Literatura gallega: Autores y corrientes desde la posguerra hasta la actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 17,75 KB

Xosé Neira Vilas

Obra

Neira Vilas es autor de una amplísima obra literaria, en la que se incluyen narrativa, poesía y ensayo. Como narrador es autor de las siguientes novelas y libros de relatos.

Su obra narrativa podemos clasificarla desde dos puntos de vista:

  • Según el espacio en el que se sitúan las historias: Galicia / América
  • Según el protagonista de las mismas: infantil / adulto

Hay dos temáticas principales:

  • La Galicia rural, en unos casos mediante protagonistas infantiles o adolescentes: Memorias dun neno labrego, Cartas a Lelo, Aqueles anos do Moncho; y en otros con protagonistas adultos: Xente no rodicio. En todas ellas hace un retrato de la Galicia campesina de la posguerra, dominada por la miseria, la opresión, los prejuicios, la dominación política y religiosa...
  • La Galicia emigrante: Historias de emigrantes. En estas obras presenta la vida de los emigrantes gallegos en América, los problemas de adaptación al mundo urbano, el aislamiento, la saudade de la Tierra...

Memorias dun neno labrego cuenta desde la óptica del niño protagonista, Balbino, la vida de un muchacho en una aldea del interior de Galicia y presenta sus inquietudes y frustraciones. Es uno de los libros más leídos de nuestra literatura y ha sido traducido a varios idiomas.

En la obra de Neira Vilas destaca la variedad de técnicas narrativas empleadas y la riqueza y calidad de su léxico.

La Nova Narrativa Galega

Bajo la denominación Nova Narrativa Galega (NNG) se reúne un grupo de escritores y escritoras que publicaron sus obras a fines de los cincuenta y en la década de los sesenta (aproximadamente entre 1954 –Nasce unha árbore, de Gonzalo Mourullo– y 1971 –Adiós María, de Xohana Torres–) y que mediante la introducción de nuevas técnicas renuevan y revitalizan el género narrativo.

Son todos escritores muy jóvenes que pretenden superar los modelos literarios existentes hasta ese momento y se inspiran en escritores americanos y europeos que revolucionaron la literatura del siglo XX (Frank Kafka, James Joyce, William Faulkner, Marcel Proust...) incorporando a sus escritos las innovaciones presentes en las obras de estos.

Las principales novedades que aportan sus obras son:

  • Presencia de personajes anónimos, marginales, desarraigados, desorientados, violentos, desequilibrados y con frecuencia sumidos en estados patológicos (locura, delirio, etc.).
  • El mundo del subconsciente (traumas, pesadillas, sueños...) tomado del psicoanálisis de Freud.
  • Ambientes urbanos claustrofóbicos y sórdidos.
  • Huida de la localización concreta de los espacios narrativos.
  • Alternancia de planos temporales ruptura de la linealidad temporal, con constantes avances y retrocesos en el tiempo.
  • La pluralidad de voces narrativas: varios narradores en un mismo relato.
  • Predominio del monólogo interior o fluir de la conciencia, que intenta reproducir los pensamientos tal como brotarían en la mente del personaje.

Xosé Luís Méndez Ferrín

Desde el punto de vista literario, Méndez Ferrín es uno de los escritores fundamentales de la literatura gallega actual, tanto en el ámbito de la poesía como en el de la narrativa.

Su obra narrativa incluye cuentos y novelas. Sus primeras obras se encuadran dentro de la Nova Narrativa Galega y en ellas se aprecia la influencia de la literatura europea y americana. Están protagonizadas por personajes antihéroes que se mueven en ambientes sórdidos.

En las décadas siguientes continúa una intensa actividad literaria.

La narrativa de Ferrín gira en torno a tres ejes temáticos:

  • La temática fantástica, recreación de personajes y ambientes de la materia de Bretaña y de las leyendas artúricas (Percival, Arturo...).
  • La exploración del absurdo de la existencia humana, la angustia, la violencia individual e institucional...
  • El mundo mítico creado por el escritor: Tagen Alta. Este lugar, en el que viven azerratas, es metáfora de Galicia, está sometido por Terra Ancha, lucha para conseguir su independencia.

Carlos Casares

Obra narrativa

Es autor de cuentos y novelas. Las dos primeras obras se incluyen dentro de la Nova Narrativa Galega. Son de carácter autobiográfico y se sitúan en distintas etapas de su vida: infancia, adolescencia y juventud.

Las restantes se ambientan en un pasado histórico: Vento ferido, Cambio en tres, Ilustrísima.

También escribió obras de literatura infantil.

María Xosé Queizán

Su obra literaria abarca todos los géneros: novela, cuento, ensayo, teatro y poesía. Destaca su implicación en el movimiento feminista.

Cultivó el género narrativo en obras como A orella no buraco, Amantia, Amor de tango.

Su obra poética: Despertar das amantes.

Poesía de posguerra

Generaciones de la poesía de posguerra

En la poesía de posguerra encontramos tres generaciones poéticas sucesivas:

  • Xeración do 36
  • Promoción de Enlace
  • Xeración das Festas Minervais

La Xeración do 36

La Xeración do 36 está formada por los escritores que nacieron entre 1910 y 1920: Celso Emilio Ferreiro, María Mariño, Pura Márquez.

Celso Emilio Ferreiro

Obra

Celso Emilio es el poeta más destacado de su generación. Él es quien recupera en Galicia la poesía social.

En su poesía se diferencian tres grandes líneas temáticas:

  • Poesía social de carácter reivindicativo: denuncia las injusticias sociales, expresa su solidaridad con los oprimidos y manifiesta su compromiso antibelicista y antifascista.
  • Poesía intimista: expresa su desasosiego existencial, recuerda un tiempo pasado y feliz, evoca nostálgicamente su tierra natal, reflexiona sobre la fugacidad de la vida, el amor, la muerte, etc.
  • Poesía satírica: denuncia con un tono ácido fuertemente crítico, lleno de humor y sarcasmo, la mezquindad humana y canta las tragedias del ser humano en general.

Celso Emilio escribe sus versos en una lengua coloquial y popular, en la búsqueda de un discurso directo y claro.

Su poesía se caracteriza por la presencia de metáforas e imágenes simbólicas, organizadas en dos series opositivas:

  • Elementos positivos: son términos referidos a la claridad (luz, alborada, amanecer, blanco, fuego...) y a la altura (paloma, viento, bandera...), que connotan ideas de esperanza, libertad y justicia. Evocan un pasado feliz o expresan la esperanza en un futuro en libertad.
  • Elementos negativos: son términos referidos a la oscuridad (noche, sombra, negro, cuervo, ceniza...) a espacios cerrados y profundos (pozo, túnel, cadena...) y a la piedra. Aluden al presente de la dictadura franquista y expresan las ideas de miedo, opresión, injusticia, rabia, impotencia...

O soño sulagado es un libro en el que se combinan la poesía intimista y la poesía social de carácter reivindicativo.

Longa noite de pedra supuso la consagración de Celso Emilio como poeta social. Aunque en este libro predominan los poemas de denuncia y crítica social, también incorpora otros de temática intimista.

Viaxe ao país dos ananos y Cantigas de escarnio e maldicir son muestra de la poesía satírica de Celso Emilio. Fueron escritos luego de su negativa experiencia en la emigración de Venezuela y en ellos denuncia a los gallegos que se hicieron ricos explotando a sus hermanos y que olvidaron su origen.

La Xeración do 36

La generación conocida como “Promoción de Enlace” está formada por los poetas que nacieron en la década 1920-1930. No se trata de una generación homogénea; más bien es una suma de individualidades unidas por las duras circunstancias de la España de los años cuarenta. Coinciden también en la evolución lingüística: todos comienzan escribiendo en castellano, pasan por una etapa bilingüe y terminan decantándose por el galego.

Luz Pozo Garza

Su lírica se caracteriza, por tanto, por la sensualidad, plasticidad y musicalidad.

La temática se centra en dos líneas principales:

  • La intimista (el amor, la nostalgia, la memoria, el paso del tiempo, la muerte...).
  • La comprometida y solidaria.

Además de su labor poético, es destacable su obra ensayística: fue una de las pioneras en el cultivo de la crítica literaria.

Obras: Códice calixtino.

La Xeración das Festas Minervais

La Xeración das Festas Minervais está formada por escritores nacidos entre 1930 y 1940 que comenzaron a publicar sus obras en la década de los cincuenta y llevaron a cabo una profunda renovación de la lengua gallega.

Todos ellos comparten algunas características generacionales:

  • La mayoría tiene formación universitaria. En los años universitarios participan en acontecimientos como las Festas Minervais (concursos literarios organizados por la Universidad de Santiago en los que se premiaban obras narrativas y poéticas escritas en gallego), escriben en el periódico La Noche.
  • Son escritores monolingües en gallego.
  • Conscientes de la falta de libertad que hay en la España del momento a causa de la dictadura, mantienen un activo compromiso político y, muchos de ellos, tienen un papel relevante en la aparición del nacionalismo marxista.

Pertenecen a esta generación, entre otros: Xosé Luís Méndez Ferrín, Uxío Novoneyra, Manuel María y Xohana Torres.

Uxío Novoneyra

Novoneyra –el poeta de O Courel– destaca principalmente por su poesía paisajística que cuenta con una larga tradición en nuestras letras. Presenta sus montañas de O Courel: las sierras y cumbres, los lobos y águilas que los habitan, el sonido de los ríos que bajan apresurados, la nieve y las nieblas, la vegetación que cubre los montes... una naturaleza grandiosa ante la cual el hombre queda anulado y reducido a un simple punto en el espacio. El poeta expresa su compenetración y fusión con la naturaleza.

Su poesía se caracteriza por la importancia de los efectos fónicos (aliteraciones, onomatopeyas, fonosimbolismo...) y también por la brevedad y condensación de sus versos, reducidos a los elementos esenciales.

Además de la poesía paisajística, cultivó la poesía social, la intimista y la erótica.

Obras: Os eidos.

Manuel María

Manuel María es autor de una obra extensísima, muy variada formal y temáticamente, que no se reduce al género poético.

Como poeta, tras una inicial etapa existencial (fue cofundador de la Escuela de Teatro), da paso al paisajismo (su Terra Chá nativa) y, sobre todo, a la poesía social, de la que es el principal cultivador de su generación. Su poesía tiene un notable contenido ideológico y en ella muestra su compromiso nacionalista: denuncia el colonialismo que padece Galicia, defiende el gallego de las agresiones que sufre... En definitiva, una poesía de denuncia y reivindicación.

Xohana Torres

Su obra literaria abarca todos los géneros: poesía, narrativa, ensayo y teatro.

La poesía de Xohana Torres trata temas intimistas (la angustia, la soledad, el paso del tiempo, la fugacidad de las cosas, la memoria...) y sociales (la preocupación por Galicia).

Como narradora escribió Adiós María, novela que se encuadra dentro de la Nova Narrativa Galega.

Xosé Luís Méndez Ferrín

Como poeta se inicia con un libro de tema existencial en la línea de la Escola da Tebra que da paso en los siguientes a una poesía civil y reivindicativa. La publicación en 1976 de Con pólvora e magnolias inicia una nueva etapa en la poesía gallega que rompe definitivamente con la tendencia social-realista de los seguidores de Celso Emilio.

En el conjunto de su obra coexisten dos líneas poéticas esenciales: una lírica e intimista, que desarrolla temas como la nostalgia, el amor, el paso del tiempo, la muerte...; y otra reivindicativa y concienciadora, en la que da cuenta de su ideología revolucionaria.

El teatro en los años de posguerra

  • El desarrollo que el género teatral había experimentado durante el primer tercio del siglo XX se detiene a partir del año 1936. El largo silencio impuesto en Galicia tras la Guerra Civil se manifiesta también en la paralización de la actividad dramática. La falta de libertad y la censura suponen la desaparición de la producción teatral, que solo continúa en el exilio americano, donde representan sus obras Blanco Amor, Luís Seoane...
  • Con la creación de la editorial Galaxia en 1950 vuelve a retomarse la publicación de textos dramáticos; se trata de un teatro destinado más a la lectura que a su representación.
  • Desde mediados de los 60, y gracias a la labor de diversos grupos –O Facho y Teatro Circo en A Coruña, y Teatro Popular Galego en Vigo–, comienza la recuperación de este género.
  • En los años setenta aparecen nuevos grupos; destaca a partir de 1973, la Mostra de Teatro de Ribadavia, que servirá de encuentro para autores y grupos (Teatro de Cámara Ditea, Antroido, Troula, A farándula...).

Panorama actual

El nuevo marco político que se produce a partir de 1975 posibilita un aumento significativo de la producción literaria en lengua gallega.

  • Surgen nuevas editoriales: Xerais, Kalandraka, Vía Láctea.
  • Aumenta también el número de libros publicados, sobre todo a partir de la incorporación del gallego a la enseñanza.
  • Las editoriales incorporan las traducciones al gallego de los grandes clásicos de la literatura universal.
  • Se crean premios literarios.
  • En los últimos tiempos también podemos conocer a través de Internet la literatura que se está haciendo en Galicia, puesto que contamos con editoriales electrónicas, revistas digitales y servidores de textos de literatura...

Autores

  • Los narradores que se habían dado a conocer en los años sesenta, continúan publicando nuevos textos: María Xosé Queizán, Xosé Luís Méndez Ferrín, Carlos Casares...
  • En los setenta aparece una nueva generación de escritores: Alfredo Conde, Xavier Alcalá. A ellos se unen en los ochenta un numeroso grupo de narradores que introducen nuevas temáticas y nuevas técnicas: Manuel Rivas, Suso de Toro, Darío Xohán Cabana, Marina Mayoral...
  • En los últimos años: Xosé Miranda, Marilar Aleixandre, Teresa Moure, Antón Riveiro Coello, Rosa Aneiros.

En cuanto a los temas abordados por la narrativa actual, hay que señalar la variedad existente: novela histórica, realista, de aventuras, de misterio, de terror... Surgen asimismo nuevas modalidades narrativas: novela policial, novela de ficción científica, relato fantástico, relato erótico, novela del Oeste...

También cobra un gran desarrollo la narrativa destinada al público infantil y juvenil con autores como: Fina Casalderrey, Xavier P. Docampo, Marilar Aleixandre.

El teatro actual

La paulatina recuperación del teatro a partir de los años 60 gracias a la labor de diversos grupos –O Facho– y gracias también a las Mostras de Teatro de Ribadavia que tienen lugar entre 1973 y 1980.

Un hito destacable es la creación en 1984 del Centro Dramático Galego, que desarrolla un papel fundamental en la profesionalización de la actividad dramática.

Autores: Roberto Vidal Bolaño, Manuel Lourenzo, Eloxio R. Ruibal, Miguel Anxo Fernán-Vello, Xesús Pisón y Cándido Pazo.

A partir de los ochenta nacen nuevas compañías como Teatro do Morcego, Sarabela Teatro.

Asimismo se convocan premios teatrales que estimulan la creación de textos dramáticos: Premio de Teatro Rafael Dieste.

De este modo, la actividad teatral experimenta un gran desarrollo y el sector se va profesionalizando cada vez más.

Por otra parte, hay que destacar, asimismo, la importancia que hoy tiene en Galicia la modalidad de teatro de marionetas a la que se dedican un buen número de compañías: Cachirulo, Falcatrúa.

Entradas relacionadas: