa de mayor calidad y variedad que nunca. Se ampliaron los subgéneros y temas en busca de nuevos lectores, se consolidó la **narrativa de las mujeres** en el panorama literario y se destacaron principales generaciones y tendencias:

  • "A Promoción dos 80": Surgieron escritores nacidos en los 50, con una fuerte presencia del gallego en la enseñanza. Destacan Víctor Freixanes, Úrsula Heinze y Xavier Alcalá, entre otros. Se iniciaron subgéneros como la **novela negra** y la **novela urbana**.
  • "A Promoción dos 90": Autores nacidos en los años 60 continuaron con el desarrollo temático iniciado en los 80, explorando nuevos temas desde una perspectiva renovadora. Se destacó la **literatura bravú**, la **literatura futurista** y la **novela de terror**. Cobró importancia la narrativa femenina con autoras como Teresa Moure y Rosa Aneiros, así como la **novela de temática histórica**. Ejemplos destacados incluyen "Herba moura" de Teresa Moure y "Cemiterio de elefantes" de Fran Alonso.

Teatro

Tras el impulso dado en los años 70 por las Mostras de Ribadavia y los grupos de teatro independiente, el teatro gallego experimentó una fase de consolidación a partir de los años 80. Se incrementó tanto la cantidad como la calidad de las obras dramáticas, y el teatro se extendió por toda la geografía gallega, alcanzando un nivel de profesionalización. Surgieron y se consolidaron compañías profesionales como Sarabela, Áncora Producións, Matarile, Ollomoltranvía, Teatro do Morcego, Chévere y Talía.

A mediados de los 80, la administración autonómica estableció el **Centro Dramático Galego**, proporcionando estabilidad al teatro gallego y permitiendo la producción de espectáculos más complejos y costosos. Se diversificaron las propuestas teatrales, incluyendo cuentacuentos, espectáculos para niños, teatro callejero y de marionetas.

Se crearon salas estables y circuitos teatrales, como la **Rede Galega de Teatros e Auditorios**, que facilitaron la difusión de las representaciones en toda Galicia. Se multiplicaron los festivales, certámenes y premios teatrales. Se establecieron centros de formación teatral, como Casahamlet en A Coruña y la Escola Superior de Arte Dramática en la Universidad de Vigo.

  • La Promoción dos 80: Compuesta por dramaturgos nacidos alrededor de los años 50, como Xesús Pisón, Miguel Anxo Fernán Vello, Inma A. Souto y Roberto Salgueiro. Estos autores tienen poca vinculación con el mundo de la representación y se caracterizan por su enfoque en el individuo, el subjetivismo y el intimismo, así como por la importancia del **metateatro**.
  • La Promoción dos 90: Formada por personas más vinculadas al mundo teatral, incluyendo actores, directores y creadores de textos. Estos dramaturgos se preocupan más por la dimensión formal y exploran nuevos subgéneros y estéticas. Ejemplos destacados son Cándido Pazó, Gustavo Pernas, Inma López Souto y Raúl Dans.

Entradas relacionadas: